El exministro de Hacienda y economista Manuel Ferreira destacó la importancia de la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, ya promulgada por el Poder Ejecutivo, principalmente para el control del uso de los fondos jubilatorios. Indicó que es difícil el manejo de grandes montos de dinero, invertir y hacer rendir los fondos.
“Sobre esta ley de superintendencia de pensiones. La cosa es así: manejar mucho dinero es cosa de profesionales. Es muy difícil que una persona no profesional entienda y esté al día para poder invertir y hacer rendir un fondo grande”, señaló a través de su cuenta de red social X.
Leé también: Bachi Núñez pone a consideración su permanencia en el liderazgo de bancada
Ferreira también hizo referencia a cómo pueden ser administrados los fondos, que están contemplados en esta ley. “Por eso es bueno que se pongan parámetros; hasta tanto podés meter en terrenos, hasta tanto en tal banco, etcétera y el administrador se mueve dentro de esos parámetros. Es lo que busca la ley y esto es positivo”, explicó.
Aclaró además sobre los alcances de las funciones del superintendente y la obligación de que sea designada una persona profesional reconocida. “El superintendente no va a poder decidir qué hacer con los fondos, van a ser los administradores. Lo que sí les puede obligar la superintendencia es que ese administrador sea un profesional reconocido y eso le conviene a todos”, indicó.
Sin embargo, el exministro mencionó que debe ser incluida una mayor cantidad de trabajadores al sistema jubilatorio, ya que actualmente los números reflejan la baja cantidad de trabajadores con seguro social y jubilatorio. “Lastimosamente en Paraguay el ahorro jubilatorio es muy chico. Muy poca gente tiene jubilación. La segunda parte de esta política debería ser incluir a la mayor cantidad de paraguayos a un sistema jubilatorio”, sentenció.
Te puede interesar: Congresistas tomarán un descanso: se integró la Comisión Permanente
Dejanos tu comentario
Paraguay mantiene un dólar estable, movimiento “en contramano” hoy en el mundo, afirman
El economista Manuel Ferreira analizó la actual coyuntura económica de Paraguay, resaltando el dinamismo incipiente que comienza a observarse en sectores como el de la construcción, impulsado principalmente por las inversiones del sector público.
Uno de los focos de su análisis fue el tipo de cambio, que si bien se mantiene relativamente estable en este momento, podría verse presionado a partir del segundo trimestre. Ferreira expuso que Paraguay muestra un comportamiento inusual en comparación con otros países, ya que mientras la tendencia internacional apunta a un dólar más bajo, localmente la moneda estadounidense ha subido más de 800 puntos desde finales de 2024.
“Lo llamativo es que Paraguay ha tenido un comportamiento cambiario que va a contramano del resto del mundo. Mientras que en otros países el tipo de cambio bajaba, en Paraguay subía. Vimos cómo la cotización del dólar aumentó considerablemente desde el cierre del año pasado, cuando estaba en torno a G. 7.675, hasta hoy, con un dólar cerca de G. 7.985”, expresó a la 1000 AM.
Leé también: Cámara Fintech respalda proyecto de ley que regula el Sistema Nacional de Pagos
Al respecto, mencionó que este fenómeno se debe, en gran parte, a que las tasas de interés en Paraguay resultan hoy menos atractivas que las de Estados Unidos, lo que impulsa a los agentes económicos a convertir guaraníes en dólares. Agregó que esta dinámica obligó al Banco Central del Paraguay (BCP) a intervenir con fuerza para evitar una depreciación excesiva de la moneda local.
Con una mayor concentración de dólares prevista para el segundo semestre del año, el comportamiento del tipo de cambio será clave para evaluar la estabilidad macroeconómica y la efectividad de las políticas monetarias aplicadas, remarcó.
También abordó la evolución reciente de la inflación. En mayo, se registraron subas en productos cárnicos, aunque fueron contrarrestadas por bajas en rubros hortícolas y tubérculos, cuyos precios habían aumentado a inicios de año por escasez. Sin embargo, la percepción ciudadana sobre la inflación muchas veces no coincide con los datos oficiales, lo cual genera una brecha de entendimiento sobre la situación real de los precios.
Señaló además sobre el potencial que podría tener la escalada del conflicto entre Israel e Irán en los precios internacionales del petróleo. “Una suba del crudo en el mercado global podría trasladarse rápidamente al consumidor paraguayo, generando presión adicional sobre la inflación local y encareciendo los costos logísticos en distintos sectores de la economía”, dijo.
