A sabiendas de la preocupación del gobierno entrante en torno a la caja y las licitaciones sin urgencia programadas, desde Aduanas anunciaron mayor austeridad y previsibilidad para mostrar al equipo de transición. Foto: Archivo
Afirman que Aduanas recibirá con superávit al equipo de transición
Compartir en redes
El equipo de transición del presidente electo, Santiago Peña, está instalando una serie de estudios en diversas instituciones estatales para tener una base de los aspectos en los cuales deberá trabajar una vez que asuma la conducción nacional. Julio Fernández, titular de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), conversó con La Nación/Nación Media sobre la manera en que la institución aguarda para trabajar con el equipo de transición y lo que se encontrará en la entidad.
“Entendemos que hay mucha preocupación en torno a otras instituciones por el estado en que se encuentra la caja y las licitaciones, pero nosotros nos encontramos con cifras récord de transferencias previstas para el Ministerio de Hacienda, con G. 208.000 millones, los cuales son recursos institucionales y no se relaciona con recaudaciones”, comentó el director.
En materia de licitaciones, desde Aduanas ya se han postergado algunos llamados gigantescos, teniendo en cuenta que resultará imposible llevarlos a cabo a meses de que asuma el nuevo gobierno. Estos consistían en la adquisición de dos escáneres móviles más, para sumar a los nueve ya adquiridos; con esto se logró ahorrar siete veces menos en desembolso, pues se optó en su lugar por 15 escáneres manuales.
En términos de recaudación, la DNA cerró el mes de mayo con superávit, recordando que en enero y febrero había enfrentado dificultades por la bajante del río, cuando a través de la hidrovía registran su principal fuente de ingresos. Sin embargo, la solidez del comercio está mejorando y esto se traducirá en buenos retornos para la recaudación; el informe de la dirección señala que en mayo ingresó G. 1,15 billones, G. 106.000 millones más que el mismo mes del año pasado.
“Estamos ansiosos por trabajar con el equipo de transición porque van a encontrar abundancia en la caja, que estamos bien organizados y poseemos un gran porcentaje de ahorro, incluso publicado por la Dirección de Contrataciones. En planificación también nos encontramos preparados, corroborado por Contraloría y organismos internacionales”, relató Fernández para La Nación.
Si bien el equipo de transición aún no ha conversado con las autoridades de Aduanas, el director manifestó que desde su equipo cuentan con las documentaciones necesarias para trabajar con el equipo. Actualmente articulan labores con el Banco Mundial, aparte del Fondo Monetario Internacional, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica).
“Estamos organizados como para mostrarles hasta dónde hemos avanzado con estos acuerdos y cuánto falta avanzar. Ya hemos corregido también las tasas arancelarias que estaban muy bajas en el impuesto al régimen de turismo, pues prácticamente ya no se realizaban cobros en las zonas fronterizas, pero hemos normalizado esto”, expresó en cuanto a algunos progresos registrados.
La DNIT destaca que desde su creación,se viene registrando un incremento de casi USD 1.000 millones, o lo que sería desde agosto de 2023 hasta noviembre de 2024. Foto: Jorge Jara
Ingresos tributarios crecen por encima del 20 % a noviembre de este año
Compartir en redes
Los ingresos tributarios (impuestos internos y recaudaciones aduaneras) registraron un aumento del 20,8 %, si se consideran las recaudaciones de enero a noviembre de este año comparadas con el mismo periodo del año pasado.
El informe de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), compartió el informe mensual respecto a los ingresos tributarios que genera el país.
Concretamente, los ingresos fueron de unos USD 4.609 millones (G. 35,9 billones), que se traduce en USD 792 millones más (G. 6,1 billones) en términos de recaudación acumulada durante los once meses de este 2024.
LaDNIT destaca a la vez que desde su creación, se viene registrando un incremento de casi USD 1.000 millones, o lo que sería desde agosto de 2023 hasta noviembre de 2024, del orden de los USD 948,9 millones o G. 7.148.221 millones.
