Tras la filtración de datos ocurridas en varias instituciones del Estado, el procurador General de la República, Marco Aurelio González confirmó que en la institución se resetearon (modificaron) todas las contraseñas, debido que se constató que se tuvo acceso al usuario y contraseña de los funcionarios habilitados a cargar datos al sistema del organismo estatal.
“Lo que se hizo fue bajar de la nube, resetear todas las contraseñas y luego volver a disponibilizar de la información en la página web. Hoy todos los funcionarios han reseteado su contraseña y cuentan con una nueva”, explicó González y detalló que tanto el usuario como la contraseña de los funcionarios representan una información sensible para la institución.
El procurador explicó que quienes están habilitados para la carga de información a la web son un cierto número de abogados, que se encargan de actualizar los datos sobre el estado de los juicios, así como los detalles de los mismos, lo cual no significa una información confidencial, no obstante, este hecho representa un llamado de atención para las instituciones públicas.
Lea también: Santiago Peña designa titulares del Indert, Indi y la Dirección de Repatriados
“Es grave desde el momento en que se puede acceder a información sensible, en esta ocasión podemos decir que no fue tan relevante pero debe despertar el interés para cuidar los riesgos en todos los niveles, sobre todo en las que hay información sensible, eso es un desafío”, manifestó el procurador en diálogo con la 780 AM.
Asimismo, indicó que tras este acontecimiento, se han puesto en contacto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) de modo a reforzar la seguridad y señaló que dicha institución encabeza una investigación que busca identificar a las personas o el lugar desde donde se produjeron las filtraciones.
Dejanos tu comentario
Filtraciones de Ostfield: “La verdad siempre llega”, sostuvo el vicepresidente Pedro Alliana
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, se refirió al caso de filtración de documentos confidenciales enviado por el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, al Departamento de Estado norteamericano. Indicó que esta filtración confirma y permite tomar estado internacional todo lo que ya se venía denunciando desde hace tiempo en Paraguay.
Durante una entrevista para el programa “TV al Aire”, que se emite por Canal Trece, indicó que la verdad siempre sale a la luz y que la ciudadanía va confirmando lo que ya se venía denunciando hace tiempo: La persecución a Cartes para perjudicarlo. Remarcó que esto no solo afecta al país, ya que la información ya tomó estado a nivel internacional.
“La verdad siempre sale a la luz, hoy se confirma y toma estado internacional todo lo que nosotros veníamos denunciando, la persecución inmisericorde a Horacio Cartes y sus empresas; gente del gobierno anterior que, utilizando incluso las instituciones del Estado, con documentos falsos para comprometer y perjudicar a un líder político”, sostuvo el segundo del ejecutivo.
Alliana remarcó que con estas informaciones que se dieron a conocer estos días, los paraguayos por fin se están dando cuenta de lo que realmente ocurrió durante el Gobierno anterior encabezado por Mario Abdo Benítez en contubernio con el exmbajador Ostfield, al cual califico de entreguista.
“Esto realmente responde a un presidente que prácticamente entregó el gobierno a un embajador, y entregó el gobierno a gente de la oposición. Si bien fue un gobierno colorado, también el gobierno estuvo encabezado por gente de la oposición, que ocuparon cargos en los ministerios para ir a sacar supuestamente información para entregarle al embajador de EE. UU. y hacer todo lo que hicieron contra el actual presidente del Partido Colorado”, indicó.
Cabe recordar que, el documento confidencial filtrado por la organización Distributed Denial of Secrets, que es una especie de Wikileaks, y que fue divulgado a través de distintos medios de prensa, de la región antes de tomar conocimiento en Paraguay, fue enviado por el exembajador Marc Ostfield al Departamento de Estado en el 2024, antes de la renovación de las sanciones a Tabesa (agosto del 2024), y filtrado y publicado en la prensa en noviembre pasado.
Posterior a eso, Ostfield llamó a conferencia de prensa para dar el anuncio el año pasado. A raíz de esto, el gobierno paraguayo solicitó al gobierno de los Estados Unidos, entonces a cargo de Joe Biden, su salida del país. Pero no fue hasta que asumió el nuevo gobierno de Donald Trump.
