El senador Basilio Núñez adelantó que solicitará el rechazo del proyecto de ley que modifica el artículo 67 del Código Penal, conocido como “devolución premiada”, asimismo sostuvo que él mismo votará por el rechazo de esta iniciativa, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
La propuesta que fue presentada por el diputado Yamil Esgaib se encuentra en el Senado, donde también será puesta a consideración del pleno, sin embargo, el mismo sería rechazado de acuerdo con las expresiones del senador Núñez.
Te puede interesar: Fecoprod celebra labor de Peña con Operativo Veneratio
El diputado Esgaib aseguró en su momento que el objetivo principal del proyecto de ley es la recuperación de los bienes o recursos que fueron robados por el funcionario público. “Esta es una herramienta que va facilitar la recuperación de los bienes o recursos robados, mientras que el personaje que cometió el delito, al hacer la reposición del daño causado al Estado, está reconociendo su delito”, había explicado el parlamentario.
Sin embargo, el proyecto fue bastante cuestionado por algunos sectores, aludiendo que con la modificación de la ley se estaría premiando a los que incurren en delitos, principalmente los que tengan que ver con el mal uso de los fondos públicos. Al respecto, el senador Núñez sostuvo que la justicia debe llegar a todos.
“Solicitaré y votaré por el rechazo de la ley de devolución premiada, no estamos para apañar a nadie, la justicia debe llegar a todos, hasta el momento muy selectivo, pero confío en que llegará”, expresó a través de su cuenta de red social X.
Leé también: Senador aclaró que Tren de Cercanías no constituye un cheque en blanco para el Gobierno
Dejanos tu comentario
Diputados: analizan la creación de fueros en materia de familia
La diputada Rocío Abed comentó que están analizando algunas modificaciones en el proyecto de ley “que crea juzgados y tribunales especializados en materia de violencia contra la mujer”, que obtuvo media sanción de la Cámara de Senadores, el pasado 9 de octubre. La titular de la Comisión de Equidad Social e Igualdad de Derechos del Hombre y la Mujer adelantó que cuando reinicie el periodo legislativo, en marzo, se tiene previsto llamar a audiencias públicas sobre esta propuesta.
En comunicación con La Nación/Nación Media, explicó que la vida tanto de hombres como mujeres tienen el mismo valor, desde la concepción misma como lo establece nuestra Constitución Nacional, sin embargo es innegable que hay mayor cantidad de muertes de mujeres por parte de sus parejas o exparejas en el país. Al igual que existen, penosamente, muchísima violencia hacia niños, niñas y adolescentes. “Es un problema central, sistémico y endémico”, remarcó.
“En el ámbito penal celebro que se hayan endurecido y aumentado las penas para los abusadores de niños y niñas. Es muy importante sin embargo señalar que en la Cámara de Diputados hay un proyecto de Ley que viene con media sanción del Senado, que crea los Juzgados y Tribunales Especializados en Materia de Violencia contra la Mujer. Particularmente creo que la solución no pasa por la creación de esos juzgados especializados, sino amerita crear en la República del Paraguay el fuero en materia de Familia”, puntualizó.
Le puede interesar: Núñez Salinas participó del Encuentro de Integración de Parlamentos, en Panamá
Consulta con expertos
Abed manifestó que este proyecto de ley con media sanción había sido presentado por la senadora Lilian Samaniego y contó con el apoyo de sus colegas para su aprobación. No obstante, señaló que en la comisión que preside, junto con sus colegas están considerando la modificación, porque creen más oportuno contar con el fuero en materia de Familia.
Incluso, la comisión de Equidad Social, ya está trabajando con el ministro de la Corte Alberto Martínez Simón y todo su equipo, sobre todas las modificaciones que se estarán planteando al reinicio de las actividades parlamentarias.
“No obstante, vamos a seguir manteniendo reuniones con otra gente para plantear estas modificaciones. Este tema no se va tratar ahora en el receso parlamentario. Vamos a esperar que reinicien las actividades, porque me están pidiendo incluso que haya una audiencia pública, así como otras reuniones con especialistas del Poder Judicial, para ir mejorando la propuesta”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Atención a pacientes oncológicos, ley que trae “esperanza”
Los senadores Toni Barrios y Gustavo Leite, de Honor Colorado, impulsan un proyecto de ley que busca garantizar el 100 % de cobertura en el tratamiento oncológico para los pacientes del sistema público. La iniciativa, que será presentada a mediados de febrero y tratada al inicio del período parlamentario en marzo, tiene como objetivo cubrir todos los aspectos del tratamiento de un paciente que acude al Instituto Nacional del Cáncer (Incan), desde el diagnóstico, estudios de imágenes, medicamentos, internación hasta la remisión.
En entrevista con Universo 970 AM, el Dr. Barrios destacó la importancia de esta ley para dar esperanza a miles de personas que hoy no acceden a tratamientos adecuados. “Con esto le estamos dando esperanza a la gente que hoy está sin tratamiento y que hoy está esperando que eso aparezca de alguna forma y que ellos puedan tener también la oportunidad de seguir viviendo”, afirmó.
Según datos del Incan, en el sistema público se confirman alrededor de 10 mil casos de cáncer al año, una cifra que refleja la urgencia de esta iniciativa. “Ese crecimiento que tiene el cáncer que es bastante importante es lo que nosotros analizamos para pensar en lo que necesitaríamos para dar una cobertura. No sé si el 100 %, pero acercarnos a darle a todo el mundo la posibilidad de tener la tranquilidad de una medicación oncológica”, explicó Barrios.
