Este miércoles, una delegación paraguaya compuesta por Rubén Ramírez Lezcano, canciller nacional; Juan Carlos Baruja, ministro de Urbanismo y Vivienda; y Gustavo Villate, titular del Ministerio de Tecnología y Comunicaciones, viajó al Brasil para reunirse con sus pares del vecino país y articular una serie de trabajos que podrían ser provechosos para el crecimiento de ambas naciones.
“Junto con otros ministros del Poder Ejecutivo, viajamos hoy hasta Brasil para una visita oficial a nuestros pares brasileños. En el Palacio Itamaraty, dialogamos acerca de fortalecer las relaciones para avanzar en trabajos conjuntos que propicien el desarrollo de ambos países”, expresó Baruja en sus redes sociales.
Lea más: Nueva conducción del PLRA trabaja para defender y recuperar su institucionalidad
Con el intercambio de experiencias en el vecino país, para el secretario de Estado será posible llevar a cabo más proyectos constructivos en términos de infraestructura, así como de crecimiento social. Esto recordando que Brasil cuenta con un importante eje de inversionistas a nivel regional, quienes podrían traer a Paraguay cada uno de sus proyectos para apuntalar el desarrollo de los planes de viviendas sociales.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores del Brasil, Mauro Vieira, había aseverado que este tipo de reuniones mantenidas con representantes paraguayos son de suma importancia para el fortalecimiento diplomático y bilateral de ambos países, lo cual significa además un mayor nivel constructivo del mutuo aporte en términos regionales.
“Esto también representa la continuación de una serie de reuniones que vendrán entre los jefes de Estado de Paraguay y Brasil, con el objetivo de discutir asuntos de intereses que son fundamentales para las relaciones de los dos países”, garantizó Vieira tras la productiva reunión mantenida entre los representantes paraguayos y brasileños.
Lea también: Senadores prestan acuerdo para designación de Justo Zacarías como director de Itaipú
Dejanos tu comentario
MUVH entregará 40 viviendas en Carapeguá
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, realizó ayer domingo una verificación de 40 viviendas dentro del proyecto habitacional Sueños compartidos, ubicado en Carapeguá, departamento de Paraguarí. Indicó que estas casas serán entregadas en los próximos días.
“Son 40 viviendas que ya están en un avance del 95 %, son 40 familias que en pocos días más van a tener la posibilidad de tener su casa propia y 9 familias más que ya están por arrancar sus viviendas acá en este mismo lugar”, expresó el secretario de Estado.
Baruja destacó el trabajo que viene realizando el Gobierno en el plan de otorgar a las familias más vulnerables su vivienda propia. “Ya no es un sueño, es una realidad, gracias al gobierno del presidente Santiago Peña hacemos que los sueños se conviertan en realidad, que puedas tener tu casa propia”, manifestó.
Estas viviendas, que ya se encuentran en 95 % de avance y el segundo proyecto que contempla la ampliación con 9 viviendas más, se dan a través del Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis), uno de los programas centrales del Ministerio de Urbanismo para atender a sectores en situación de vulnerabilidad.
“Estas viviendas son parte de las 34.536 que el gobierno del Paraguay gestiona a nivel país, desde agosto de 2023. Hasta la fecha, 22.759 casas ya fueron entregadas, representando un paso firme hacia un futuro mejor para miles de paraguayos”, destacan desde el MUVH.
Leé también: Plantean extender voto preferencial para suplentes
Dejanos tu comentario
Entre las asimetrías y la búsqueda de relaciones más solidarias
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
Paraguay y Brasil se encuentran en un diálogo permanente en los códigos de la asimetría entre ambos. El contexto internacional, la coyuntura energética próxima y los planes estratégicos del vecino país son algunas de las variables que despiertan las alertas para un necesario análisis de las relaciones bilaterales. Aníbal Orué Pozzo analiza en su nuevo libro el complejo entramado del vínculo entre ambos países y los temas pendientes de solución.