De acuerdo con los expertos en derecho internacional, este informe confirma una intromisión y violación del Convenio de Viena, ya que marca un direccionamiento de los ataques a un sector del Partido Colorado y, en especial, al líder del movimiento Honor Colorado, según señaló el abogado Pedro Ovelar.
Finalmente, Alliana remarcó que habla de un “gobierno entreguista”, porque lo mismo ocurrió con el gobierno de Brasil y la negociación de la tarifa de Itaipú. “Cuando nos percatamos de los acuerdos que iban a firmar a escondidas del pueblo paraguayo, entendemos que el gobierno anterior entregó también la soberanía energética al gobierno de Brasil, y hoy ya no nos queda ninguna duda sobre esto, y por suerte se está aclarando todo”, remarcó.
Dejanos tu comentario
“El Paraguay no está de brazos cruzados”
El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, formó parte de la reunión en la que el embajador en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, brindó información sobre las acciones relacionadas al espionaje por parte del vecino país. En este sentido, el secretario de Estado remarcó que Paraguay continúa con una agenda decidida con el fin de dilucidar los hechos.
“Esperamos señales por parte de Brasil, pero no nos quedamos de brazos cruzados esperando. Nosotros estamos tomando acciones puntuales para determinar qué pudo haber afectado directamente a los intereses de todos los paraguayos, qué es lo que pudo haber sido vulnerado y cuál fue la debilidad dentro del sistema”, expuso Villate.
En conversación con La Nación/Nación Media, el ministro señaló que todo el trabajo que se está haciendo, tanto desde el Mitic con la revisión documental, como en el Ministerio Público, institución que ya abrió una causa, tiene el objetivo de identificar cómo se dio este espionaje, es decir, si fue a través de personal físico que dio seguimiento a las autoridades de ese momento, si hubo instalación de micrófonos en dispositivos personales o si hubo alteración de los sistemas.
Dejanos tu comentario
Espionaje: “Esperamos señales del Brasil, pero no nos quedamos de brazos cruzados”
El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, formó parte de la reunión en la que el embajador en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, brindó información sobre las acciones relacionadas al espionaje por parte del vecino país. En este sentido, el secretario de Estado remarcó que Paraguay continúa con una agenda decidida con el fin de dilucidar los hechos.
“Esperamos señales por parte de Brasil, pero no nos quedamos de brazos cruzados esperando. Nosotros estamos tomando acciones puntuales para determinar qué pudo haber afectado directamente a los intereses de todos los paraguayos, qué es lo que pudo haber sido vulnerado y cuál fue la debilidad dentro del sistema”, expuso Villate.
En conversación con La Nación/Nación Media, el ministro señaló que todo el trabajo que se está haciendo, tanto desde el Mitic con la revisión documental, como en el Ministerio Público, institución que ya abrió una causa, tiene el objetivo de identificar cómo se dio este espionaje, es decir, si fue a través de personal físico que dio seguimiento a las autoridades de ese momento, si hubo instalación de micrófonos en dispositivos personales o si hubo alteración de los sistemas.
Lea también: Embajador paraguayo brindó reportes sobre seguimiento del espionaje de Brasil
“Estamos haciendo todo lo que corresponde hacer, como estos cuatro puntos que fueron comunicados. Uno de ellos es la investigación interna y otra la reunión con el embajador Delgadillo que fue convocado para consultas, porque es algo sin precedentes con el Brasil y efectivamente se están tomando acciones puntuales. Se puso en pausa la negociación del Anexo C porque no podemos negociar algo si no tenemos certeza de las acciones que se llevaron a cabo”, sostuvo.
Villate informó que de momento no existen nuevas informaciones sobre el espionaje y que aún siguen analizando la información recabada, así como también las especulaciones que se mencionan en Brasil, que fue un dato aportado por Delgadillo. Asimismo, indicó que la revisión documental en el Mitic podría finalizar en una semana más.
