Este miércoles se envió el primer cargamento de carne paraguaya al mercado de Estados Unidos. Para el senador Gustavo Leite, quien fue uno de los principales actores que trabajó en la concreción del acuerdo con el país norteamericano, esto solo debe observarse como una primera etapa de las alianzas estratégicas que se estarán desarrollando entre Paraguay y EE. UU.
“Esta noticia es muy auspiciosa. Lo que vamos a exportar es poco para EE. UU., pero mucho para nosotros porque nos valida al entrar en un mercado muy exigente”, expresó el senador, destacando además la manera en que se pudo concretar el acuerdo comercial, a través de la coordinación directa del presidente Santiago Peña, sumándose además el acompañamiento de los legisladores.
Lea más: Tren de cercanías: equipo de Corea ya estaría por Paraguay en enero del próximo año
Leite manifestó que con este hecho, se logra marcar un hito en la diplomacia presidencial y parlamentaria que comienza a efectuarse en este gobierno. Puntualizó que Paraguay comienza a desarrollar una apertura al mundo, trabajando de manera más fortalecida en los acuerdos bilaterales o regionales.
“No digo que esto sea lo único que pueda ayudar, pero casualmente 20 días después de nuestro tour parlamentario por Washington, se destrancó uno de los temas esenciales que tenemos con EE. UU.. Planeo volver al país norteamericano, probablemente dentro del receso parlamentario, para trabajar con los legisladores en otros proyectos que puedan desarrollarse”, adelantó el senador.
En el acto oficial del envío del primer contingente de carne a EE. UU., el presidente Peña manifestó que el siguiente paso será dominar el mercado mundial de la carne. “Para dar el siguiente paso se requiere de mayores esfuerzos, compromiso y seriedad, entre los tres actores que son el sector público, el privado y los productores”, indicó.
Lea también: Indert pasó de entregar 927 títulos al año a otorgar 2288 en cuatro meses
Dejanos tu comentario
Peña declara duelo nacional por cinco días tras fallecimiento del papa Francisco
El presidente de la República, Santiago Peña, mediante el decreto n.° 3.753 declaró duelo nacional por 5 días por el fallecimiento del papa Francisco. La resolución presidencial establece que durante ese período el pabellón nacional deberá mantenerse izado a media asta en los edificios públicos, instituciones militares y policiales, así como en los buques de la Armada Paraguaya.
Igualmente detalla que el duelo no implica la suspensión de las actividades en la administración pública. “El pueblo paraguayo rinde homenaje a su santidad el papa Francisco cuya vida fue un testimonio de fe y servicio. Nos unimos al dolor de la Iglesia y el mundo entero”, sostiene la publicación realizada en las redes sociales de la Presidencia que acompaña el decreto.
El documento difundido en la noche de ayer lunes, señala que “el papa Francisco no solo ha sido una de las personalidades más influyentes de la humanidad, en los últimos tiempos al encarnar las virtudes cardinales de la humildad, la caridad y la tolerancia, además de ser el primer papa proveniente de nuestras tierras sudamericanas, sino que ha sido especialmente significativo para el Paraguay y sus habitantes, de tan fuerte raigambre cristiana”.
Agrega que no se puede dejar de mencionar su “histórica e inolvidable” visita al Paraguay en el 2015 en la cual “ha derramado generosamente grandes muestras de cariño hacia nuestro país, y ha suscitado la adhesión espontanea del pueblo paraguaya no limitado a los católicos”.
Leé también: Oposición: el progresismo debe integrar la chapa presidencial del 2028, dice Querey
Detalla que en dicha visita y en otras intervenciones de gran trascendencia, el papa Francisco ha dado diversas muestras “inequívocas de amistad con el Paraguay, su gente y su historia, incluyendo a la mujer paraguaya, a la cual ha denominado, con toda la razón, como la más gloriosa de América”.
Señala que el papa Francisco ha significado, en tiempos sumamente difíciles para la humanidad “un verdadero faro de esperanza, de caridad y de amor, distinguido por su humildad, su énfasis en la misericordia de Dios, su preocupación y compasión, por los pobres, así como su compromiso con el diálogo interreligioso, entregándose generosamente a la palabra de Dios, mediante su dedicación cotidiana a la predicación del evangelio, pero sobre todo yendo más allá a la palabra revelada al intentar siempre conversar con todos los seres humanos estén o no adscriptos a una fe religiosa en particular”.
