El empresario José Ortiz cuestionó la gestión de Mario Abdo Benítez como presidente de la República y calificó al mandato como absolutamente insatisfactorio. Asimismo, señaló la utilización de ministerios y secretarías para perseguir a sus adversarios políticos y especialmente al presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes.
“Es una persona que claramente manipuló las instituciones del Estado, ni Stroessner hizo eso, ni Stroessner usó las instituciones”, expresó a los medios de prensa, agregando que esto puede ser probado claramente porque fue dicho por propios y extraños, e incluso exministros. Remarcó que Abdo se vanaglorió de haber fortalecido las instituciones, pero lo que hizo fue degradar claramente los entes estatales.
Ortiz acotó que lo más importante para el desarrollo del país es que las entidades nacionales funcionen. “Si no funcionan y se degradan de esa manera para perseguir a adversarios políticos estamos en una total degradación”, refirió. En esa línea, comentó que tanto el presidente de la República como también el vicepresidente manifestaron que fortalecerán las organizaciones.
Lea más: Ministerio de Economía será coordinador del desarrollo económico del país, destacó Peña
En contrapartida, consideró que Peña es un mandatario con una gran capacidad de formar equipos y es notoria su formación y conocimiento técnico en todos los aspectos. “Se nota que va a ser muy exigente con su equipo hablando de titulares y suplentes. Sería muy bueno volver a escuchar su discurso, en el que muestra un alto conocimiento”, remarcó, enfatizando que se trata de un jefe de Gobierno de lujo y envidiado por la región.
El gerente de Tabacalera del Este SA (Tabesa) explicó que darán todo su apoyo a la nueva administración y además contribuirán con acciones desde las empresas. “Ese tiene que ser el discurso del empresario, del ciudadano. Hacer un buen gobierno es responsabilidad de todos, cumplir las leyes y sus obligaciones”, añadió.
Puede interesarle: “Estamos muy esperanzados en la gestión de Santiago Peña”, dijo Raúl Latorre
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 4 de julio
BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
Durante una reunión clave para el sector logístico fluvial y autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el BID Invest del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó una herramienta de financiamiento destinada a fortalecer el sector privado industrial de Paraguay y la región.
Se trata de una línea de financiamiento que pone a disposición hasta USD 1.000 millones para impulsar la industria sostenible en América Latina y el Caribe, apuntando a dinamizar la inversión privada y fomentar la modernización de sectores estratégicos.
Combustibles: Argentina suspende trasbordo en el Paraná Guazú y genera preocupación a nivel local
Argentina decidió interrumpir las operaciones de trasbordo de combustibles en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, generando preocupación en Paraguay en cuanto al abastecimiento de los hidrocarburos. Si bien proponen otros 10 puertos alternativos, desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) critican la unilateralidad de la decisión y su impacto negativo en el suministro energético del país y la región.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA) resolvió suspender las operaciones de alije en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, donde desde hace más de 30 décadas Paraguay realiza el trasbordo de hidrocarburos entre buques, bajo supervisión aduanera correspondiente.
Denuncias contra la gestión anterior del IPS duermen en la Fiscalía
Las denuncias por presuntas irregularidades cometidas durante la administración anterior del Instituto de Previsión Social (IPS) siguen sin avances en el Ministerio Público, pese a que fueron respaldadas por auditorías internas, externas y tres informes de la Contraloría General de la República, que revelan obras fantasmas, desvíos presupuestarios y documentos presuntamente falsificados.
Según datos de la actual administración, existen más de G. 3.500 millones en obras que fueron pagadas, pero nunca ejecutadas. Los informes de la Contraloría incluso estiman que la cifra sería mayor a la detectada por el propio IPS.
CDE: mujer que fue herida en atentado a consulado podría perder el brazo
Tras el atentado contra la sede del consulado brasileño en Ciudad del Este, desde la Fundación Tesai confirmaron que la mujer que fue herida en el brazo fue derivada al hospital regional y podría perder el miembro superior. El hombre que realizó los disparos ingresó a cirugía en el Hospital Área 2 de la Fundación Tesai.
Según el doctor Diego Ruiz, jefe de urgencias de la fundación, ambos pacientes se encuentran en estado delicado, especialmente el presunto autor de los disparos. En tanto que, la mujer tuvo que ser trasladada porque requería de una intervención quirúrgica para tratar de salvar su brazo.
