El concejal departamental de Misiones, Augusto Galeano, que pertenece al bloque de la Concertación, explicó que el nuevo gobernador Richard Ramírez informó que más de 70 obras que debían llevarse a cabo en el departamento han quedado inconclusas y, a la fecha, existen grandes problemas de financiación para que puedan continuar.
El edil departamental confirmó que estará realizando pedidos de informes sobre esas obras inconclusas. “Es malversación de fondos, hay obras que también constituyen lesión de confianza, por eso solicite los informes correspondientes, obras por obras para que los casos que necesiten ser denunciado al Ministerio Público por lesión de confianza o estafa para poder hacerlo”, anunció Galeano en comunicación con 1020 AM.
El concejal explicó que el anterior administración departamental estuvo a cargo de Carlos Arrechea, que pertenece al bloque de Fuerza Republicana, electo para el periodo 2018-2023, pero que renunció en enero de este año para postularse a una banca en Diputados, la cual está ocupando actualmente; y, en su reemplazo, asumió Javier Ferreira, que pertenece al mismo sector, electo por sus pares de la Junta Departamental.
“Al asumir Richard Ramírez la gobernación anuncia a través de conferencia de prensa, junto a su equipo político y su gabinete, que una cantidad de 70 obras están paralizadas e inconclusas en el departamento de Misiones, responsabilizando al gobernador anterior. Y que los recursos que recibió la gobernación para las obras licitadas, la mayoría en la administración de Carlos Arrechea, no van a poder continuar, ni ser pagadas, porque el gobernador interino, Javier Ferreira, ha tomado la decisión política de, en vez de pagar las certificaciones de las obras, ha llevado al rubro de transferencia de comisiones y que ya fueron todas otorgadas”, comentó Galeano.
Dejanos tu comentario
Prieto incurrió en malversación y daño patrimonial por G. 42.000 millones
La administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, contaba con una partida presupuestaria equivalente a G. 83.000 millones que debía ser destinada para gastos de capital, es decir, en obras e infraestructura. Sin embargo, un total de G. 42.000 millones fueron a parar a gastos corrientes.
Al respecto el economista Ramón Ramírez, encargado de la intervención de la comuna esteña, afirmó que esta situación expone la existencia de malversación y daño patrimonial.
“Esos G. 83.000 millones destinados a gastos de capital ya son cifras reconocidas por la municipalidad en su informe de descargo ante la Contraloría General de la República. La municipalidad en su respuesta ya segrega que G. 41.000 millones gastó en gastos de capital y G. 42.000 millones en gastos corrientes. Esto ya es un reconocimiento de que la municipalidad malversó G. 42.000 millones”, dijo a la 800 AM.
Manifestó que: “La utilización malversada de fondos que están destinados también ya configura un daño patrimonial. Estamos ahondando y viendo si efectivamente existen documentos para ver cómo se gastaron estos recursos".
Leé también: Plan de Leite en EE. UU.: evitar aranceles, más exportación y conectividad directa
Por otra parte, Ramírez ratificó que su labor como fiscalizador está siendo obstaculizada mediante el ocultamiento de documentos. “El proceso de auditoría tiene un lapso de maduración, estamos trabajando de acuerdo a un cronograma que establecimos para revisar los 12 puntos que están en el requerimiento de intervención, pero que refieren a 114 observaciones formuladas por la Contraloría”, indicó.
“Estamos avanzando en ese frente dentro de las limitaciones, restricciones y maniobras de ocultamiento de documentos y acceso. La no existencia de documentos también es un hallazgo porque significa que no está respaldado un gasto”, sostuvo el interventor.
Te puede interesar: EPP tenía por objetivos a jueces y fiscales de Canindeyú, dice Riera
Dejanos tu comentario
Denuncian al intendente liberal de Yaguarón por presunta malversación y desvío de fondos públicos
La concejala liberal, Gladys Mereles, y el concejal colorado, Martín Rolón, presentaron denuncia formal ante el Ministerio Público y la Contraloría General de la República, ante la sospecha de una mala gestión del intendente liberal de Yaguarón, Luis Rodríguez, y sus administradores.
La denuncia presentada es por la presunta malversación de fondos y desvío del dinero público. Ambos concejales municipales rechazaron el balance de gestión que presentó el jefe comunal, durante los últimos años por graves irregularidades detectadas.