El docente e investigador de la Universidad Nacional del Este (UNE) y de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (Unila) Aníbal Orué Pozzo presentó esta semana el libro “Paraguay y Brasil. Entre la amistad y el conflicto”, que aborda la historia y explica los tensores que sostienen el vínculo entre ambos países.
–¿Cuál es la génesis de la línea de investigación que presentás en este libro?
–En 2009 voy a Ciudad del Este para dar clases en las maestrías de Ciencias Sociales y descubro una frontera totalmente distinta a la que tenía en mente hasta ese momento. Para muchos de nosotros que estuvimos involucrados en la lucha antidictatorial, Ciudad del Este –antes Puerto Presidente Stroessner– era una ciudad visceralmente estronista y cuna de la militancia más radical de este grupo. A partir de mi presencia en la Universidad Nacional del Este (UNE) y en los cursos de posgrado comienzo a conocer una ciudad y sus habitantes con otra mirada y perspectiva.
–¿Cómo influye la presencia brasileña en ese escenario que encontró?
–Es fundamental la mirada hacia las relaciones con Brasil: el turismo de comercio, el agronegocio, etc. La ciudad visceralmente estronista ha cambiado. Estas dos grandes actividades han permitido que sus habitantes de alguna manera se comporten de manera más independiente de los tradicionales controles políticos. Es en ese contexto en el que comienzo a trabajar e investigar cómo y de qué manera las relaciones bilaterales con Brasil están fuertemente presentes en ese territorio del este y, por extensión, en el país.
ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO
–¿Qué metodología de investigación y marco analítico adoptás para abordar estos temas?
–En los últimos años se han podido conformar varios núcleos que estudian las relaciones Paraguay-Brasil desde perspectivas diferentes. El abordaje siempre es interdisciplinario buscando integrar diversos procedimientos metodológicos y una perspectiva amplia de estas relaciones.
–¿A cuándo se remontan estas relaciones y cómo podrían ser definidas?
–Desde el inicio oficial de las relaciones entre Paraguay y Brasil en 1844, con el reconocimiento de la independencia de Paraguay por parte del Imperio de Brasil, las relaciones entre estos dos países tuvieron momentos sumamente tensos y otros de fluidez. No es posible olvidar que las tropas de Brasil ocuparon Paraguay hasta junio de 1876, cuando finalmente abandonan el territorio nacional, pero continúan controlando políticamente el país.
EL “GIRO”
–¿Cómo fue evolucionando esta relación con el tiempo?
–A partir de los años 40 del siglo XX aproximadamente, Brasil da nuevos pasos tendientes a estrechar relaciones con sus vecinos, entre ellos Paraguay. El entonces presidente de Brasil, Getulio Vargas, visita oficialmente el país en 1941. Con esta visita se da un “giro” en las entonces muy tenues relaciones entre ambos países. Hasta entonces Argentina dominaba las preocupaciones de la política exterior de Paraguay. Con esta visita de Vargas se abren las puertas para profundizar las relaciones bilaterales: presencia de una misión militar de Brasil en el Ejército paraguayo, centrada en la División de Caballería; apertura de una agencia del Banco de Brasil, inicio de intercambio cultural de estudiantes paraguayos a Brasil, entre otros procesos.
–¿Cómo se fue afianzando esta relación durante la dictadura?
–Entre los años 1956-1958, se da la firma de varios acuerdos y convenios con Brasil para la construcción de la carretera Oviedo-Presidente Franco (posteriormente con la fundación de Puerto Presidente Stroessner en 1957 se reorienta hacia esta ciudad), estudios de factibilidad para una represa sobre el Acaray-Monday, construcción del puente de la Amistad y otros tantos acuerdos que llevarán a unir Asunción con el puerto franco de Paranaguá a fines de la década de los 60. Son momentos de relativa euforia en estas relaciones bilaterales con ambos países controlados por gobiernos militares.