Sistema débil
El titular del Mitic señaló que al asumir el cargo en la institución, se percataron de muchas debilidades en cuanto a ciberseguridad y de hecho, previo a la detección del espionaje, la cartera ya había iniciado acciones de fortalecimiento, acuerdos de cooperación interinstitucional e internacional de modo a precautelar el sistema nacional.
“Lo único que nosotros vemos puntualmente es que fue en un periodo crítico de la negociación de la tarifa de Itaipú, pero pudieron haber existido otras condiciones o elementos que también se pudieron haber dado en ese periodo de tiempo, por eso nosotros realizamos este análisis, para entender cuáles pudieron haber sido las consecuencias. Esto es como buscar una aguja en un pajar, pero sabiendo que estamos buscando una aguja”, señaló Villate.
Dejanos tu comentario
En seis años, el Gobierno paraguayo sufrió casi 3.000 ataques cibernéticos
De acuerdo con la información del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), el Gobierno paraguayo ha sufrido miles de intervenciones cibernéticas en seis años. En total, se contabilizaron 2.857 ataques a los sistemas informáticos del gobierno.
En la última semana, los medios brasileños publicaron sobre un esquema de espionaje a autoridades del Gobierno de Paraguay por parte de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).
Sin embargo, a lo largo de seis años se dieron miles de intervenciones, según informaciones oficiales estatales. Estos ataques no solo ocurren en el ámbito del gobierno, sino también en otros escenarios, como el sector privado, entre personas extranjeras, ciudadanos paraguayos y el sector educativo.
El desglose de estos datos de “intervenciones” señala que, en 2019, 236 fueron al gobierno, 90 al sector privado, 104 al extranjero, 32 a la ciudadanía, y 26 al sector educativo, un total de 488 ataques ese año. En 2020, se registraron 123 en el gobierno, 753 en el sector privado, 469 en el extranjero, 20 en la ciudadanía, y 2 en el sector educativo, un total de 1367.
En el año 2021, se contabilizaron 1.128 intervenciones en el gobierno, 17 en el sector privado, 34 en el extranjero, 3 de ciudadanos, y 844 en el sector educativo, un total de 2026. En 2022, se registraron 105 intervenciones en el gobierno, 702 en el sector privado, 1.266 en el extranjero, 22 de ciudadanos, y 2 en el sector educativo, un total de 2.099.
En 2023, el gobierno sufrió 925 intervenciones, el sector privado, 143; el extranjero, 102, ciudadanos, 4; el sector educativo, 1.488; en total, 2.662. En 2024, en el gobierno se registraron 340; sector privado, 639; extranjero, 173; ciudadanos, 34; sector educativo, 5; total, 1.191. En total, fueron 3.853 intervenciones en estos sectores, incluyendo los 2.857 ataques al gobierno.
EJECUTIVO DESCARTA NUEVAS MEDIDAS
El viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, acudió ayer ante la Comisión de Defensa Nacional de Diputados con la finalidad de proporcionar informaciones oficiales sobre el espionaje impulsado por Brasil contra autoridades del Gobierno paraguayo en el marco de las negociaciones de la tarifa de la Itaipú Binacional, entre junio de 2022 y marzo de 2023.
“No hay nuevas medidas ni tampoco un ultimátum para que nos proporcionen una respuesta, estamos aguardando respuestas satisfactorias y sinceras por parte del Gobierno brasileño para poder recuperar la confianza entre dos países amigos”, comentó el diplomático a los medios de comunicación presentes en el Congreso.
EMBAJADOR DE BRASIL INFORMÓ A PEÑA SOBRE HACKEO A PARAGUAY
El presidente de la República, Santiago Peña se reunió ayer con el Ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, y el embajador de Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo. Durante el encuentro el embajador brindó toda la información relacionada a la acción de inteligencia contra el Paraguay ordenado por el ex presidente Jair Bolsonaro en junio de 2022.
También le informo sobre la situación que se vive en Brasil con relación al tema y la posición del actual Gobierno del presidente Luis Inacio “Lula” Da Silva con relacion al incidente. También le puso al tanto del seguimiento diario que está haciendo la embajada.