Futuros gobernadores de Guairá y Caaguazú evalúan compra conjunta de planta asfáltica móvil
Compartir en redes
Los próximos jefes departamentales César Luis Sosa de Guairá y Marcelo Soto de Caaguazú apuntan a adquirir de forma conjunta una planta asfáltica móvil para ambas gobernaciones. Los futuros gobernadores visitaron una empresa con el objetivo de evaluar las características técnicas, precios entre otros y el proyecto será planteado al presidente electo Santiago Peña y el designado ministro de Hacienda.
“Estuvimos con el colega gobernador electo Marcelo Soto recorriendo un poco una empresa que vende maquinarias para obras viales y también fuimos a conocer la planta asfáltica móvil in situ, verificando las características técnicas, el costo, algunas dudas que teníamos para ejecutar ese trabajo en nuestros departamentos”, indicó Cesarito Sosa.
En diálogo con La Nación/Nación Media, el electo gobernador de Guairá, explicó que la idea es adquirir un conjunto esta maquinaria capaz de hacer asfalto sobre empedrado, cuyo costo oscilaría entre los USD 1.500.000 y 1.800.000. Sosa adelantó que previo a un llamado a licitación, esto se pondrá a consideración del futuro presidente Santiago Peña y de Carlos Fernández Valdovinos, siguiente ministro de Hacienda.
“De acuerdo lo que nos diga el Presidente y el ministro de Hacienda, la adquisición sería para el 2024-2025, es decir, una compra plurianual. Ahora nosotros pedimos un presupuesto formal, pero recién una vez que tengamos el visto bueno, lo ejecutaremos”, señaló.
Marcelo Soto y Cesarito Sosa prevén adquirir maquinaria de forma conjunta. Foto: Gentileza
Esta compra que se busca concretar de forma conjunta, tiene como objetivo dar una muestra de unidad, puesto que este es el camino que deben seguir las autoridades para el beneficio de los ciudadanos ante todo, manifestó Cesarito, quien indicó que la utilización de la maquinaria será compartida, y que en principio estaría en cada departamento por seis meses de forma intercalada.
“La idea es trabajar en conjunto, somos departamentos vecinos, somos jóvenes, tenemos los mismos ideales y nos debemos a la gente que nos votó y debemos salir a trabajar, que se note ese cambio, y la tan ansiada frase de poder estar mejor”, refirió.
Gobernador valora avances del Gobierno en seguridad, salud y educación
Compartir en redes
El presidente del Consejo de Gobernadores, César Sosa, se refirió al informe de gestión presentado por el mandatario, Santiago Peña, el pasado 1 de julio. El jefe departamental del Guairá manifestó que son positivos los avances que se han tenido en varios aspectos, no obstante, indicó que aún se necesita seguir trabajando para cumplir con todas las demandas ciudadanas.
“Estoy de acuerdo con el informe del presidente, concuerdo con él en el trabajo, en todo lo que se está haciendo en cuanto a inversiones, en tres puntos importantes como son educación, salud y seguridad, de eso se habló con números, con hechos”, expresó el gobernador en conversación con la 89.9 FM.
Sin embargo, Sosa indicó que todavía hace falta dar un mayor impulso a la microeconomía en los diferentes departamentos y en este sentido, mencionó que están próximas a iniciarse las obras de empedrados en todo el país, lo cual dará una inyección económica importante en varios segmentos.
“Las obras se van a hacer a través de empresas locales de cada departamento, ese es el camino que queremos, que se mueva la economía en los 263 distritos, eso va a mover la mano de obra y se va a sumar al trabajo que ya están teniendo los pequeños agricultores a través de Hambre Cero, con el cual ellos están vendiendo sus productos a las empresas adjudicadas”, expuso.
El jefe departamental también celebró el trabajo coordinado que están teniendo con el Poder Ejecutivo. “Más que nunca el presidente está trabajando de cerca con los gobernadores”, subrayó y afirmó que durante esta administración se ha dado mucho énfasis a la descentralización, lo cual es sumamente útil para acercar los beneficios a la ciudadanía con eficiencia. “Estoy muy contento por la comunicación fluida con el presidente, estamos trabajando y planificando en equipo que es el que va a dar resultados”, aseveró.
Producción de oro en Paraguay: rubro emerge entre la formalización y el desafío de crecer
Compartir en redes
Por: Sofía Céspedes
Paraguay sigue marcando hito en su incipiente industria aurífera tras las cifras récord de producción y exportación registradas en el 2024, gracias a la formalización operativa de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), la única empresa con permiso vigente para explotar este recurso en Paso Yobái, departamento de Guairá.
