Este martes 30 de mayo, mediante la Resolución N.° 157/2023, del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), se desarrollarán los actos de proclamación de candidatos electos que resultaron tras las pasadas elecciones nacionales. La institución electoral ultima detalles de los preparativos.
Mañana serán proclamados los electos como presidente y vicepresidente de la República, como también los senadores titulares. El evento tendrá lugar en el Teatro José Asunción Flores de la sede del Banco Central del Paraguay a las 10:30.
La entrega de títulos a los diputados titulares electos se realizará el miércoles 31 de mayo a las 10:30, en la sede central de la Justicia Electoral, mientras que la proclamación de los gobernadores, mediante la Resolución TSJE N.° 158/2023, se realizará por la tarde del mismo día, a las 16:00, en la institución electoral.
El correspondiente acto de proclamación y entrega de títulos a los miembros titulares de las Juntas Departamentales a nivel país se llevará a cabo entre el 1 y el 9 de junio y estarán a cargo de los tribunales electorales de cada circunscripción, según manifestaron desde el ente estatal.
Por otro lado, el equipo de prensa de la institución señaló que el evento será transmitido a través de las cuentas oficiales de redes sociales de la Justicia Electoral.
Te puede interesar: El PLRA debe buscar una salida consensuada ante crisis, sostienen
Dejanos tu comentario
TSJE: licitación de máquinas avanza con normalidad y la adjudicación se dará en junio
Desde el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) indicaron que el proceso de licitación de las máquinas de votación avanza con normalidad y dentro de los plazos previstos, pese a las protestas y denuncias que aparecieron en los últimos días. Para la institución, ya no habrá mayores contratiempos y confían que la adjudicación se dará en poco tiempo.
“Está caminando dentro de lo normal y es habitual que dentro de una licitación importante, de un tema tan sensible haya ataques entre las empresas. Yo creo que a más tardar, en los primeros días de junio, o mediados de junio podría finiquitarse el proceso licitatorio, eso implica una resolución de adjudicación y la firma del contrato”, explicó el ministro Jaime Bestard.
En contacto con La Nación/Nación Media, el presidente del TSJE señaló que aún hay una protesta pendiente de resolución por parte de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), que creen que va a ser rechazada. Asimismo, existe una denuncia anónima que será contestada por la Justicia Electoral este lunes 21 de abril.
Lea también: FG recordará 17 años de la llegada de Lugo al poder y busca reagrupar fuerzas
“La DNCP siempre abre de oficio una investigación y generalmente suspende el plazo, pero esta vez no lo hizo, quiere decir que no le dio tanta importancia sino lo hubiese suspendido, pero el plazo sigue corriendo. Si esto va así, el próximo miércoles 23 se deben abrir los sobres para que se presenten los oferentes”, detalló.
Pese a estas situaciones, estiman que las posibles dilaciones no pasarán más allá de 10 a 12 días, que de acuerdo a lo afirmado por Bestard, está dentro de lo previsible en un proceso como este, puesto que son muchas las empresas interesadas en ser adjudicadas y en licitaciones como estas, siempre existe un tipo de “guerra” entre las firmas.
“Nosotros estamos muy bien y en contacto con Contrataciones Públicas y creemos que esto va a seguir normalmente, y no creo que haya mayores inconvenientes”, aseguró el ministro. Esta licitación asciende a USD 93 millones y el objetivo es que la empresa ganadora pueda proveer una partida de las máquinas antes de fin de año, de modo a realizar las capacitaciones previstas en el cronograma electoral.
Datos claves
- El proceso de licitación de las máquinas de votación avanza con normalidad.
- En los primeros días de junio, o mediados de junio podría finiquitarse el proceso licitatorio.
- Según el TSJE, la licitación asciende a USD 93 millones.
Dejanos tu comentario
Elecciones con padrón actualizado: impulsan corte administrativo al Registro Cívico Permanente
Un grupo de diputados presentó ante la Cámara Baja un proyecto de ley que plantea modificar el artículo n.° 130 del Código Electoral, a través del cual se pretende realizar un corte administrativo al Registro Cívico Permanente (RCP) en los años anteriores a las elecciones municipales, departamentales o nacionales; esto con el objetivo de que los comicios se celebren con padrones más actualizados.
