La senadora liberal Celeste Amarilla se refirió a la quiebra financiera en la que estaría sumegida el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), y tiroteó contra la Alianza Senadores por la Patria, cuyos candidatos de varios partidos menores pactaron con el PLRA con miras a las elecciones legislativas del pasado 30 de abril. La senadora aseguró que no sirvió para nada, ya que no tienen mayoría.
Cuestionó que por el Partido Demócrata Progresista (PDP), solo Rafael Filizzola obtuvo una sola banca. “Supuestamente íbamos a conseguir más votos con los partidos pequeños, pero los partidos pequeños no nos dieron nada de votos. El único que logró entrar fue Rafael Filizzola, creo que con cinco mil votos. Es decir quedaron fuera candidatos liberales con mucho más votos que Rafael Filizzola, no fue una de las mejores ideas de Efraín (Alegre), quien de hecho no tiene buenas ideas”, aseguró.
Rafael Filizzola responde a Celeste
Ante estas declaraciones, el senador Filizzola a través de sus redes sociales, le recordó a su colega que el PDP tiene representación en el Congreso desde su fundación. “Esta es mi cuarta elección al legislativo sin comprar bancas ni tener clientela política, vos vas recién por la segunda, Celeste Amarilla”, respondió a través de sus redes sociales.
El senador opositor recordó a su colega del PLRA que en las pasadas elecciones generales del 30 abril tuvo más de 28.000 votos, incluso más que importantes referentes del PLRA y más de los necesarios para alcanzar la banca. “Los votos que me sobraron a mí y a mí compañero de lista (Tony Apuril) sirvieron para que entre otro liberal”, remarcó.
Finalmente, el senador Filizzola le solicitó que lo deje fuera de las peleas internas del Partido Liberal. “Por favor lee antes de hablar para no decir disparates y dejá de meterme en tu patética interna. El país necesita una oposición seria y unida y esas posiciones tuyas no contribuyen en absoluto a construir una alternativa para el presente y el futuro”, concluyó.
Siga informado con: La ANR celebra a sus graduados del centro de capacitación
Dejanos tu comentario
Crítica a la gestión de Peña denota el vacío en el discurso de la oposición, según Gamarra
El diputado colorado Rodrigo Gamarra sostuvo que es evidente el vacío en el discurso de ciertos referentes de la oposición que cuestionaron el informe de gestión presentado por el presidente Santiago Peña el pasado martes 1 de julio.
Indicó que más bien se denota un nivel de pichadura, falta de coherencia y liderazgo, lo que motiva la crítica de los opositores.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador señaló que el propio jefe de Estado, durante la presentación del informe, ya vaticinó cómo sería el discurso de algunos referentes de la oposición, y cuál sería la tapa de algunos diarios, al día siguiente de su informe.
El parlamentario explicó que la gente ya no mira con objetividad este informe del Ejecutivo, que presentó con números reales y auditables, además presentó hechos concretos, con fotografías, videos y documentos que respaldan la gestión de estos 22 meses de trabajo.
“Es ahí que cae a tierra cualquier tipo de crítica infundada. Escuché a algunos diputados y senadores decir que vino a mentir. Yo quiero saber en qué mintió; quiero que me señalen en qué mintió el presidente. Es vacío el discurso que tienen esta gente. Más bien, se nota pichadura, falta de coherencia, falta de liderazgo y creo que por ahí viene la crítica”, expresó.
Al contrario, el diputado Gamarra destacó, que por primera vez un jefe de Estado hizo una sincera autocrítica, al momento, en que el presidente Peña dijo que sí podía haber hecho mucho más, y que no se va a cansar en buscar en hacer mucho más.
“Por ahí viene la diferencia con otros gobiernos que nunca tuvieron autocrítica, especialmente el que fue de la oposición, cuando les tocó la oportunidad de gobernar”, comentó.
Un informe brillante
El diputado agregó que a su parecer fue un informe brillante, que el presidente Peña encaró con una lucidez e inteligencia que lo caracteriza y es el camino para seguir construyendo.
Una vez más, el legislador resaltó que lo mejor que ha hecho este gobierno hasta ahora, ha sido lograr la calificación de grado de inversión. Dijo que muchos tal vez se preguntan qué es eso, y en qué le sirve al país.
