El senador por Patria Querida, Orlando Penner, puntualizó que la problemática en el Chaco paraguayo con respecto a la provisión de agua potable no ha tenido una resolución definitiva a lo largo de los años, y que debe ser encarada con políticas de Estado más serias, trabajando con el involucramiento del Poder Legislativo, para luego aplicar una línea de ejecución concreta.
“En pocos días se va a presentar un proyecto de ley, a través del cual queremos encarar responsablemente como país el problema de la falta de agua en el Chaco. Sin embargo, con esto no pretendemos dejar de lado la revisión de todo lo que se ha hecho hasta el momento”, puntualizó el legislador.
Declaró así que, más allá de replantear ciertos trabajos o manejos en torno a la mencionada problemática, se debe estudiar todo lo realizado hasta la actualidad, para redirigir las líneas de acción, aprovechando los buenos proyectos y descartando lo que no ha contribuido a la construcción de una resolución más clara de las carencias en el Chaco.
Lea más: Analizarán posibilidad de bajar el pasaje tras reducción en combustibles
“La presentación oficial del proyecto aún requerirá de unos días, pero consiste en una respuesta concreta que tiene un objetivo claro: llevar agua al Chaco central. Esto no solo busca solucionar la problemática, sino también que sea duradera con el paso del tiempo y brinde un respiro social a las comunidades del territorio chaqueño”, subrayó.
Con esto, Penner no descartó la posibilidad de replantear el acueducto ya existente, sumando a este plan la generación de nuevas inversiones. En diciembre del 2022 fue la última vez que bombeó el acueducto del Chaco y desde entonces, la obra que ya costó más de USD 130 millones, quedó parada y con graves problemas estructurales.
Lea también: Medio argentino se hace eco de contradicciones del ministro Massa en Paraguay
Dejanos tu comentario
Congreso argentino rechazó la ley “Ficha Limpia”
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El Congreso argentino rechazó ayer miércoles un proyecto de ley que buscaba impedir que personas condenadas en dos instancias por corrupción postulen a elecciones nacionales, un triunfo para la oposición que acusaba al gobierno de intentar proscribir con esa medida a la expresidenta Cristina Kirchner.
La iniciativa, denominada “Ficha Limpia” e impulsada por el gobierno del ultraliberal Javier Milei, fue desestimada al contar solo con 36 votos afirmativos -del oficialismo y sus aliados- y no llegar a la mayoría absoluta de 37 necesaria para su aprobación. El proyecto contó con 35 votos en contra, liderados por el bloque opositor peronista (centro izquierda).
El texto había sido aprobado en febrero en la Cámara de Diputados. El gobierno repudió el resultado de la votación: “El Presidente Javier G. Milei aborrece la actitud de los senadores nacionales que han optado por priorizar la defensa de sus intereses personales y partidarios por encima de las demandas del pueblo al que dicen representar”, dijo en un comunicado la Oficina del Presidente.
Lea más: Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada
“Lamentable. Fin”, escribió el propio Milei en la red social X junto a un diagrama de la votación. Desde la oposición, el senador peronista Carlos Linares celebró el resultado en X: “Ella vuelve, nosotros la acompañamos”, escribió junto a una foto de Kirchner sonriente. La medida era vista por la oposición como un esfuerzo por proscribir en los hechos a la expresidenta (2007-2015), sobre quien pesa una condena en segunda instancia por un caso de corrupción.
El senador peronista opositor Eduardo de Pedro señaló durante el debate que la propuesta de ley apuntaba a Kirchner porque “como no le pueden ganar con los votos, la quieren sacar de la cancha”. La medida podía inhabilitar a Kirchner a postularse a cargos nacionales de cara a las elecciones de medio mandato de octubre, cuando los argentinos renovarán la composición del Congreso nacional.
Lea también: “Los niños están muriendo”: la leptospirosis causa estragos entre indígenas de Ecuador
No obstante, no está clara aún su intención de postularse en esos comicios. La exmandataria de 72 años, principal referente de la oposición a Milei, tiene una intención de voto de entre el 25 % y el 30 %, según varias encuestas. Ya en 2023 rechazó la posibilidad de ser candidata, cuando finalizaba su mandato como vicepresidenta (2019-2023).
En noviembre, la Cámara Federal de Casación Penal ratificó un fallo en primera instancia que la condenó a seis años de prisión e inhabilitación política por administración fraudulenta. En caso de quedar firme esa sentencia en la Corte Suprema de Justicia, no cumpliría su pena en prisión por ser mayor de 70 años.
Dejanos tu comentario
Dictaminan a favor de modificar presupuesto del Mades para desprecarización laboral
La Comisión de Cuentas y Control de ejecución presupuestaria de la Cámara de Diputados, dio visto bueno hoy lunes al proyecto de Ley que modifica el Presupuesto General de la Nación 2025, a favor del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), con el objetivo de avanzar hacia la desprecarización laboral de sus funcionarios.
Esta mesa asesora, presidida por el diputado César Cerini, evaluó la propuesta que contempla la transferencia de créditos y la modificación del anexo de remuneraciones del personal, que asciende a la suma G. 387.852.154, lo cual estará afectado al Presupuesto General de la Nación - Ejercicio Fiscal 2025 (PGN 2025), del Mades.
Le puede interesar: Llegan primeros equipos para la Planta Solar Flotante en el embalse de Itaipú
Al término de la reunión, el legislador explicó que esta propuesta permitirá adecuar los recursos financieros para la creación de veinte cargos, que hacen referencia al concurso interno institucional para la desprecarización laboral del personal contratado, dependiente de esta institución.
El parlamentario resaltó que para el tratamiento de este punto recibieron a varios representantes de la institución.