“Con esta modificación propuesta el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) podrá realizar un corte técnico administrativo, a los efectos que los inscriptos hasta la fecha determinada en su resolución, puedan formar parte del Registro Cívico Permanente, y con ello, proceder al cruzamiento con los padrones partidarios para las elecciones internas de los mismos”, explicó la diputada Rocío Abed, una de las proyectistas.
En comunicación con La Nación/Nación Media, la legisladora colorada detalló además que este corte también será de utilidad al momento de la formalización de las precandidaturas y la determinación por departamento del número de bancas de la Cámara de Diputados y Juntas Departamentales, de acuerdo a lo que establece la Constitución en su artículo n.° 221.
Hay que mencionar que esta iniciativa contempla que el TSJE deberá contar, dentro de su cronograma electoral, con una fecha de cierre a las inscripciones, así como las etapas y plazos para la presentación de tachas, reclamos, sustanciación y resolución de estos, de modo a garantizar que sea este el RCP a ser utilizado por todas las nucleaciones políticas tanto en las internas como en las elecciones generales.
“Se utilizará el registro más actualizado, habida cuenta que las elecciones internas de las nucleaciones políticas para elecciones municipales, que eventualmente pueden incluir elecciones de autoridades partidarias, se realizan a mitad de año y las generales al final del mismo, siendo que las inscripciones de las candidaturas para participar de las internas, por los plazos establecidos en diversas normas electorales se realizan antes del primer trimestre del año en cuestión, época en la que aún no ha concluido la aprobación final del registro del año anterior”, remarcó.
La iniciativa, presentada por los diputados Rocío Abed, Hugo Meza, Raúl Latorre y Daniel Centurión, ya fue girada a las comisiones de Asuntos Constitucionales, Legislación y Codificación, Asuntos Migratorios y Desarrollo, Asuntos Electorales y Reestructuración y Modernización del Estado, las que deberán emitir su dictamen al respecto.
Le puede interesar: Peña viajará a mediados de mayo a Japón para asistir a la Expo Osaka 2025
Dejanos tu comentario
JE estará abierta para inscripciones en el RCP en Semana Santa
Los Registros Electorales y Centros Cívicos atenderán al público esta Semana Santa en el marco de la campaña de inscripción al Registro Cívico Permanente (RCP), correspondiente al periodo 2025 y que se extiende hasta el 30 de diciembre del corriente año.
De acuerdo al informe de la Justicia Electoral, estarán abiertos al público miércoles 16 y jueves 17 abril, de 7:00 a 13:00; sábado 19 y domingo 20 de abril, desde las 7:00.
“La Justicia Electoral pone a conocimiento de la ciudadanía que los Centros Cívicos – Registros Electorales de todo el país seguirán brindando los servicios a excepción del viernes 18 de abril, que las oficinas permanecerán cerradas, conforme a la Resolución DGAF/TSJE N° 38/2025″, refiere el comunicado de la instancia electoral.
Para verificar si los datos se encuentran correctos en el RCP se puede ingresar al portal digital del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), https://rcp.tsje.gov.py/ y de requerirse una actualización, la persona afectada puede acudir al Registro Electoral o Centro Cívico más cercano a su domicilio con su cédula de identidad.
“Cabe mencionar que los formularios de inscripción al RCP cuentan con una innovación desde el año 2024, en la que se incluye el registro de personas con discapacidad y comunidades indígenas con el objetivo de obtener datos precisos”, señalan.
Esta campaña inició el periodo de inscripción y actualización de datos en el Registro Cívico Permanente (RCP) correspondiente al periodo 2025 el pasado 1 de marzo y se extiende hasta el 30 de diciembre, en cumplimiento al artículo 130 de la Ley 834/96 del Código Electoral Paraguayo.