Solo en noviembre, la Dnit recaudó USD 468 millones (G. 3,6 billones), lo que también generó un crecimiento de 20,1 % en comparación al mismo mes del año 2023. Foto: Archivo
Recaudación específica
Respecto a los ingresos generados específicamente al último mes de noviembre, la DNIT recaudó USD 468 millones (G. 3,6 billones), lo que también generó un crecimiento de 20,1 % en comparación con el mismo mes del año 2023, obteniendo USD 78,4 millones, es decir G. 611.411 millones más que en noviembre de 2023.
Este incremento es alegado por la buena dinámica del consumo, acompañado de las importaciones por fin de año. Si se desglosa el reporte, se encuentra que la Gerencia General de Impuestos Internos en el mes de noviembre recaudó un total USD 287 millones, que representa una variación interanual de 22,1 %, equivalente a G. 405.563 millones (USD 52,0 millones) más.
En tanto que la Gerencia General de Aduanas alcanzó una recaudación en efectivo de USD 181 millones o G. 1.412.639 millones, con una variación interanual de 17,1 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a USD 26,4 millones más o G. 205.848 millones.
En cuanto a la composición de los ingresos por tributos, se observa que el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) es el de mayor participación en noviembre, con el 47,6 %. En segundo lugar, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) con el 45,9 %, seguido de los Impuestos a los Dividendos y Utilidades (IDU) con el 2,7 %, ISDC 2,1 %, IRP 0,6 %, IRACIS 0,5 % entre otros.
Mientras que los principales rubros que dominan la torta de participación en los ingresos tributarios son combustibles y demás derivados del petróleo con el 16 %, vehículos 12,1 %, bienes de capital 5,9 %, repuestos y autopartes 5,7 %, informática y telecomunicaciones junto con electrónica ocupan el 5,4 %, bebidas 3,7 % entre otros más.
DNIT: eliminan portal de datos abiertos e importadores piden rever decisión
Compartir en redes
Esta semana, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) dio de baja el acceso al portal de datos abiertos de Aduanas, una herramienta por la cual varios gremios pelearon mucho tiempo para reinstkalar, indicó el presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot.
Recordó que durante años atrás, en el exgobierno, este portal también estaba de baja, y apelan a que la DNIT revea la decisión porque contiene información relevante para todo el comercio exterior, no solamente para la exportación, por todo lo que se comercializa vía Aduanas.
“Esta base de datos es muy relevante para la toma de decisiones, para el análisis, más allá de la claridad y la transparencia, que permite tener un 100% de confianza por parte de los usuarios de las aduanas”, expresó Dumot a la 1000 AM.
Explicó que como gremio, invirtieron recursos tecnológicos para mejorar la visibilidad de esta información a través del portal propio del centro importador, que se nutre de esta información y le permite tener una visibilidad más clara a los usuarios, facilitando la lectura y el manejo de la información.
“Toda esa inversión tecnológica que se hizo también quedaría en la nada si es que, de alguna forma, no podemos volver a obtener esos datos de Aduanas. Nos preocupa que justo se haya dado de baja ahora, porque es un momento del año donde las empresas necesitan esa información para planificar un mejor 2025″, aseguró.
Comentó que ya solicitaron a Ingresos Tributarios revertir esta situación porque los datos de operaciones, puertos, tasas impositivas y todo lo que implica para el comercio debe ser público. “Hasta tanto se resuelva esto, el escenario se ve complicado”, manifestó.
Paraguay se posiciona como un actor competitivo en la industria textil global
Compartir en redes
Por Alba Delvalle
El sector de confecciones y textiles es un importante brazo de la economía del país, que engloba miles de puestos de trabajo, generando una cadena de valor de gran impacto desde pequeños talleres a grandes industrias. Ese círculo virtuoso de la mano de obra local se traduce en prendas de calidad que recorren el mundo como made in Paraguay.