Peajes de Pastoreo y Minga Guazú aumentarán desde este domingo
Los peajes en los tramos de la ruta PY-02 concesionados a Tape Porã tendrán un aumento desde el 6 de julio, según explicaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). De esta manera, el monto para vehículos de la categoría 1 queda en G. 19.000 en los puestos de Pastoreo y Minga Guazú.
Rocío Calmejane, coordinadora de proyectos en explotación del MOPC, mencionó que en una de las cláusulas del contrato de concesión se establece una fórmula con unos elementos que al sufrir variaciones en esos elementos se da el reajuste.
Interventor accedió al 100 % de las documentaciones de la Municipalidad de Asunción
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, informó que se dio el corte administrativo definitivo el miércoles pasado y que accedió al 100 % de la documentación necesaria para verificar las observaciones realizadas por la Contraloría General de la República (CGR). El economista realizó este viernes su segunda conferencia de prensa semanal.
“A partir del día de ayer (jueves) ya empezamos a trabajar intensamente en el desarrollo, en la verificación, en el análisis y en la evaluación de las seis observaciones de la Contraloría General de la República, que han sido denunciadas como irregularidades y que han motivado el inicio de esta intervención”, anunció Pereira.
Dejanos tu comentario
Mercado bursátil movió casi USD 3.500 millones en el primer semestre del año
De enero a junio de 2025, el volumen operado en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) fue de G. 27,2 billones, unos USD 3.434 millones. Este crecimiento bursátil respondió al crecimiento económico y a la necesidad de recursos que tienen las empresas.
Los sectores con mayor participación durante este semestre fueron el financiero, industrial e inmobiliario. En mayo se registró el mayor volumen de operaciones por USD 626 millones y en junio se observó una leve caída de 1 % respecto al 2024. En marzo se registró el crecimiento interanual más pronunciado de 46,5 %.
Respecto al mercado primario, es decir, las nuevas emisiones, se registraron operaciones por G. 3,6 billones, un importante crecimiento de 93 % en comparación al mismo periodo de 2024. En cuanto al mercado secundario, los títulos ya emitidos, las operaciones fueron por USD 23,2 billones con un incremento de 17 %.
Leé también: Paraguay exporta casi la totalidad del sésamo que produce
La composición de los sectores en el mercado primario la lideran: el público con el 59 %, el comercial con el 18 %, los servicios con el 12 % y en el 7 % se ubican el industrial, agropecuario, inmobiliario y construcciones. En el secundario se ubica el financiero con el 73 %, servicios con el 10 %, público, agropecuario e industrial con el 10 % y finalmente el inmobiliario con el 7 %.
Tasas
Las tasas de interés en promedio en abril fue de 14,37 %, superiores al 13,68 % de abril de 2024, y ligeramente mayores al 14,26 % de marzo de 2025. El fondeo bancario estuvo compuesto de la siguiente manera: 82 % depósitos, 9 % préstamos internacionales, 5 % bonos financieros y subordinados, y 4 % préstamos locales.
El economista y experto en el mercado de valores, César Paredes, explicó que las tasas internacionales se mantienen elevadas motivan el incremento de emisiones de títulos locales, por lo que se prevé una continuidad en las emisiones de bonos, especialmente en construcción y servicios.
También el mercado espera suba de tasas en el segundo semestre por alta demanda de financiamiento; y una suba de tasas en guaraníes contribuirá a menor presión sobre el tipo de cambio. Finalmente, afirmó que el volumen anual esperado podría superar el del 2024 si se mantiene el ritmo.
Dejanos tu comentario
Denuncia de Giuzzio: “Fue un show montado”, calificó gerente de Tabesa
El equipo fiscal que investiga la denuncia presentada en 2022 por el exministro Arnaldo Giuzzio contra Horacio Cartes no encontró elementos contra el expresidente y solicitó la desestimación de la causa. La acusación del extitular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y del Ministerio del Interior, durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, también afectó a la empresa paraguaya Tabacalera del Este S. A., al ser señalada por supuesto tráfico ilícito de cigarrillos.
“Sabíamos que esto iba a ocurrir porque desde el primer momento, todo lo que dijo el incompetente de Giuzzio, era una enorme estupidez”, opinó José Ortiz, gerente de Tabesa, este viernes en comunicación con el programa “Arriba hoy”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. “Se realizó una denuncia manipulada con ayuda de la prensa. Fue un show montado y liderado por Mario Abdo Benítez”, aseguró.