Leé también: Pacto Abdo-Ostfield asfixió ingresos fiscales buscando golpear a Cartes
Dejanos tu comentario
BCP revisó al alza la previsión del PIB, con expansión del 4 %
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó ayer su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025, donde revisa al alza su estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4,0 %, gracias a un dinamismo mayor al esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería.
El BCP destacó el buen comportamiento de la demanda interna, particularmente en el consumo privado y la formación bruta de capital fijo, considerados los principales motores del crecimiento. Afirma que la economía paraguaya sigue dando señales de fortaleza en medio de un panorama internacional marcado por tensiones comerciales globales, condiciones financieras restrictivas y una desaceleración en Estados Unidos.
“El pronóstico del crecimiento del PIB para 2025 se revisó al alza, de 3,8 % a 4,0 %, impulsado por la construcción, ganadería y servicios”, expuso César Yunis, economista jefe del BCP.
Según el informe, en 2024 la economía cerró con un crecimiento del 4,2 %, impulsado por la recuperación de la agricultura y la expansión del comercio y la industria manufacturera. Para este año, se prevé una continuidad en la buena marcha de la inversión y el consumo, a pesar de la incertidumbre externa y la volatilidad de los mercados de materias primas.
INFLACIÓN
En cuanto a la inflación, el BCP también revisó su proyección, ubicándola en 3,8 % para 2025, frente al 3,7 % anterior. El leve aumento responde principalmente a la presión inflacionaria de los alimentos, sobre todo hortalizas, cuyo encarecimiento en el primer trimestre superó los promedios históricos. No obstante, se espera que la inflación converja hacia la meta de 3,5 % en el horizonte de proyección.
“Durante el primer trimestre, la inflación fue explicada por los precios de los alimentos, especialmente hortalizas. El locote verde acumuló una inflación del 226,5 % a marzo, la lechuga 135 % y la cebolla 86,1 %”, detalló Yunis.
Durante el primer trimestre, el Comité de Política Monetaria (CPM) mantuvo la tasa de política monetaria (TPM) en 6,0 %, nivel considerado neutral y coherente con la evolución de la inflación y la actividad económica del país. Consideran que esta postura refleja un enfoque prudente, en un contexto donde los bancos centrales de la región han optado por mantener sus tasas, exceptuando a países como Brasil y Uruguay
MEF estará impulsado por sectores no agrícolas
Se sustentará por desempeños positivos de la generación de energía y rubros no relacionados con el agro, según Carlos Fernández V.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, ha declarado que se proyecta un crecimiento económico del 4 % para el presente año, impulsado fundamentalmente por el desempeño positivo de los sectores no agrícolas y la generación hidroeléctrica de las represas binacionales. “Los datos que recoge el Banco Central del Paraguay (BCP) hablan de que los sectores no agrícolas están creciendo a un ritmo del 6,1 %. Y este será el tercer año en que la economía terminará creciendo un 4 % o más”, afirmó Fernández Valdovinos, según refiere el MEF.
Reconoció que desde el Gobierno están conscientes de que aún hay mucho camino por recorrer para lograr que Paraguay sea un país totalmente desarrollado, tanto en el sector económico como social. Al margen, valoró los números relacionados al aumento del empleo y la reducción de la pobreza en el año 2024, con respecto al 2023, y resaltó que el índice de la población en extrema pobreza se redujo de 50 % al 20 % desde el 2002. “Los datos dan una coyuntura económica buena. Pero la realidad es que tenemos que seguir avanzando, Paraguay es un país emergente y nos gustaría ver a nuestro país totalmente desarrollado, no solo en lo económico, sino también en lo social”, expresó.
Referente a los programas sociales, dijo que fueron un complemento para el efecto de crecimiento económico en niveles de pobreza y que lo redujo aún más. Sostuvo que es el tipo de política que necesitamos acá en Paraguay, una que permita invertir al sector privado, que crezca la economía, se creen puestos de trabajo y eso reduzca la pobreza, complementada con políticas públicas focalizadas. Volvió a reiterar que la expectativa de expansión económica manejada desde el MEF para este año es del 4 %, y que sea movida por sectores no agrícolas, lo que es una muestra positiva de que nuestro país está empezando a diversificar su economía.