“Parece que no es tangible, pero es el disparador de la confianza. Es como decir, tengo mi Inforcomf limpio, y a partir de ahí se puede generar créditos, se pueden establecer alianzas comerciales estratégicas, se puede recibir socios. Entonces, el grado de inversión que por primera vez en la historia lo tenemos es lo que genera la confianza país que atrae a nuevos inversionistas”, acotó.
Mencionó que el propio presidente señaló durante su informe sobre los grandes inversionistas que están viniendo al país a partir de su gestión. “Esto no ocurre de manera automática, sino es a partir de un trabajo que se hace de larga data, de mucho lobby, que es lo que hace el presidente Peña durante sus viajes de manera personal”, explicó.
Dejanos tu comentario
Con datos concretos, Santiago Peña rebate crítica de la oposición
El presidente de la República, Santiago Peña, cumplió el mandato constitucional de presentar un balance de su gestión ante el Congreso. Opositores como Rafael Filizzola o Celeste Amarilla criticaron el discurso del mandatario con una serie de incongruencia, imprecisiones o absurdo.
Algunas de las incongruencias que mencionó el senador de País Solidario se referían a que, por ejemplo, el programa Hambre Cero lo recibieron 375.000 alumnos y no los más de 1 millón que sostiene el Gobierno. Hay que recordarle al legislador que ese dato corresponde a la encuesta de 2024, tiempo en que el programa estuvo vigente de agosto a noviembre, en 90 distritos.
Según los datos oficiales del Ministerio de Educación y del Ministerio de Desarrollo Social, desde febrero de este año 2025, Hambre Cero está presente en los 263 distritos del país de forma diaria, alimentando a 1.050.000 de niños.
Filizzola también hizo alusión a que la pobreza se redujo porque se incluyó Hambre Cero como un ingreso de las familias. Pero este punto no es una ocurrencia del INE, sino que responde a una recomendación internacional que siguen todos los países, cuando se trata de programas de alimentación como este que impulsa el Gobierno son estables y medibles.
También intentó depreciar el informe cuando el legislador señaló que el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) no se está ejecutando. Peña se refería a que la leche que se comprada este año es 22 % menos al precio de referencia, generando un ahorro de más de G. 47 mil millones. Finalmente, en referencia al desempleo, cifra que dista de la creencia negativa que tiene la oposición, fue de 5.6 % de la población, cifra que nunca se tuvo para un primer trimestre desde que el INE hace encuestas trimestrales desde 2017.
RELATO FALSO
Por otra parte, la senadora libera Celeste Amarilla también habló acerca del informe del presidente, señalando a modo de reproche que las “heladeras están vacías”. Sobre esto, el discurso presidencial hizo énfasis en aspectos económicos relevantes como que el PIB creció 5.9 % en el primer trimestre del año; el consumo privado (de las familias) creció 4.9 % y la inversión fue del 12.7 %. Asimismo, el consumo privado aumentó por la dinámica positiva de los servicios, el consumo de alimentos y bebidas, las prendas de vestir y calzados; y, la venta de vehículos, electrodomésticos y muebles.
La legisladora omite que de 7 sectores, 6 crecieron: el comercio, los servicios, la manufactura, la construcción, o la ganadería, muestran una fuerte expansión; mientras que las ventas aumentaron 6.5 % en promedio durante el primer cuatrimestre del año.
Otro dato relevante que mata definitivamente el relato opositor es que se registraron 85.000 nuevos cotizantes en IPS llegando a cerca de 800.000 trabajadores formalizados, cifra nunca antes registrado en nuestro país.
“Vamos a seguir trabajando más allá de las críticas de unos pocos”.
Pedro Alliana sostuvo que desde el Poder Ejecutivo seguirá trabajando para satisfacer las necesidades de la ciudadanía.
“Sabemos que no es suficiente, que falta todavía mucho, vamos a seguir trabajando más allá de las críticas de unos pocos. Nuestro objetivo es llenar las satisfacciones de la ciudadanía”, expresó Alliana.
Así también, sobre la gestión y el trabajo de los miembros del Gabinete, apuntó: “Conforme, el presidente de la República le da el apoyo y, por supuesto, nosotros vamos a acompañarle, vamos a darle todo el apoyo y en lo que podamos colaborar desde la vicepresidencia como nexo con el Legislativo, estamos ahí para acompañar”.
Area social, “una de las banderas más fuertes de este gobierno”
El Ministerio de Desarrollo Social (MDS), encabezado por Tadeo Rojas, está llevando el crucial trabajo para llevar adelante la política social del gobierno del presidente Santiago Peña.