Cuestionó que Giuzzio, siendo ministro del Interior en ese momento, llevó la denuncia a una entidad no autorizada para recibir esas acusaciones, la Seprelad. “No lleva a la Fiscalía, que es el órgano competente, y tampoco llevó a la Policía, siendo ministro del Interior, que son los dos órganos autorizados para recibir denuncias”, explicó.
Lea más: Denuncia falsa de Giuzzio: Fiscalía pidió desestimar denuncia contra Cartes
Agregó que esto constituye en “una prueba fehaciente de la persecución política que recibió el expresidente Horacio Cartes y sus empresas, y principalmente Tabesa”, aseguró Ortiz.
Mientras tanto, destacó que la Fiscalía realizó una investigación muy detallada sobre todos los puntos denunciados por Giuzzio, y esto consta en el documento de pedido de desestimación. “La Fiscalía no dejó de revisar ninguno de los ítems, Giuzzio decía que Tabesa vendía cigarrillos a empresas de maletín; en el informe dice que trabajó con la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, en aquel entonces Subsecretaría de Tributación, y resulta que existían todas las empresas”, apuntó Ortiz.
Con el pedido de la Fiscalía de la desestimación, Ortiz sostuvo que se comprueba que con todo esto el único objetivo fue atacar a Horacio Cartes en un escenario político electoral, por instrucciones del propio presidente de la República y contrincante político, Mario Abdo Benítez.
“Este sucio, incompetente, delincuente, relacionado con narcotraficantes, se dio el tupé y denunció a la empresa de mayor aportante al fisco, haciendo un daño enorme a su reputación, pero todo con un objetivo político de persecución política. Sin dudas, instruccionado por el presidente de la República Mario Abdo Benítez en aquel momento para echar fuera de la cancha a Horacio Cartes”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Francisco Martino: “Podemos ser el país que provea al mundo con nuestros alimentos”
Por Melissa Palacios
El presidente de la UIP Joven, Francisco Martino, plantea una visión industrial para Paraguay basada en la especialización y la producción de nicho con valor agregado, aprovechando la ubicación estratégica y capacidad que tiene el país para diferenciarse de economías mayores como Brasil y Argentina, a través de la producción a menor escala.
En su segundo mandato como presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) Joven, destacó para Hacedores LN el rol clave de los jóvenes para impulsar la innovación y explorar nuevos mercados, aportando una mirada fresca, la adopción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, especialmente en sectores con alto potencial como la industria alimenticia y el energético.
- ¿Cuál es su visión país en cuanto al desarrollo industrial en este 2025?
Paraguay se encuentra geográficamente rodeado por grandes economías, por lo tanto, su desarrollo industrial debe orientarse hacia la especialización en productos de nicho con valor agregado para la exportación.
Competir en segmentos de bajo costo con gigantes como Brasil o Argentina representa un gran desafío; nuestro país tiene la capacidad de diferenciarse mediante la producción a menor escala, con mayor flexibilidad y sin incurrir en costos elevados. Esta ventaja permite apostar por sectores donde la calidad, la innovación y la personalización marcan la diferencia.
- ¿Cuál será su estilo de liderazgo teniendo en cuenta su reelección como presidente de la UIP Joven y a qué apunta?
El estilo de liderazgo que caracterizará mi presidencia se basa en la participación activa. Como presidente de la UIP Joven, mi objetivo principal es formar a los futuros líderes gremiales de la UIP, y estoy convencido de que la única manera de lograrlo es a través de la acción. Es fundamental que los jóvenes, así como los propios integrantes de la UIP, tengan la oportunidad de involucrarse directamente en acciones del gremio, solo así podrán comprender de primera mano las realidades y desafíos que enfrenta cada sector.
- ¿Qué pueden aportar los jóvenes al futuro industrial del país?
Hoy veo que muchas industrias tradicionales paraguayas aún muestran cierta resistencia a innovar, exportar o explorar nuevos mercados, en gran parte debido a la incertidumbre que caracteriza al entorno local; por eso el rol de los jóvenes es clave para aportar una mirada fresca, con coraje para asumir riesgos, para salir de la zona de confort y explorar nuevas posibilidades más allá de lo que tradicionalmente se hace en nuestras industrias.
- ¿Cómo se puede promover aún más a la industria paraguaya tanto a nivel local como en el exterior?