En lo que respecta al proyecto de ley “Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024 (PGN 2025) - Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y Gobiernos Departamentales”, los integrantes del estamento decidieron aceptar el rechazo del Senado.
Dicho documento pretendía la dotación de maquinarias pesadas para obras (motoniveladoras, tractores, retroexcavadoras, volquetes, excavadoras y pala cargadora), a las diferentes gobernaciones del país, teniendo en cuenta un convenio vigente entre los entes binacionales Itaipú y Yacyretá, y los gobiernos departamentales (gobernaciones).
Los argumentos de la aceptación del rechazo serán expuestos en ocasión del tratamiento de este punto en plenaria, según indicó.
Siga informado con: Designan a Miguel Olmedo como consejero en Yacyretá
Dejanos tu comentario
Registro de Pagarés: con este proyecto, acceso a créditos se volverá más difícil, explican
Este lunes se realizó una audiencia pública respecto al proyecto de ley que pretende crear el Registro Nacional de Pagarés. El presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, Diego García, comentó a La Nación/Nación Media que esta iniciativa podría afectar negativamente al sector privado, porque implica más burocracia en el proceso de ejecución de pagarés.
Dijo que ya existen muchas leyes que buscan transparentar y educar sobre la utilización de los pagarés, y que agregar una ley más al respecto, solo aumentará la burocracia. “Este proyecto en lugar de mejorar, podría afectar negativamente al sector privado. No se trata solo del registro, sino de que impone una burocracia adicional que aumenta el riesgo para las entidades financieras”, explicó a LN.
Precisó que con esto se perderá la capacidad de evaluar adecuadamente el nivel de endeudamiento de una persona, y eso lleva a que se reduzca el monto aprobado o directamente se rechace el crédito. También indicó que el solicitante podría pasar de una calificación 1 o A en su historial crediticio, a una categoría menor, simplemente por el cambio en la operativa.
“Esto se traduce en un menor acceso al crédito y por ende, se va a frenar la economía”, afirmó el presidente de la cámara. Luego también refirió que los principales rubros del sector privado están en contra de este nuevo proyecto, porque ya existe una ley que habilita la digitalización de documentos, lo que permite su trazabilidad.
Mencionó que gracias a esa normativa, una entidad financiera, sea cooperativa o banco, puede digitalizar los pagarés. Ya no necesita tener el documento físico para ejecutarlo, se puede subir a una plataforma o almacenarlo en una nube. Este documento cuenta con un código mucho más seguro que un papel.
“En una de mis empresas, por ejemplo, habíamos perdido más de 40.000 pagarés porque una tormenta destruyó el techo de un depósito donde se guardaban esos documentos. Ese problema no existiría con un sistema digital”, señaló.
Datos claves
- El proyecto de ley que crea el Registro Nacional de Pagarés podría generar más burocracia, afectando negativamente al sector privado y al acceso al crédito, según la Cámara Paraguaya de Fintech.
- La nueva normativa aumentaría el riesgo para entidades financieras, dificultando la evaluación del endeudamiento de los clientes y perjudicando su historial crediticio.
- Ya existe una ley que permite la digitalización y trazabilidad de pagarés, lo que hace innecesaria la creación de un registro físico adicional, según los sectores privados que se oponen al proyecto.
Dejanos tu comentario
Mayoría en Diputados rechazaría propuesta que busca regular la información crediticia
El diputado colorado Rodrigo Gamarra se refirió al proyecto de ley que modifica el artículo 15 de la Ley N° 6534/20, “Que regula el uso de información crediticia”. El mismo lo calificó de una propuesta populista que se realiza en el marco de las Municipales 2026, buscando evitar que el intendente de Asunción logre su objetivo de aumentar las recaudaciones.
En comunicación con La Nación/Nación Media, explicó que este proyecto fue presentado por el diputado Daniel Centurión, y este buscaría aprovechar el periodo preelectoral para llevar adelante esta propuesta populista, con el fin de dañar la imagen del eventual adversario electoral.
Si bien, la iniciativa que será analizada este martes 6 de mayo en la sesión ordinaria de la Cámara Baja, propone la protección de datos personales y crediticios de los ciudadanos paraguayos, lo que busca es evitar que la comuna informe al sistema de Informconf sobre los morosos de los impuestos y con ello evitar la recaudación de la comuna.
“Centurión y su equipo lo que busca en este momento preelectoral es populismo y tratar de dañar al adversario político de turno. El intendente Oscar ”Nenecho" Rodríguez está notificando sobre los morosos del impuesto inmobiliario y con esto busca evitar que los morosos vayan a Informconf. Con ello, cercenar la posibilidad del municipio de poder recaudar más“, explicó.
Ley garrote
Agregó que en los pasillos del Congreso ya se conoce esta propuesta como la “Ley AntiNenecho”, que pretende ser una Ley garrote contra el jefe de la comuna capitalina a fin de no permitirle que pueda cumplir de forma correcta con sus funciones.
Respecto al tratamiento en el plenario de este proyecto de Ley, señaló que es prácticamente seguro que sea rechazado, ya que la bancada de Honor Colorado no estaría acompañando la propuesta.
De acuerdo a la exposición de motivos, la propuesta surge como respuesta a prácticas observadas en ciertas municipalidades que publican listas de contribuyentes en mora o proporcionan dicha información a terceros, vulnerando la privacidad y el derecho a la protección de datos.
El proyectista considera que estas prácticas, pueden generar discriminación y exponer a los ciudadanos a situaciones de estigmatización y exclusión social. Aclara, además que, al abarcar a prácticamente la totalidad de los habitantes de un distrito, la difusión de información crediticia negativa podría restringir, severamente, el acceso al crédito formal.