Te puede interesar: MOPC acelera obras clave en Itapúa para recibir al Campeonato Mundial de Rally
Dejanos tu comentario
Falsa denuncia de Giuzzio es “congruente” con filtración de Seprelad, señala abogado
El abogado Pedro Ovelar, representante legal del expresidente de la República, Horacio Cartes, sostuvo que la desestimación fiscal de la denuncia impulsada en el año 2022 por el exministro abdista Arnaldo Giuzzio contra su cliente, refuerza la denuncia de que, en el gobierno de Mario Abdo Benítez, las instituciones fueron instrumentalizadas para la persecución política y el terrorismo de Estado hacia sus adversarios electorales.
“Este es un elemento que sirve para la continuidad de la causa y que pasa a englosar los elementos probatorios en contra de los acusados de persecución política contra Cartes. Todos los elementos probatorios y el análisis realizados por la Fiscalía pasarán a formar parte de ese proceso judicial”, sostuvo Ovelar, este jueves, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El abogado hizo referencia al requerimiento de desestimación de la falsa denuncia impulsada por Giuzzio contra Cartes por supuesto lavado de dinero, enriquecimiento ilícito, evasión de impuestos y contrabando, tras desarrollarse casi una treintena de diligencias de investigación, que no encontraron sustento para los argumentos lanzados por el exministro en una exposición ante una sesión sin cuórum en el Congreso, en febrero de 2022, en que debía aclarar sobre un tiroteo ocurrido en un concierto en San Bernardino.
“Sería contradictorio que el Ministerio Público tome posiciones dispares en uno y otro caso, esto es congruente entre lo que acusó en marzo de este año y lo que desestimó en este mes de junio”, comentó Ovelar, en referencia a la causa por filtración de datos confidenciales de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) contra Abdo y sus exfuncionarios.
Giuzzio había alegado que la denuncia contra Cartes la había realizado en carácter personal, aunque con el aval del presidente Mario Abdo Benítez. Llamativamente, la acusación se produjo en medio de las recientes elecciones internas coloradas del 18 de diciembre del 2022. En ese entonces, Cartes y Abdo Benítez pujaban por la titularidad de la Asociación Nacional Republicana (ANR) y contaban con sus respectivos precandidatos para la presidencia de la República, Santiago Peña (Honor Colorado) y Arnoldo Wiens (Fuerza Republicana).
Leé también: Interventor de CDE: “La indicación del presidente Peña es hacer un trabajo técnico”
El 31 de julio del 2023, Cartes había denunciado que fue víctima de una persecución política orquestada desde el gobierno de Mario Abdo Benítez, mediante la instrumentalización de la Seprelad. En la causa fueron acusados los exfuncionarios abdistas Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Mauricio Espínola, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene, quienes deberán enfrentar un juicio oral y público.
Mientras que en el Congreso aún sigue pendiente de tratamiento el desafuero de Abdo Benítez, en su calidad de senador vitalicio, así como de su exsecretario privado Mauricio Espínola, actual diputado. Pese a que el exmandatario alegó públicamente que se sometería a la justicia, fue blindado por sus aliados de la oposición.
Sin embargo, la causa judicial no avanza ante el bombardeo de chicanas impulsadas por los representantes legales de Mario Abdo Benítez y sus excolaboradores con la finalidad de paralizar y entorpecer la acción de la justicia, y buscar mecanismos que traben el mayor tiempo posible el rol de los actores de justicia.
“Realmente es vergonzoso la forma en que se abusa del derecho y de los mecanismos procesales, así terminaron casos sin analizarse, sin llegar al fondo de la cuestión como se pretende en este caso para que prescriba la causa, aunque aún estamos lejos de eso. Se debe poner un límite a esta inconducta procesal“, refirió Ovelar.
Dejanos tu comentario
Caso Boidanich: defensa de exministro cuestiona el actuar de la Fiscalía
Claudio Lovera, abogado del exministro de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad), Óscar Boidanich, se refirió a la acusación del Ministerio Público, contra su cliente por lavado de dinero, frustración de la persecución y ejecución penal realizada por funcionarios.
“Yo le puedo señalar a la ciudadanía que el 100 % de los bienes de Messer fueron oportunamente secuestrados, embargados y totalmente comisados“, sostuvo este jueves en una entrevista con el programa “Arriba hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Lovera siguió sosteniendo que “cómo se sostiene lógicamente de que haya supuestamente una demora para beneficiar a alguien en materia de bienes, pero este alguien durante todo ese lapso de tiempo no realiza ninguna conducta tendiente a asegurar o ocultar que no sean accesibles esos bienes. Esto es una contradicción relevante, porque la Fiscalía habla de meses de demora“.