El secretario de Estado se refirió a todos los programas sociales que se están ejecutando a poco menos de dos años de gestión.
“Antes de asumir el 15 de agosto del 2023, el presidente Santiago Peña nos convocó a un taller de capacitación, de orientación, de discusión sobre sus planes de Gobierno, trabajamos casi un día, y en ese momento fue claro y contundente de que una de las banderas más fuertes de su gobierno iba a ser lo social”, detalló Rojas al programa “Arriba hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Recordó que este compromiso social fue asumido públicamente por Peña al iniciar su mandato, estableciendo como meta la focalización de los programas sociales como factor determinante para cambiar la vida de lo paraguayos que se encuentran en situación vulnerable.
“A partir de allí empezamos a trabajar y fuimos gradualmente. Primero hemos trabajado, antes de cumplir los 100 días, lanzamos el plan nacional de reducción de la pobreza en una reunión gigante. Hemos tomado la decisión, también en los primeros 100 días, por el aumento de Tekoporã, denominado a partir de ahí Tekoporã Mbarete con un 25 % de aumento en las transferencias monetarias”, indicó el ministro.
Dejanos tu comentario
La predecible crítica de los conglomerados mediáticos
Quienes tienen la edad suficiente para recordar los tiempos de la dictadura saben que los mensajes presidenciales anuales se transcribían inextenso en los diarios de la época y sin siquiera una apostilla de crítica o cuestionamiento.
Y, por supuesto, se transmitían entonces en cadena en todas las radioemisoras y en el único canal de televisión del país.
Con un agregado triste: por temor, la gente se sentaba a escuchar o ver. Los comentarios periodísticos eran de puro elogio y zalamerías. Se editorializaba el contenido del discurso con vítores y aplausos.
Con la llegada de la democracia o el largo periodo que se conoce como la transición, las cosas empezaron a variar un poco en los primeros años.
Ya se señalaban los vacíos –es decir, los aspectos ocultos– y algunas que otras falencias. Sin embargo, el nudo central continuaba siendo el discurso del presidente de la República, que describía la situación general del país durante su anterior año de gestión.
Después del periodo del general Andrés Rodríguez –gestor y ejecutor del golpe de Estado del 3 de febrero de 1989–, es decir, a partir del 15 de agosto de 1993 (gobierno de Juan Carlos Wasmosy), el cambio en el enfoque periodístico empezó a girar radicalmente, lo cual se fue acentuando con los años. Lo que diga el mandatario era lo menos trascendente.
No importaban los indicadores, las estadísticas ni los números, sino la percepción de los medios de comunicación, o su mala intención, para informar sesgadamente lo que a ellos les interesaba. Se buscaron opiniones de los políticos opositores –sobre todo a los congresistas– para desacreditar todo cuanto haya dicho el jefe de Estado de turno.
La cuestión se suaviza cuando el inquilino del Palacio de López es una persona afín a sus intereses –a los intereses de los propietarios de estos medios– y se pasan por alto las graves y estructurales deficiencias de dicha administración.
Como ocurrió recientemente, durante el ejercicio presidencial de Mario Abdo Benítez, cuando sus aliados mediáticos prefirieron desconocer los groseros y escandalosos hechos de corrupción que desfondaron las arcas públicas.
Muchos de ellos, incluso, aparecen hoy como precandidatos presidenciales, después de corroborarse –a través de nuestro diario– las licitaciones direccionadas y las sobrefacturaciones que superaron cualquier atisbo de escrúpulo y vergüenza.
Hacemos esta introducción para anticipar a la ciudadanía lo que publicarán estos medios –muy predecibles, por cierto– el 1 de julio con respecto al mensaje que deberá pronunciar el presidente de la República, Santiago Peña, ante el Congreso de la Nación, de acuerdo con lo establecido en nuestra Constitución Nacional. Una vez más, será de abierto descrédito a todo cuanto diga el jefe de Estado.
Serán entrevistados los opositores más recalcitrantes, aquellos que solo se guían por la ceguera de destruir al adversario, sin considerar siquiera aquellos aspectos positivos que merecen ser resaltados.
Es más, algunos ya empezaron a descalificar la figura del mandatario mediante una campaña infame que tratan de instalar en el imaginario colectivo: que carece de autoridad y autonomía.