Le puede interesar: Hermana de Marset fue detenida en Madrid
En comunicación con La Nación/Nación Media, el presidente de la Seccional colorada, César Riquelme, explicó la situación que está atravesando la Municipalidad de Yaguarón. Al respecto, señaló que de acuerdo a la información que manejan los concejales el presupuesto anual que maneja el municipio es de unos 12 a 13 mil millones de guaraníes ya sea de fuentes de royaltíes, Fonacide e ingresos genuinos.
“Según los documentos que ellos han encontrado, habría un desvío y presunta malversación de un 40 % del monto del presupuesto anual. Por eso, solicitaron a la Fiscalía, específicamente a la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción, la investigación del periodo correspondiente del 2021 a la fecha. Así también, se presentó denuncia ante la Contralaría General de la República”, indicó.
No es ninguna persecución
Riquelme explicó que la Junta Municipal está compuesta por 12 concejales, 6 del Partido Liberal Radical Auténtico que es la bancada oficialista y 6 concejales del Partido colorado, que son la bancada disidente. Indicó que en este caso, la concejala liberal Gladys Mereles, fue una de las que rechazó el balance que presentó el intendente por el periodo 2024.
Señaló que Mereles es miembro de la comisión de Hacienda de la Junta Municipal, y pudo constatar en el estudio de los documentos varias irregularidades. Mencionó que junto con el concejal colorado Martín Rolón, son los que se animaron a presentar la denuncia formal ante las instituciones competentes.
“En lo personal felicito a estos concejales por la valentía para hacer esta denuncia; donde el intendente que se jacta de tener una administración excelente tendrá la posibilidad de aclarar estas sospechas. No es ninguna persecución política tampoco, porque una concejal de su mismo partido es la que hace la denuncia, entonces de qué persecución política estamos hablando”, acotó.
Licitaciones direccionadas
Al respecto, Riquelme mencionó que son varios los casos de mala gestión administrativa que encontraron los concejales. Por ejemplo, de acuerdo a las leyes vigentes, los intendentes municipales tienen autorización de hacer contrataciones directa de hasta 500 millones de guaraníes. Entonces, en la mayoría de los casos abren supuestos llamados a licitaciones por montos menores a lo señalado.
Mencionó que llamativamente son 4 empresas las que siempre se están presentando, intercalando entre ellas, turnándose para ser adjudicadas las obras.
“Si uno analiza sobre quiénes son estas empresas, se encuentra que son unipersonales, que al constituirse en la dirección, se va encontrar con que no cuentan con funcionarios, no cuentan con infraestructura y que aparentemente no cuentan con la capacidad económica ni elementos para realizar las obras. Entonces, hay una sospecha de corrupción instalada”, expresó.
Siga informado con: Sesión en Diputados quedó sin quórum: pidieron tratar intervenciones
Dejanos tu comentario
Obra de Paseo-Playa de Villeta fue una “tragada” de recursos, acusa concejal
La obra del paseo de la Playa Municipal de Villeta se encuentra bajo agua por la crecida del río Paraguay y esto a pocos días de su inauguración. La concejal municipal, Laura Acosta, apuntó contra la administración del intendente Teodosio Gómez (PLRA), por haber “malversado” una millonaria suma de dinero destinada a este proyecto.
“Soy responsable de lo que digo, no se utilizaron los recursos como debía ser, sí hubo tragada porque esto no iba a pasar si en realidad se hacía como debía ser, si no se malversaba este dinero, y esta es la consecuencia”, sentenció la edil ante la 650 AM, donde señaló que los problemas que hoy presenta la obra, ya fueron advertidos por profesionales.
Según indicó Acosta, la Junta Municipal contrató a un ingeniero civil, el que ya había advertido sobre una serie de deficiencias de la obra y alertó sobre las consecuencias que podría ocasionar una eventual crecida del río. Hoy la inundación es una realidad y esto pese a que se destinaron G. 2.875 millones a un proyecto del intendente Gómez.
Lea también: Villeta: obra que debía inaugurarse está inundada
“Si un profesional ya dijo que se corrijan aspectos porque puede tener problemas y se sugirió que se haga una adenda, pero no se hizo, es porque hay algo raro. La obra tiene muchísimas irregularidades y eso puede constatar cualquier persona, incluso si no es ingeniero, tiene grietas y todavía no se ha inaugurado, las piedras adoquinadas ya salen de su lugar”, lamentó.
Entre las observaciones realizadas por el experto, destacó que los cordones no cumplen con los centímetros que deben tener, no se utilizaron los materiales que se requerían para el contrapiso, tampoco se hicieron los estudios hidrológicos y de suelo en el lugar y también hubo irregularidades en la colocación de los tubos y del adoquinado.