Leé también: Intendencia de Asunción insta a facilitar el trabajo del interventor
Según la imputación presentada por los fiscales Alma Zayas, Diego Arzamendia, Deny Yoon Pak, Jorge Arce y Francisco Cabrera, presuntamente Boidanich habría ocultado información al Ministerio Público sobre las operaciones sospechosas de personas y empresas ligadas a Darío Messer, las cuales habían sido reportadas por tres entidades bancarias.
Messer, fue condenado en Brasil por el caso Lava Jato a una pena privativa de libertad de más de 13 años, como parte de una delación premiada. La imputación también alcanza a las exfuncionarias Paloma Cuevas y Melissa Parodi, según consta en acta.
Te puede interesar: Carlos Pereira podría ser el interventor de la Municipalidad de Asunción
Dejanos tu comentario
“La prosperidad es un estado de conciencia que es mucho más que tener dinero”
- Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Pánfilo Leguizamón
En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, el doctor en ciencias contables y consejero del Instituto de Previsión Social (IPS) Carlos Alberto Pereira Olmedo habla sobre su reciente libro, titulado “El camino hacia la libertad financiera”. Según refiere el autor, el material lo elaboró pensando en la manera de ayudar al público en general a organizar sus finanzas, promover el hábito del ahorro y brindar consejos para tomar buenas decisiones de inversión.
¿Qué fue lo que lo motivó a escribir este libro?
–Este es un libro que yo vengo escribiendo desde el 98. Yo estaba en una entidad y fue un momento en que el sistema entró en crisis. Entonces el Banco Central intervino esas entidades para mantener la estabilidad y la confianza en el sistema y de la noche a la mañana yo me quedé sin trabajo. Tenía 33 años, un hijo de 4 años y otro en camino. Y como consuelo tenía un estudio contable de auditoría que combinaba con la docencia para seguir adelante y reponerme de ese golpe. Cuatro años más tarde, otra crisis, en 2002, había golpeado de nuevo el sistema y en esa ocasión estuve al frente de una entidad bancaria que era el banco más grande del sistema en ese momento. Y apenas asumí el cargo de liquidador, me di cuenta del perjuicio que se causó a miles de ahorristas, entre ellos jubilados que habían perdido el ahorro de su vida. Eso me ha marcado mucho, me ha calado muy hondo. En esa época muy poca gente tenía conocimiento sobre cómo interpretar el balance de una entidad financiera.
–¿Cómo le fueron marcando los cargos públicos que fue ocupando sucesivamente?
–Cuando ingreso a la función pública como presidente del Banco Nacional de Fomento, ahí terminé de entender el grave problema que causa en la gente la falta de educación financiera. Dije que algo tenemos que hacer porque nuestra educación académica no habla mucho del manejo del dinero, de la importancia del ahorro, de construir cada uno la jubilación para el futuro. Ahí me di cuenta de que mucha gente en el sector público se encontraba con exceso de endeudamiento, especialmente los maestros y policías. De esa forma hemos diseñado el producto de compra de deuda con el cual hemos rescatado de la usura a más de 6.000 personas aproximadamente. Y también pudimos ayudar a trabajadores del Mercado 4 que pagaban 10 % de interés por día. El banco empezó a otorgar crédito al 9,5 % anual. Imagínense que lo que pagaban en un día prácticamente terminaron pagándole al banco en un año. Esas fueron las motivaciones que he tenido como para diseñar estructuras que permitan que el acceso al crédito sea más fácil para una persona humilde.
–¿Cómo se crean las condiciones para facilitar el crédito a las personas con menos ingresos?
–Como banca pública hay que pensar en políticas contracíclicas, que significa hacer lo que el sector privado de repente no hace, para poder crear las condiciones suficientes para que las pequeñas y medianas empresas, así como los cuentapropistas, puedan tener un pequeño crédito que les permita ir avanzando en la actividad en la que ellos tienen algún potencial.
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA
–¿Cuál fue la principal enseñanza que le dio todo este proceso?
–Me di cuenta de que la educación financiera es algo pendiente que tenemos que empezar a pensar. La gente debe conocer mejor el manejo prudente del dinero, debe aprender a utilizar un presupuesto para controlar sus gastos y, por sobre todas las cosas, que tenga criterio de austeridad para que los gastos sean hechos con responsabilidad y con conciencia. Hace un año y ocho meses que estoy en el IPS como miembro del Consejo de Administración. Eso a mí me marcó también. Pude ver muy de cerca las verdaderas necesidades del jubilado, que también necesita una educación financiera para sobrellevar sus problemas y plantear alternativas a los diferentes tipos de inconvenientes con que ellos tropiezan.