TEMAS PENDIENTES
–¿Qué papel juega en esta relación la inmigración brasileña, especialmente en el campo productivo?
–Considero que contemporáneamente existen dos grandes temas que deben ser encarados seriamente con Brasil. Uno de ellos es la regularización de las ocupaciones irregulares y la violencia en estas ocupaciones por parte de propietarios brasileños en territorio del este paraguayo. El segundo tema es la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú. Para que Brasil emerja y se constituya en un país líder de la región, estas dos situaciones complejas y tensas deben ser encaradas y solucionadas. Es imposible pensar en relaciones bilaterales horizontales, solidarias y que piensen en la integración regional sin que estos problemas sean solucionados.
–En el plano geopolítico ¿qué rol pretende ejercer Brasil en el mundo y la región, y qué papel cumple Paraguay en ese proyecto?
–Brasil busca posicionarse en el contexto de las relaciones sur-sur y en América Latina como el país que ejerce el liderazgo político y social. Sin embargo, para que este proceso llegue a buen puerto no puede continuar subalternizando a otros países. Debe corregir estas asimetrías existentes y tener con sus vecinos relaciones más horizontales y solidarias. Son estas contradicciones las que llevan a Brasil a comportamientos disímiles en algunos momentos: amigables en ciertas circunstancias, más tensas en otras.
IMPACTO REGIONAL
–¿Qué pasa cuando las relaciones son más cercanas?
–Cuando por una serie de convenios y acuerdos, la relación se estrecha en términos bilaterales, esto introduce un giro geopolítico en la región, pues Paraguay se “aleja” –aunque no se distancia– de la Argentina, introduciendo una nueva relación en la región. Es decir, para que Brasil ejerza una relación de liderazgo en la región debe solucionar problemas con sus vecinos, entre ellos Paraguay. En esta clave, la “solución” del Tratado de Itaipú debe ser encarada seriamente por este país. Este sería un acuerdo de doble vía. Paraguay también debe tener una política externa pensada en sus intereses.
–¿Cuáles serían algunas posibilidades para llegar a negociaciones más beneficiosas en un contexto global donde se hace gala del poder del más fuerte?
–Brasil publicó como política oficial de integración en octubre de 2023 “Rutas de integración sudamericana”, en el cual traza sus entendimientos y asume una acción respecto a los procesos de integración deseados por ese Estado. Paraguay no puede simplemente aceptar o tomar eso como obvio para en 30 o 50 años más tarde reclamar nuevas propuestas que en su momento no se han expresado. Nosotros también debemos pensar políticamente la región y cómo el país puede integrarse nacionalmente con beneficios para toda la población.
Dejanos tu comentario
Gobierno prevé más viviendas para 2026 y destaca los avances
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, y el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, mantuvieron un encuentro para hacer un repaso de todas las viviendas entregadas durante los últimos dos años. Además, aprovecharon la ocasión para analizar los planes que se ejecutarán en el 2026.
Según detalló Baruja, el Ministerio de Urbanismo logró en este corto periodo igualar las cifras de viviendas construidas durante todo el gobierno anterior. Dijo que este logro fue posible gracias al trabajo coordinado con el MEF y al respaldo presupuestario que recibieron desde el inicio de la gestión.
“El MUVH siempre contó con los recursos necesarios, conforme al plan de caja”, explicó Baruja, quien agradeció el apoyo brindado por el ministro de Economía. Destacó que el presupuesto del MUVH creció cerca del 50 % en comparación con el año 2023, lo que permitió ampliar el alcance de los programas de vivienda.
SOLUCIONES HABITACIONALES
En total, ya se gestionaron más de 35.000 soluciones habitacionales, de las cuales unas 20.000 ya fueron terminadas y entregadas. Esto significa que miles de familias de todo el país hoy cuentan con una casa propia, algo que representa un cambio importante en su calidad de vida. El ministro también resaltó el impacto económico que genera el sector de la construcción, ya que estas obras dan trabajo a albañiles, oleros, ceramistas, plomeros y otros profesionales. “Cada vivienda que construimos también ayuda a sostener el empleo en muchas comunidades”, expresó.