El proyecto no implicará una afectación a los presupuestos de instituciones como el Ministerio de Salud o el IPS, sino que se financiará mediante la reasignación de partidas destinadas a gastos superfluos. “No se va a tocar ningún presupuesto que sea del ministerio que preste servicio. Lo que sí se va a revisar es aquel presupuesto que viene de viajes, de viáticos, de catering”, aclaró.
La iniciativa ya cuenta con el respaldo de autoridades y equipos técnicos del Incan, quienes trabajaron en la recopilación de información y en la elaboración de la propuesta. “Eso se trabajó con la gente del Incan para obtener los datos. Se le comunicó y se le visitó a la ministra de Salud, quien está de acuerdo con este tipo de modificación”, señaló Barrios.
EL PROYECTO DE LEY
Para que el proyecto de ley sea incluido en el circuito legislativo faltan afinar los números. Al respecto, el Dr. Barrios recalcó que la semana que viene se reunirán con las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas, porque “son ellos los que manejan el presupuesto y conocen los números”. Se espera que una vez que concluyan estas revisiones la ley esté a punto para la quincena de febrero, y sea presentada ante el Congreso para que esta lo estudie al regreso del receso parlamentario en marzo.
Dejanos tu comentario
Recortes en gastos superfluos darán al Incan cobertura total de medicamentos
El asesor jurídico de la Presidencia del Senado, Sergio Godoy, aseguró que la reducción de gastos superfluos dará al Instituto Nacional del Cáncer (Incan) el presupuesto necesario para dar una cobertura del 100 % en la compra de medicamentos oncológicos. Godoy también participó en la elaboración del proyecto de ley, junto con los senadores Gustavo Leite y Antonio Barrios.
Godoy explicó que los recortes incluyen a tres objetos de gastos, en este caso, estos gastos tuvieron un aumento de G. 1,7 billones, del 2024 al 2025, y de estos gastos, el Incan necesita el 15 % para poder dar abasto con los medicamentos. El Presupuesto de Gasto de la Nación del 2024 tenía para estos gastos destinados G. 771.000 millones y en este presupuesto pasó G. 2,5 billones, es decir, tuvo un aumento de G. 1,7 billones.
“Hoy día tiene un presupuesto de 500.000 millones y necesita 800 mil millones (de guaraníes), estos 300.000 millones, que son el 15 %, son los gastos de transporte, pasajes, viáticos, textiles, son inmuebles, nada de lo que pueda estar por encima de la salud”, explicó en entrevista a la 1020 AM.
Por otra parte, fue consultado del por qué estos recortes ya no se dieron en el tratamiento del Presupuesto General de la Nación (PGN), que ya fue promulgado por el Poder Ejecutivo, y respondió que esta iniciativa lo que pretende es colaborar con el Gobierno. Además, detalló que antes de la presentación del proyecto fue conversado con las autoridades de salud.
“Nosotros somos parte de un equipo; el presidente Peña es de nuestro equipo político, y de repente se le pasan las cosas. Nosotros estamos para ayudar. ¿Qué vamos a esperar? ¿Vamos a decir que se olvidaron y esperar al año que viene? No. Tenemos que hacerlo ahora; es algo que se puede hacer. Nosotros estamos para colaborar, y creo que esto es una colaboración que vamos a darle al gobierno”, indicó el exsenador.
Dejanos tu comentario
Garantizar medicamentos oncológicos: una cuestión de voluntad política y patriotismo, dice Leite
El senador Gustavo Leite, refirió que avanzar en el proyecto de ley de redireccionamiento de presupuesto para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), para la compra de medicamentos oncológicos y llegar a la cobertura del 100 % de los pacientes, es una cuestión de patriotismo y voluntad política de las autoridades nacionales.
“Nosotros creíamos que con el incremento de la recaudación y con un poco de inteligencia y patriotismo, el aumento que hubo en algunos rubros que consideramos prescindibles, que no hace falta gastar ahora, o que puede no gastarse ahora, si se pone un poco de voluntad política”, dijo en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Podes leer: Suiza expresa interés en ampliar vínculos con Paraguay y el Mercosur
Con el ahorro en estos gastos prescindibles, el legislador indicó que se podrían llegar a los G. 300.000 millones, que incluyen recortes de viáticos, consultorías, servicios técnicos profesionales, etcétera, y poner ese dinero en el rubro de medicamentos del Incan. Reiteró que esto no afectará los presupuestos de salud, educación, defensa, Policía, Diven, Indi y alimentación escolar.
Explicó que se trata del rubro 200, un clasificador que corresponde a rubros no personales, no se afecta salario, aguinaldo o remuneraciones, son servicios no personales, son los contratos que hace el Estado.
Destacó que este proyecto tuvo una alta aceptación, principalmente en la ciudadanía, y espera que avance en el menor tiempo posible en el Congreso una vez que inicie el periodo parlamentario de este año.
“A mí me escribió gente que ni siquiera conozco a decirme que nos agradecía que nos estemos ocupando porque tiene familiares con esa enfermedad, todos sabemos, lo terrible, la tragedia que es tener un familiar con cáncer y no tener como intentar medicarlos, porque lo que está claro es que si le medicas a alguien con cáncer prematuramente hay grandes chances que no se muera, pero si no le medicas se va a morir”, afirmó.
Leé también: Mades destaca política ambiental que apunta a proteger los recursos naturales