La exportación a través de nichos no solo es una estrategia, sino una oportunidad para que Paraguay demuestre su capacidad de generar productos únicos, con identidad propia, realizados en pequeñas escalas, pero con altos estándares de calidad e innovación.
- ¿Qué sectores industriales o nichos considera que tienen mayor potencial para ser desarrollados?
Considero que la industria alimenticia es la que tiene gran posibilidad de crecer en Paraguay. Nosotros podemos ser el país que provea al mundo a través de nuestros alimentos. También la industria dependiente de la energía, ya que tenemos buena cantidad de energía y todos los productos derivados del agro e insumos para agro.
- ¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan los emprendedores jóvenes paraguayos?
Los emprendedores industriales en Paraguay enfrentan dos barreras fundamentales. La primera es el acceso a financiamiento adecuado. En muchos casos, los créditos disponibles requieren un repago inmediato, sin ofrecer períodos de gracia. En otros países, este proceso suele ser posible gracias al desarrollo del mercado de valores, que permite incorporar socios e inversores en lugar de depender exclusivamente de préstamos tradicionales.
La segunda gran barrera es la escala: muchas veces, la demanda mínima requerida para producir insumos como empaques o cajas impresas es desproporcionada en relación con el volumen de producción de un nuevo emprendimiento o de un producto de nicho. Esta desventaja dificulta la competitividad de los pequeños productores y limita su capacidad de innovar o diferenciarse en el mercado.
- ¿Cómo puede contribuir la inteligencia artificial en la industria paraguaya y qué papel desempeña actualmente en el sector?
La inteligencia artificial es fundamental para la industria ya que ésta podrá optimizar los procesos repetitivos, como análisis de planillas, organización de pedidos, organización de la logística, esas cosas que son más automáticas; ahora, la parte que nunca va a cambiar es la visión que le pone la persona diseñando sus productos o sus procesos.
- ¿Qué políticas son necesarias para acelerar el proceso de industrialización en el país desde el sector privado?
Para fortalecer el sector industrial paraguayo, es fundamental implementar políticas públicas orientadas a la desburocratización, como fue el caso de la creación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que simplificó significativamente los procesos de formalización. También son clave los acuerdos institucionales, como el convenio entre Dinavisa y la Anmat de Argentina, que facilita la exportación de productos al permitir el reconocimiento mutuo de registros sanitarios.
Sin embargo, más allá de estas medidas puntuales, el país necesita definir una política industrial integral y de largo plazo. Es esencial identificar en qué áreas somos realmente competitivos y orientar los esfuerzos públicos y privados hacia esos sectores estratégicos.
- ¿A qué países debe apuntar Paraguay con sus productos de exportación?
Paraguay debería enfocar inicialmente su estrategia de exportación hacia los países del Mercosur, aprovechando las ventajas del arancel cero vigente en la región. Asimismo, existe un gran potencial en mercados emergentes con características similares a las nuestras, como varios países de África y Asia. En estos destinos, los productos de nicho con alto valor agregado pueden encontrar oportunidades concretas, ya que presentan demandas específicas y menos competencia directa que los mercados tradicionales.
- ¿Qué alianzas impulsará la UIP Joven con instituciones o gremios?
Este año, UIP Joven establecerá alianzas estratégicas nuevamente con la Cámara Paraguaya de Supermercados, y apostando a nuevos puntos de visibilidad, buscamos generar una vinculación con los centros comerciales y cadenas de farmacias, con el objetivo de fortalecer la iniciativa “Paraguayo como vos” y ampliar su alcance e impacto. Estas colaboraciones permitirán visibilizar con mayor fuerza los productos nacionales y generar nuevas oportunidades para jóvenes emprendedores e industrias emergentes.
- ¿Cuántas personas forman parte de la UIP Joven?
Actualmente, la UIP Joven cuenta con 240 socios activos, conformado por jóvenes empresarios, emprendedores y profesionales vinculados al sector industrial.
Ficha personal
- Ingeniero Industrial por la Universidad Católica de Asunción (UCA)
- Magíster en Administración de Empresas por la IAE Business School
- Director ejecutivo de la Fundación Industrial
- Forma parte de la Unión Industrial Paraguaya hace 14 años
- Empresario del sector alimenticio
- Director de las empresas JCM import export S. A. y MV Company S. R. L.
Leé más: Taiwán oficializa arancel cero para exportación de carne porcina