Esa mano de obra calificada es posible mediante la apuesta constante de la industria, tanto en la formación así como en la adquisición de nuevas tecnologías y el componente de la innovación, según las apreciaciones del economista jefe del Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Julio Fernández Frutos.
“El sector de confecciones no solo se destaca por su talento humano, sino también por la incorporación de tecnología avanzada. Algunas empresas están liderando el camino al integrar maquinaria de última generación para producir ropa deportiva y prendas sin costuras”, expresó a La Nación/Nación Media..
Mencionó que se está demostrando cómo Paraguay combina tradición y modernidad para satisfacer las exigencias del mercado internacional, siendo la mano de obra paraguaya “un orgullo nacional”, al ser ampliamente reconocida por su calidad en el ámbito internacional.
Muchas empresas locales producen para marcas de renombre internacional, lo cual no es casualidad, sino el resultado de la habilidad, la dedicación y el compromiso de los trabajadores. Foto: Archivo
Alcance del sector
Muchas empresas locales producen para marcas de renombre internacional, lo cual no es casualidad, sino el resultado de la habilidad, la dedicación y el compromiso de los trabajadores. Esto se logra con una formación técnica sólida, posicionando así a “Paraguay como un actor competitivo en la industria textil global”, remarcó Fernández.
Para conocer el alcance del sector, La Nación contactó con la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (Aicp), que agremia a una importante parte de las empresas dedicadas a esta actividad, y develaron que el sector ocupa en forma directa a más 30.000 personas.
Otro aspecto importante, es que la industria textil nacional llega a casi 20 mercados internacionales, y están registradas como empresas exportadoras del rubro textil-confecciones unas 265 empresas, de las cuales más del 70 % son maquiladoras, dijo Victoria Valdez de la Aicp.
En este punto, el economista jefe del CEE de la UIP aportó que el sector de confecciones y textiles bajo el régimen de maquila fue uno de los pilares del empleo industrial en Paraguay. En octubre de 2024,más de 7.015 personas tienen como fuente de trabajo esta actividad, representando un cuarto del total de empleos en la maquila.
Siguiendo con el abastecimiento de la producción nacional al mercado global, la Aicp señala que Paraguay exporta una variedad de confeccionas tanto en prendas de vestir, ropas interiores, línea blanca, entre otras. Entre las principales prendas confeccionadas están las mantas, calzas, medias y calcetines, vestidos, pantalones, faldas, ropa de cama, mesa, tocador o cocina, visillos y cortinas.
También guardamaletas y rodapiés, trajes y pantalones, calzoncillos y camisones de punto para caballeros, camisas y blusas de punto, para damas, camisas y blusas. Estos artículos son confeccionados para grandes marcas internacionales y muchos vuelven a ingresar a territorio local como prendas importadas.
Algunas de las marcas que emplean mano de obra paraguaya son C&A, Fila, Puma, Aeropostale, Rapsodia, Kosiuko, Wrangler, Lee, Renner, Riachuelo, AK, Basic, Hering, Polo Wear, Moleca, Actvitta, Lacoste, María Cher, Jazmín Chebar, Lez a Lez, Olympikus, Adidas, Brandili.
Algunos artículos son confeccionados para grandes marcas internacionales y muchos vuelven a ingresar a territorio local como prendas importadas. Foto: Ilustrativa
Mercados
En lo que va de este 2024, Brasil es el principal destino de las exportaciones con más del 80 % del mercado internacional de las prendas de confecciones, seguido por Estados Unidos, Argentina y Uruguay. A una escala menor, se llega a países como Chile, Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Reino Unido y Países Bajos.
La internacionalización del sector representa el crecimiento exponencial de fuentes de empleo por la gran variedad de subsectores integrados en esta industria. “Sin duda el sector colabora al fortalecimiento de los procesos de inserción de Paraguay al mundo, en términos de calidad e innovación, así como el aumento de la inversión para el desarrollo económico e industrial del país”, destacó a LN la especialista sectorial de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), María Teresa Fleitas.