“No estamos ajenos a que se haga una construcción en ese lugar para la recreación, pero no estoy a favor del mal uso del dinero del municipio, se tuvo que utilizar de manera correcta y se debió cumplir con todas las especificaciones técnicas para la construcción, esta es la consecuencia cuando no hay un buen uso del dinero y cuando no se analiza cómo debe ser la obra”, sostuvo.
Intendente: “No es costanera”
Todosio Gómez, intendente de Villeta, en contacto con La Nación/Nación Media, manifestó que la inauguración del espacio se realizará el sábado 31 de mayo por la mañana. Si bien se registraron lluvias copiosas en la zona que llegaron hasta el Paseo la Playa Municipal situado al costado del río Paraguay, las aguas ya se escurrieron a través de los desagües.
“Nosotros le llamamos justamente paseo porque no es costanera que es la que protege de una crecida grande”, explicó. Añadió que los camineros se encuentran sin agua actualmente y las publicaciones al respecto serían malintencionadas.
Sobre los espesores de las peatonales, dijo que las construcciones se hicieron en base a la extensión rocosa de la zona. “En algunas partes en vez de poner un cordón de 20 centímetros pudieron haber puesto de 15 centímetros, pero eso no afecta la estructura”, expuso e instó a que sean verificadas las documentaciones correspondientes vía auditoría.
Dejanos tu comentario
Diputados piden informes al Ministerio Público y la CGR sobre fiscalización de los municipios
La Cámara de Diputados aprobó dos proyectos de resolución orientados a requerir informes a instituciones claves del Estado, durante la sesión ordinaria de esta semana. Ambos pedidos tienen por objetivo fortalecer los mecanismos de control, transparencia y rendición de cuentas en la gestión de las administraciones municipales de todo el país.
El plenario de la Cámara Baja acompañó la propuesta planteada por varios legisladores, en que solicitan informes al Ministerio Público y a la Contraloría General de la República. En ambos casos, se establece un plazo de quince días hábiles para que las instituciones mencionadas remitan los informes requeridos.
Le puede interesar: Santiago Peña celebra el anuncio del nuevo papa León XIV
Respecto al Ministerio Público, solicitan informes sobre posibles irregularidades administrativas en gobiernos municipales, reflejadas en denuncias formales presentadas ante el órgano jurisdiccional competente.
Específicamente, piden información acerca de la cantidad de denuncias recibidas desde el año 2021 hasta la fecha, relacionadas con administraciones municipales a nivel nacional, con el fin de dimensionar el alcance de las situaciones reportadas.
Igualmente tendrá que brindar el detalle del estado procesal de cada una de dichas denuncias, lo cual permitirá conocer el avance o estancamiento de los respectivos expedientes, promoviendo así una mayor vigilancia institucional y ciudadana sobre los procesos en curso.
Según los proponentes, esta solicitud responde a la creciente preocupación de la ciudadanía y del cuerpo legislativo sobre la correcta administración de los recursos públicos en el ámbito municipal, así como a la necesidad de verificar el accionar oportuno del Ministerio Público en su rol de defensor del interés general y del patrimonio público.
Pedido a la Contraloría
Por otra parte, el segundo proyecto de resolución aprobado solicita informes a la Contraloría, en atención al papel que desempeña dicho órgano en la fiscalización y auditoría de los recursos públicos.
El pedido plantea estar al tanto de cuántas fiscalizaciones han realizado la Contraloría a municipalidades de todo el país, desde el año 2021 hasta la fecha, de conformidad al Plan Anual de Fiscalización.
Específicamente solicita que se remita el listado completo de las municipalidades auditadas, y cuántas fiscalizaciones especiales inmediatas han sido ejecutadas fuera del plan anual durante el mismo período.
También deberá Incluir toda otra información relevante sobre intervenciones o auditorías llevadas a cabo en administraciones municipales durante el lapso mencionado, ya sea por iniciativa propia o en atención a denuncias ciudadanas o institucionales.
El objetivo de este pedido es contar con datos concretos que permitan evaluar el cumplimiento de la función contralora del ente correspondiente, así como detectar posibles patrones de recurrencia en la mala administración pública municipal, promoviendo así la adopción de medidas legislativas o administrativas correctivas, en caso de ser necesarias.
Siga informado con: Analizan proyecto que incorpora test de drogas en controles viales