Con 552 kilos de oro exportados y un aporte histórico de G. 1.700 millones en regalías, Paraguay busca consolidar un sector que hasta hace poco operaba en condiciones informales y con baja escala. Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, dijo a La Nación/Nación Media que este sector tiene gran potencial y se proyecta un crecimiento importante para los próximos años.
Precisó que durante el período comprendido entre 2020 y 2024, la producción promedio anual de oro en el país fue de 238,91 kilos. “Con base a este desempeño, se proyecta un escenario de crecimiento moderado para los próximos años, impulsado por el fortalecimiento de las operaciones actuales y una posible atracción de nuevas inversiones”, manifestó el subsecretario de Estado.
Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía. Foto: Archivo
Bejarano señaló que el desafío para los próximos años será ampliar la capacidad industrial y garantizar la sostenibilidad ambiental y social, en un contexto donde el control estatal sobre el contrabando y la trazabilidad del oro cobra un papel clave para preservar la legalidad y reputación del sector.
Recordó que en 2024 se registró un valor récord de exportación de casi 600 kilos de oro, debido a la buena gestión de este gobierno que logró regularizar la operación de las piletas de lixiviación en Paso Yobái a través del decreto n.° 1447/2024.
Exportación
En los últimos cinco años, Paraguay exportó en promedio 218,88 kilos de oro por año, lo que generó ingresos anuales de USD 13,18 millones. Estas cifras reflejan una actividad sostenida en el segmento exportador, con un volumen estrechamente ligado a la producción nacional. Paraguay exportó únicamente a Estados Unidos los últimos 3 años.
“Es importante destacar que, gracias a la regularización de la operación de las piletas de lixiviación, en el año 2024 la empresa concesionaria logró exportar material aurífero por un valor aproximado de USD 37 millones. Este monto representa el nivel más alto de exportación registrado hasta la fecha en la historia del sector minero nacional”, afirmó Bejarano a LN.
Empleo y economía
El viceministro de Minas y Energía señaló que el sector aurífero genera actualmente alrededor de 250 empleos directos y aproximadamente 1.000 empleos indirectos, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social en las comunidades de Paso Yobái.
Acerca de la contribución fiscal, de acuerdo a Ley 4935/13, las empresas concesionarias están obligadas a abonar regalías al Estado paraguayo, que oscilan entre el 2 % y el 8,40 % de la renta neta trimestral. En 2024, la concesionaria realizó un aporte histórico en concepto de regalías por G. 1.700 millones.
Según Bejarano, esta cifra representa el monto más alto jamás registrado por un concesionario minero en Paraguay. Todo lo que genera la actividad minera beneficia directamente a la gobernación como a la municipalidad.
Trazabilidad
Para garantizar la trazabilidad del oro y prevenir el contrabando, las empresas mineras deben presentar informes trimestrales con el detalle de su producción, explicó el viceministro. Mencionó que estos reportes son contrastados con los registros de exportación, lo que permite un control cruzado que asegura la correspondencia entre la producción declarada y el volumen efectivamente exportado. Este sistema promueve la transparencia y legalidad dentro del sector.
Las empresas mineras deben presentar informes trimestrales con el detalle de su producción. Foto: AFP
Explotación
Alberto Antebi, representante legal de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), manifestó a La Nación que la empresa comenzó en 2020 la explotación efectiva de su cantera principal en Paso Yobái, produciendo y exportando 110 kilos de oro doré ese año.
Contó que la producción se mantuvo en niveles similares en 2021 (112 kilos) y 2022 (90 kilos), año en el que también incorporó nuevas tecnologías como el sistema de lixiviación en tanques metálicos. De acuerdo con los datos de la empresa, desde el 2019 hasta lo que va del 2025, Lampa produjo 1.354,8 kilos de oro en el país. (Ver en la infografía)
El gran salto productivo se dio en 2023, con una exportación de 247 kilos de oro, impulsado por la puesta en marcha de las primeras piletas de lixiviación. En 2024, la producción alcanzó un récord histórico de 552 kilos, exportados en su totalidad a los Estados Unidos, agregó.