El apoyo institucional es crucial, y el fortalecimiento del sector textil es una de las instancias del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), dotando a empresas regímenes de producción especiales como la maquila, ley 60/90 y zona franca, asesoramiento legal, hasta un acompañamiento cercano en procesos como prospección de mercado, desarrollo de planes de exportación hasta la vinculación con agregadurías comerciales en el exterior a través de la Rediex.
El proyecto de Apoyo en servicios de desarrollo empresarial a empresas exportadoras paraguayas, “Préstamo BID 3865/OC-PR” que se inició en 2018 y se encuentra en fase de cierre es una muestra. Fueron beneficiadas 19 empresas del sector textil con un monto de apoyo superior a los USD 538.000.
Crecimiento constante
Por consiguiente, el sector confeccionista en general está en constante crecimiento, con más de 4.000 empresas en el rubro, e ingreso de divisas por cerca de USD 200 millones en 2023. En su gran mayoría, las industrias del rubro textil están instaladas en Alto Paraná, Central y capital, siendo polos de potencial desarrollo los departamentos de Caaguazú, Amambay, Itapúa, Paraguarí y Guairá.
Mientras que los últimos datos del Banco Central del Paraguay (BCP), que son al 2022, sobre el aporte del sector producción textil a nivel nacional es que el Valor Bruto de Producción (VBP) o la suma del valor agregado más los insumos que utiliza llegó a casi USD 746 millones.
En tanto que el Valor Agregado Bruto (VAB) o lo que aporta al PIB fue de USD 439 millones, con un Consumo Intermedio (CI), las compras que realiza el sector a otros sectores, fue de aproximadamente USD 307 millones. Y la Remuneración de Asalariados (RA) ascendió a más de USD 84 millones en dicho periodo.
El aumento de las exportaciones bajo el régimen de maquila se traduciría a un crecimiento anual del 8 % respecto al año anterior, teniendo en cuenta que en el mismo periodo se había llegado a USD 859 millones. Foto: Archivo
El 65 % de las exportaciones industriales proviene de la maquila
Compartir en redes
Un nuevo informe del Centro de Estudios Económicos (CEE), de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), detalló el nivel de crecimiento de la industria maquiladora en el país. Julio Fernández, jefe Senior del CEE, explicó que las exportaciones bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 927 millones hasta octubre de 2024.
“Es importante destacar que el 65 % de las exportaciones industriales del país proviene de esta industria, lo que representa un aumento de 34 puntos porcentuales en los últimos diez años”, indicó, ratificando así el crecimiento constante de la industria de maquila a nivel país.
Esto se traduciría a un crecimiento anual del 8 % respecto al año anterior, teniendo en cuenta que en el mismo periodo, bajo el régimen de maquila, se había llegado a USD 859 millones en exportaciones.
Con respecto a los principales productos exportados, se destacan autopartes, con el 28 %; confecciones textiles, con el 19 %; alimentos, con el 15 %; y aluminio, con el 13 %. El 64 % de las exportaciones maquiladoras tiene como destino Brasil, seguido de Argentina con el 10 %, Países Bajos con 6 %, Estados Unidos, Chile, Uruguay y Bolivia con una menor participación.
Al cierre del mes de octubre de este año, más de 300 empresas cuentan con programas de maquila aprobadas. Del total, el 90 % de las empresas se concentra en cuatro departamentos: con Alto Paraná, posicionándose con un 47 %, debido a su cercanía con Brasil, de acuerdo a los datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Por otra parte, en el departamento Central se concentra el 28 %, debido a que las industrias se instalan cerca de los puertos sobre el río Paraguay y en menor medida se encuentran Capital, con el 9 % de la concentración, y posteriormente el departamento de Amambay con el 6 %.
Los beneficios fiscales han sido el principal motor de atracción de industrias maquiladoras en el país. Actualmente, el principal desafío del sector maquilador se encuentra en la posibilidad de diversificar y consolidar nuevos mercados, con el objetivo de expandir aún más al área.