Añade que para los “católicos en particular y los paraguayos en general, la muerte del santo padre ha generado una gran consternación y tristeza por la partida de esta figura ejemplar que sirvió de guía a todo el mundo como mensajero de paz y amor, razón por la cual el Gobierno, con hondo sentimiento de pesar, rinde su homenaje a la memoria del inolvidable papa Francisco”.
Dejanos tu comentario
Contraloría presenta propuestas al Ejecutivo para la “Estrategia Nacional Anticorrupción”
El presidente de la República, Santiago Peña, recibió al contralor general de la República, Camilo Benítez, quien le presentó las propuestas que conformarán la Estrategia Nacional Anticorrupción, un documento que contiene 44 puntos y que es considerado como clave para fortalecer las instituciones del Estado y para consolidar “la cultura de la integridad” dentro del sector público.
Entre las propuestas discutidas se destaca la creación de códigos de ética con normas unificadas y mensajes consistentes sobre el comportamiento esperado de los servidores públicos. El objetivo es fomentar una cultura de integridad compartida en todos los niveles del Estado. Asimismo, se plantea incorporar de manera obligatoria contenidos sobre ética, integridad y normativa anticorrupción en los programas de inducción para nuevos funcionarios, reforzando desde el inicio su compromiso con los valores institucionales.
En esa misma línea, se propone endurecer las sanciones administrativas frente a las transgresiones éticas, asegurando la ejecución eficaz de los procedimientos internos y el registro sistemático de las sanciones aplicadas. Otra medida relevante es la creación de un marco regulatorio para el cabildeo, con criterios definidos y transparentes que prevengan influencias indebidas y contribuyan a fortalecer la confianza ciudadana.
Lea también: Paraguay y Estados Unidos consolidan alianza para combatir delitos migratorios
La protección de quienes denuncian actos de corrupción constituye también un eje fundamental. Se busca garantizar un entorno seguro, libre de represalias, que incentive a romper el silencio, respaldado por mecanismos institucionales sólidos. En este contexto, se resalta además el papel clave de las Tecnologías de la Información en la lucha contra la corrupción, a través de plataformas abiertas, colaborativas y accesibles para toda la ciudadanía.
Finalmente, se subraya la importancia de establecer espacios permanentes de participación ciudadana, mediante consultas públicas y audiencias que faciliten un diálogo directo y constructivo entre la población y las autoridades. "La Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción es el resultado de una Cumbre de Poderes realizada el 20 de agosto del 2023 y se trata de una verdadera política de Estado, un documento de 86 páginas con 44 iniciativas concretas, tangibles y medibles para enfrentar la lucha contra la corrupción", resaltan desde Presidencial
El Consejo Nacional Anticorrupción tiene prevista su próxima reunión en los meses de julio o agosto de este año, conforme a lo establecido en la ley N° 7389/24. En esa ocasión, deberán presentar acciones, compromisos o medidas con aplicación a corto o mediano plazo, orientadas a incidir positivamente en los niveles de corrupción del país, dentro del marco de la Estrategia Nacional Anticorrupción.
Este consejo está integrado por el presidente de la República, Santiago Peña; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel Junghanns; el presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez; el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre; el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón y el contralor Camilo Benítez. Fue asignada la secretaría general a la ministra de la Unidad de Gestión de Proyectos de la Presidencia, Marianna Saldívar, quien coordinará junto con los delegados y demás actores involucrados la elaboración y seguimiento de estas propuestas.
Dejanos tu comentario
Alto Paraguay: “El presidente nos da luz verde total para comprometernos con la gente”
El gobernador de Alto Paraguay, Arturo Méndez, se refirió a la situación que se vive en el departamento a causa de las fuertes lluvias que generaron inundaciones y el aislamiento de varias comunidades. El jefe departamental fue enfático en afirmar que seguirán asistiendo a la población, más allá de que se apruebe o no el proyecto de ley de declaración de emergencia.
“Teniendo o no esos recursos vamos a estar cerca de la gente porque tenemos el respaldo total de los ministerios y secretarías del Estado y del propio presidente, que nos da luz verde para poder comprometernos a su nombre y poder cumplir con la gente. Daríamos respuestas más inmediatas si tuviéramos esos recursos, pero si no es así, no vamos a abandonar a nuestra gente”, aseveró.
Está pendiente de tratamiento, por parte de la Cámara de Diputados, el proyecto de ley que declara en situación de emergencia en el Chaco, es decir, en Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, iniciativa que ya cuenta con la media sanción por parte del Senado. A través de esta propuesta, se otorgarán G. 5.000 millones a cada departamento para las tareas de asistencia a la población afectada.