–¿Cuáles son algunas de las recomendaciones que usted plantea en su libro?
–Como contador que soy de profesión y como docente soy muy pragmático en el momento de abordar problemas y plantear alternativas de solución. En ese contexto, he estructurado este libro con un enfoque muy práctico para explicar de manera muy simple cómo se maneja el dinero, cómo deberíamos manejar y administrar nuestros sueldos, por qué es importante ahorrar y sobre todo que la juventud tenga ese hábito de ahorrar desde el primer trabajo que puedan tener. La educación financiera es una habilidad fundamental que debe ser enseñada en la escuela y debe formar parte de la educación académica, ya que resulta esencial para la independencia financiera y para la toma de decisiones. Esto proporciona los conocimientos adicionales y nos dota de herramientas muy útiles como la contabilidad, la administración de riesgos y la gestión en las inversiones. La educación financiera debe estar presente desde la niñez. Desde chico el niño debe escuchar en la casa que se hable de dinero, que se hable de planificación, de orden, de disciplina.
–¿Usted proporciona en el material algunas opciones o consejos de inversión?
–Lo que muestro es cómo se maneja el dinero, cómo se encuentra el mundo hoy estructurado en materia de inversiones y ahí incluyo yo los nuevos y modernos conceptos como las criptomonedas o criptoactivos, que se conocen hoy como alternativas de resguardo del ahorro de las personas para invertir con una visión prospectiva, hacia adelante, y, por sobre todas las cosas, mirando el futuro ahora. Es decir, cómo invertir el dinero, cómo saber hasta dónde arriesgar cuando invertimos, cuáles son las estrategias para seleccionar la mejor empresa en el momento de comprar acciones o el momento de venderlas, cómo se diseñan esas estrategias, qué es lo que debemos mirar al analizar un balance, un estado de resultado de ingresos y egresos, cuáles son los aspectos más relevantes del análisis técnico de los indicadores financieros, cómo se puede enfrentar una crisis. También hablo de la inversión del momento, toda la historia del bitcoin y otras criptomonedas, la tecnología blockchain, cómo impacta respecto a lo público y privado, cómo se invierte en la bolsa de valores, cómo cambia el valor del dinero, etc.
PLANIFICACIÓN
–¿Cuál le parece a usted que es el aporte más importante de su obra?
–Yo creo que la planificación adecuada del momento de la jubilación. Ese es un aspecto que le va a servir a cualquier persona. Hago mención especial a la importancia que representa la jubilación en la vida de una persona en las distintas facetas que deben ser tenidas en cuenta para ir construyendo el camino que se inicia desde el primer día que uno empieza a trabajar. Este libro pretende ser como una guía, como un elemento de consulta permanente para poder comprender cómo funcionan no solamente las finanzas personales, sino también las finanzas empresariales. El objetivo de haber escrito este libro es proporcionar una clara comprensión de cómo generar ingresos pasivos, de cómo manejar su dinero, su sueldo, cómo hacer para ahorrar y para invertir. Y yo considero que acá es clave la educación financiera, que para mí tiene que ser para todas las edades, sean niños, jóvenes, adultos, adultos mayores.
–¿Cuál es el principal mensaje que le daría a la juventud que se está insertando en el mercado laboral?
–Que no desaprovechen su juventud ni su tiempo, que empiecen a ahorrar lo antes posible para construir su futuro. Y me viene a la memoria lo que decía Charlie Munger, que era el socio de Warren Buffett, que para mí es el mejor inversionista que existe en el mundo y por algo es uno de los más ricos del mundo. A mí me gusta su estilo de conservadurismo analítico, evalúa mucho los balances de las empresas que compra y eso es lo que le ha permitido subsistir y progresar exponencialmente en las ganancias que tienen las empresas que él posee. Decía Charlie Munger que hay que hacer que el dinero trabaje para uno y nunca interrumpir el interés compuesto.
DIGNIFICACIÓN
–¿Cuál le parece que es el principal beneficio que puede aportar la educación financiera?
–Yo considero que no solamente se trata de construir futuro, no se trata solo de dinero y prosperidad, sino también de dignidad. Si la gente empieza temprano, podrá tener un dinero colocado en el tiempo con el cual va a construir su futuro y no depender de ningún subsidio ni de ninguna ayuda estatal, que siempre va a ser insuficiente para atender las necesidades básicas. A los padres que son jóvenes les pido que estén cerca de sus hijos, que hablen con ellos, que les orienten, que los apoyen, que les brinden confianza y que les hablen de la disciplina. La disciplina es la primera base que debe tener la libertad financiera, esa capacidad de poder vivir sin preocupación por el dinero y que nos permita tener esa libertad de tomar decisiones que se alineen con nuestros valores y con nuestros objetivos.