De cara al 2026, ambos ministros coincidieron en la necesidad de mantener el ritmo de ejecución y aseguraron que hay un compromiso firme para continuar con este proceso. Baruja señaló que ya están en marcha los preparativos para nuevos proyectos que beneficiarán especialmente a los sectores más vulnerables. “Tenemos mucha confianza en que seguiremos trabajando bien, con un presupuesto adecuado y un flujo de desembolsos que nos permita sostener e incluso aumentar la cantidad de viviendas entregadas”, finalizó.
Congresistas estadounidenses destacan avances
Durante visita al MEF, expresaron su interés por el desempeño económico que muestra Paraguay.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, recibió al presidente del Comité de Servicios Financieros del Congreso de Estados Unidos, French Hill, con quien se abordó la situación macroeconómica del país, así como los esfuerzos en desarrollo económico, fortalecimiento fiscal y generación de empleos.
En la sede del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se llevó adelante una reunión con representantes del Congreso de Estados Unidos, que expresaron su interés por el desempeño económico que muestra Paraguay y su relación con organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
“Quisieron reunirse con el ministro para conocer cómo viene la situación macroeconómica, el presupuesto, el ámbito fiscal y también el trabajo que se está haciendo desde el Banco Central, para el fortalecimiento de la supervisión financiera”, explicó el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
También se presentaron los planes estratégicos del Gobierno nacional, en particular la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2050, que recibió buenos comentarios por su enfoque a largo plazo. “Destacaron esa visión de que Paraguay no solo mira a cinco años, sino también a 25 años”, señaló González.
El ministro expuso los principales programas sociales impulsados por la Presidencia de la República, como Hambre Cero, Tekoporã y la pensión para adultos mayores, al igual que las políticas orientadas a fortalecer a la clase media mediante empleos de calidad e incremento de ingresos.
El viceministro añadió que varios de los legisladores estadounidenses ya habían mantenido contacto con el MEF en encuentros previos durante las asambleas del FMI y el Banco Mundial en Washington y que esta visita sirvió para actualizar la información económica nacional y reforzar los lazos institucionales. Destacó que los congresistas valoraron de forma positiva la estabilidad y el crecimiento económico del país.
Dejanos tu comentario
MUVH entrega nuevas viviendas sociales en Caaguazú
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) entregó 18 viviendas sociales construidas a través del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis) a familias del barrio San Ramón de Caaguazú. El ministro Juan Carlos Baruja indicó que con la entrega de estas casas el Gobierno nacional está otorgando a las familias paraguayas una vivienda digna y segura.
“Hoy entregamos 18 nuevas viviendas en el territorio social San Luis. Cada llave representa una nueva vida: más digna, más segura, más esperanzadora. Estuve acompañado por el senador Silvio Ovelar, el gobernador Marcelo Soto, el diputado Miguel del Puerto y la concejal Raquel Alvarenga, quienes se suman al compromiso de construir un Paraguay con más oportunidades”, expresó a través de su cuenta de red social X.
De acuerdo al informe del Ministerio de Viviendas, este proyecto habitacional tuvo una inversión de G. 1.778.614.520, destacando que no solo fue una inversión para la construcción de las viviendas, sino para el bienestar de las familias beneficiarias, la generación de empleo local, impulso en el comercio y el fortalecimiento en la industria nacional de materiales de construcción.
El ministro Baruja resaltó que el Gobierno nacional, a través del MUVH, ya gestionó 34.506 soluciones habitacionales en todo el país, de las cuales 22.759 ya fueron entregadas. “Desde agosto de 2023, el gobierno del presidente Santiago Peña avanza firme en su compromiso con el acceso a viviendas dignas, gestionando”, sostuvo Baruja.