Lea también: Paraguay y Estados Unidos consolidan alianza para combatir delitos migratorios
“No paran las lluvias, hay gente que está pasando muchas necesidades, pero se hace lo que se puede y estamos asistiendo con kits de víveres de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), medicamentos proveídos por la Región Sanitaria del Ministerio de Salud y el equipo humano de la Gobernación que está presente al lado de las personas”, detalló a la 780 AM.
Dentro del departamento, existen localidades totalmente aisladas como Toro Pampa, Bahía Negra, San Carlos, María Auxiliadora, Florida y las comunidades indígenas, a las que ya no se puede acceder vía terrestre, ni siquiera con maquinarias, debido al alto nivel del agua, por lo que acuden a otros mecanismos como vía marítima y aérea.
“La Policía Nacional puso a nuestra disposición un helicóptero con tripulantes y con combustible para socorrer a la gente con más necesidad. El de la Fuerza Aérea está socorriendo a las personas de Boquerón, también hay graves problemas en Concepción, por eso somos pacientes y entendemos la situación. Toda la fuerza de la SEN y del Ministerio de Defensa, está abocada en ayudar a los conciudadanos afectados”, destacó.
Dejanos tu comentario
Paraguay debe reclamar investigación sobre injerencia política de Ostfield
El senador Gustavo Leite volvió a referirse sobre la alianza entre el exjefe de Estado, Mario Abdo Benítez, y el exembajador de Estados Unidos, Marc Ostfield, para atacar políticamente al titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, con la finalidad de impulsar una agenda de alternancia basada en mentiras y arbitrariedades.
“Hay dos cursos de acción a seguir, el primero es que el propio Departamento de Estado inicie una investigación de oficio porque los hechos son muy llamativos. También nosotros mediante cancillería podemos reclamar a los Estados Unidos, diciéndole que nos sentimos agraviados, se puede profundizar y pedir que se haga una investigación”, dijo en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El parlamentario indicó: “Acá hubo todo un trabajo de una filigrana muy fina que se tejió en Paraguay durante 3 años y medio. Los villanos acá son Ostfield, Marito y el equipo que será sometido a juicio oral sobre las filtraciones y producción de pruebas falsas y sin lugar a dudas la oposición, algunos medios de comunicación y periodistas”.
Las afirmaciones de Leite surgen tras la filtración de un documento interno enviado por Ostfield al Departamento de Estado del gobierno estadounidense en noviembre del 2024. El informe confirma cómo el diplomático atropelló la soberanía de Paraguay, realizando acusaciones sin pruebas para justificar sanciones contra los adversarios políticos de Abdo Benítez.
En el informe elaborado por Ostfield se puede observar cómo ejerció una inexplicable defensa hacia Abdo Benítez, a quien calificaba como un “aliado” ante cuestionamientos por los beneficios que sus empresas Aldia S.A. y Createc S.A lograron con el negocio del asfalto, en plena crisis sanitaria generada por la pandemia del covid-19.
“Estados Unidos tiene sus prioridades en Ucrania, en la guerra entre Israel y Hamás, en su guerra comercial con China. Debemos insistir, si nosotros no tocamos las puertas y decimos que es un tema que nos interesa como país aliado, evidentemente no vamos a lograr que todo esto se pueda dilucidar. Estados Unidos es el que tiene la llave para hacerlo, es absolutamente inviable que vayamos a hacer una investigación a Estados Unidos, no corresponde”, remarcó Leite.
Leé también: Diálogo Azul rechaza la figura de Agustín Saguier para la intendencia capitalina
La gran farsa de Ostfield y Abdo Benítez no solo golpeó a Cartes, sino que también asfixió los ingresos fiscales. Las sanciones económicas impuestas al expresidente de la República terminaron extendiéndose a Tabacalera del Este S.A. (Tabesa). De esta forma, la empresa, de ser la mayor aportante al fisco del sector privado con USD 40 millones en el 2022, tras las sanciones de la OFAC, redujo su participación a USD 7 millones en el 2024.
“Acá hay una hipocresía que será desenmascarada, yo creo que el juicio oral y público del equipete de Abdo Benítez demostrará a los paraguayos si hubo o no hubo manipulación de pruebas, si hubo o no delito en difundir ilegalmente información confidencial. Este proceso permitirá que la verdad salga a la luz, y la pregunta será si este equipete actuó por iluminación divina o alguien le dio la orden”, expresó Leite.