–¿Podría decirnos cómo se llega a la libertad financiera?
–Yo respondería simplemente creando un presupuesto de ingresos y gastos, ahorrando primero para invertir después. Eso se hace con mucha paciencia y con mucha disciplina, con ser perseverante. Por eso para mí nosotros tenemos que ir rompiendo paradigmas. Muchas veces resulta un tabú hablar de dinero en la casa. Hay hogares donde no se habla de dinero con los hijos.
TABÚ
–¿Por qué le parece que hablar de dinero es un tabú para muchos?
–Algunos piensan que tener dinero no es de buenas personas y los niños viven en un hogar donde no se habla de dinero, donde no se planifican los gastos. Entonces tienen una alta probabilidad de convertirse en adultos que no van a saber administrar su dinero adecuadamente y posiblemente enfrentarán problemas financieros. Por el contrario, si los padres conversan con los hijos y hablan del uso prudente y racional del dinero, planificando los ingresos y con base en eso hacer el presupuesto de los gastos para ordenar las finanzas de la familia, de esa manera los hijos van a poder crecer con una confianza suficiente para que cuando lleguen a adultos lo hagan con una estabilidad financiera. La situación financiera de una persona es un reflejo de sus propios hábitos y de cómo gestiona su dinero. De manera que este libro lo que pretende es ser una vía permanente que le proporcione a la gente las herramientas y los conocimientos necesarios para poder planificar y preparar su jubilación de manera efectiva. Incluso puede servir para compartir con los hijos, con los nietos, porque en la medida en que los niños realicen repetidas acciones adecuadas relacionadas al manejo de dinero, ellos van a ir adquiriendo el conocimiento suficiente para saber el día de mañana cómo administrar su dinero.
–¿Desea dar un mensaje final para cerrar esta charla?
–Me quiero dirigir a las personas que trabajan muchas horas, trabajan muy duro y no encuentran un espacio para ahorrar ni mucho menos para invertir. A ellos les digo que no se desanimen, no tengan miedo de fracasar, eso es parte del ahorro, el fracaso es parte del éxito y el éxito es un proceso. Como todo proceso, primero debemos establecer un objetivo, luego trazar un plan de acción para poder actuar en consecuencia. También me refiero en el libro a quienes hoy tienen dinero y no saben dónde invertir. Muchos quieren invertir en el sector inmobiliario. Nuestra economía es pequeña, entonces de repente hay muchas inversiones en un solo rubro y eso hace que a veces se desalienten las inversiones y que los rendimientos en vez de crecer tiendan a bajar. Entonces los inversionistas van a poder encontrar también que hay mecanismos de diversificación en su dinero buscando hacer crecer sus patrimonios para poder alcanzar de alguna manera la libertad financiera y la prosperidad, que para mí es un estado de conciencia que significa mucho más que tener dinero y bienes materiales.
¿QUÉ ES EL INTERÉS COMPUESTO?
“La historia de un inversionista como Warren Buffett ilustra perfectamente cómo funciona el poder del interés compuesto en el tiempo y cómo el tiempo se vuelve un aliado crucial en el mundo de la inversión. Por eso es importante iniciar la inversión a una edad temprana. Cuando uno es joven ya tiene que tener el hábito de ahorrar lo que pueda. Yo sugiero siempre que, aunque ganen el sueldo mínimo, el 10 % que aparten. Con el resto que hagan lo que tienen que hacer. Entonces, eso debe ser sagrado, de manera que puedan tener una base de inversión, que en el largo plazo esos pequeños ahorros puedan ser transformados en una importante suma de dinero que va a dar tranquilidad e independencia financiera cuando llegue al momento del invierno, como se dice normalmente para los que ya están llegando a la jubilación. O sea, el mensaje claro es que cuanto antes comiencen a invertir, mejor. Así, el dinero podrá crecer y multiplicarse. La magia del interés compuesto requiere tiempo para mostrar su verdadero potencial. Incluso pequeñas contribuciones que se han hecho de manera constante pueden tener un significativo aumento a través del tiempo. En la parte de la jubilación también se puede notar el impacto que tiene el interés compuesto, especialmente en un contexto en el que el jubilado puede empezar a invertir en cierto tipo de instrumentos o acciones”.