“Este crecimiento se debió a la calidad del material extraído, altamente compatible con el proceso de lixiviación, y a la ampliación de las piletas operadas por terceros que brindan servicios de procesamiento a la empresa. Ese mismo año, la compañía promovió el uso de lixiviantes ecológicos, una alternativa más amigable con el medio ambiente”, destacó Antebi.
Compromiso
El representante de Lampa señaló que este 2025, la compañía ya alcanzó las capas rocosas de la cantera principal, ubicada a una profundidad promedio de 40 metros. Por ello, está invirtiendo en mejoras de eficiencia en su planta de procesamiento gravimétrico y proyecta ampliar su capacidad industrial para procesar hasta 1.000 toneladas diarias de roca.
Actualmente, existen 15 asociaciones activas en la zona. Antebi dijo al respecto que el objetivo de la empresa es impulsar la explotación de minerales metálicos en Paraguay de manera responsable, sostenible, con fuerte componente de mano de obra local y compromiso con el cuidado ambiental.
Entre los países con más reservas de oro este año figuran: Venezuela, Brasil México, Argentina, Bolivia, en los primeros cinco lugares. Siguen Perú, Ecuador, Paraguay, Guatemala y Colombia.
Detienen a un sospechoso del crimen de delivery en Caaguazú
Compartir en redes
La Policía Nacional detuvo a uno de los implicados en el asalto con derivación fatal contra un joven abogado cuando realizaba el servicio de delivery en Caaguazú. Los delincuentes fueron identificados gracias a imágenes de circuito cerrado de una vivienda, y ahora buscan dar con el paradero del cómplice.
Según el reporte policial, durante un allanamiento realizado ayer sábado se logró detener a Lidio Ramón Espínola, de 38 años, que cuenta con antecedentes por hurto agravado y violación a la patria potestad. Su descripción física coincide con los videos que fueron recolectados por los investigadores.
En la vivienda donde fue detenido el sospechoso incautaron una motocicleta Kenton, modelo CG 150cc de color negro, que no portaba chapa. Además de un cuchillo, una campera con capucha y pantalón jeans color claro, evidencias coincidentes con las utilizadas por uno de los atacantes.
El procedimiento fue encabezado por personal del Departamento de Investigaciones de Caaguazú, que se encargó de reunir imágenes de cámaras de circuito cerrado y realizaron un seguimiento para ubicar al primer sospechoso.
La víctima fue encontrada sin vida por los vecinos. Foto: Gentileza
Antecedentes
El viernes pasado, pobladores del barrio Empalado Ari de Caaguazú encontraron el cuerpo sin vida de Roque Bogado Romero, de 31 años, sobre la calle Domingo Martínez de Irala. Este se dirigía a su domicilio a bordo de su motocicleta de la marca Honda, de color negro, pero fue interceptado por los delincuentes.
Eran dos hombres que le exigieron la entrega de su moto, pero uno de ellos lo hirió con un arma blanca a la altura del pecho. La víctima intentó correr, pero a unos metros se desvanecido y luego fue encontrado por pobladores ya sin signos de vida. El hombre acababa de recibirse de abogado y hacía trabajos de delivery en horario nocturno.
Era abogado, trabajaba como delivery y lo mataron para robarle: conmoción en Caaguazú
Compartir en redes
Este viernes, pobladores del departamento de Caaguazú se mostraron indignados tras el asesinato de un hombre de 31 años que era abogado, pero trabajaba como delivery. El cuerpo presentaba una puñalada a la altura del pecho y se presume que fue víctima de un violento asalto.
Según el reporte policial, el cuerpo sin vida de Roque Bogado Romero fue encontrado por vecinos al costado de un camino que conduce hacia el barrio El Triunfo. El trabajador era muy querido por los pobladores, que conocían su trabajo y todo el sacrificio que hacía a diario.
Bogado luchó mucho para concluir sus estudios y lo hizo con honores en la Universidad Tecnológica Intercontinental (Utic). Era el orgullo de su familia y pese a ser un abogado, no encontraba trabajo en su profesión y tuvo que dedicarse al servicio de entregas.
El doctor Félix Manuel Flores, médico forense, explicó que el cuerpo presentaba una puñalada a la altura del pecho con dirección al corazón y la causa de muerte sería un shock hipovolémico como consecuencia de la brutal agresión.
Los investigadores no encontraron la moto de la víctima, pero si portaba casco, por lo que presumen que fue víctima de un violento asalto. La Fiscalía ordenó que se verifique si existen cámaras de circuito cerrado en la zona para reunir los videos que puedan proporcionar pistas de lo ocurrido.