Una imagen que ya trataron de proyectar durante las internas coloradas de diciembre de 2022 y, luego, en las elecciones generales del 30 de abril 2023. Pero fracasaron estrepitosamente –políticos y medios– y Peña terminó convirtiéndose en presidente de la República.
La intención premeditada de esta claque intelectualmente corrompida es sesgar la información. En término más claros: dejar de publicar aquellos datos reales que puedan posicionar a Santiago Peña en la consideración ciudadana con una calificación satisfactoria.
Deberían saber –por las experiencias pasadas– que esos ataques inmisericordes y esas premeditadas deformaciones de los acontecimientos ya no impactan ni trascienden, en modo alguno, en el público, al menos, en la medida en que a ellos les gustaría. Porque la impostura siempre fue el sello de su actuar de mala fe. Por eso, también, fracasan siempre de manera reiterada y sistemática.
En fin, son los mismos medios que ayer entronizaban con su silencio a la dictadura los que ahora se han convertido en los tuertos jueces que solo ven con el ojo de la inquisición cuando se trata de juzgar y condenar a sus enemigos.
En tanto que, con el que tienen cubierto, callan y apañan el proceder torcido de sus aliados y cómplices. Por eso la credibilidad, desde hace años, les es esquiva. Ya verán, amables lectoras y lectores, lo que publican el 1 de julio y al día siguiente. Repetimos: son tan predecibles
Dejanos tu comentario
“El PLRA está en crisis”, dijo senador por destitución de auditora en presunta malversación
El senador liberal Ever Villalba cuestionó al presidente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Hugo Fleitas, por lo que considera una mala gestión en la administración de la nucleación política. Lamentó la reciente destitución de la exsenadora Blanca Lila Mignarro tras detectar un presunto faltante de 3.300 millones de guaraníes de recursos del Instituto de Formación Liberal “José P Guggiari”.
El legislador fue abordado este jueves por la prensa en pasillos del Congreso, donde señaló que de un tiempo a esta parte está insistiendo en que se tienen que abandonar aquellos “acuerdos que se hacen bajo la mesa”. Afirmó que el fortalecimiento institucional llegará “trabajando con las bases y abandonando los acuerdos entre cúpulas”.
“Lastimosamente Fleitas, en su empeño por mantenerse al frente del Directorio está llevando acuerdos que no va más allá de la estructura partidaria que no aportan nada para el fortalecimiento del partido. El PLRA está en crisis y vamos a reconstruir el partido con la gente, con los presidentes de comités, con los convencionales y el pueblo liberal, la fuerza del partido para ser alternativa en próximas elecciones”, indicó.
Respecto a la exsenadora Blanca Lila Mignarro, resaltó que es una persona honesta que tenía un cargo de responsabilidad y estaba haciendo un trabajo delicado revisando las cuentas del Instituto José P. Guggiari.
“De acuerdo al informe de auditoría se encontró un faltante de 3.300 millones de guaraníes correspondiente a esta administración que son fondos públicos, porque esos fondos se reciben a través de la Justicia Electoral, por subsidios o aportes partidarios. Tanto Blanca Lila como Rebeca sosa fueron apartadas de sus cargos porque estaban detrás de esta auditoría”, precisó.
Viaje a Buenos Aires
Por otra parte, el legislador liberal Villalba confirmó que este fin de semana, una delegación parlamentaria, entre senadores y diputados, estarán realizando un viaje de 3 días a la ciudad de Buenos Aires, Argentina, para visitar tres colectividades paraguayas importantes en La Matanza, San Martín y La Plata.
“Es la primera vez que el Parlamento sale a hacer audiencias públicas, fuera del país, para ir a escuchar a los compatriotas. Es una iniciativa parlamentaria que se planteó a la presidencia del Congreso. La visita será este viernes, sábado y domingo”, explicó.
Mencionó además que otras instituciones estarán acompañando esta delegación, como funcionarios de la Justicia Electoral, para hacer inscripciones al Registro Cívico Permanente. Igualmente, estarán acompañando personal de la Dirección de Identificaciones.
“Sabemos que no será suficiente, pero los compatriotas merecen ser escuchados, merecen que sus representantes, en este caso Senadores y Diputados, puedan oír cuáles son sus inquietudes, y su situación en el vecino país. Más aún con el endurecimiento de las políticas sociales en la hermana República de la Argentina”, acotó.