El asesor jurídico de la Cámara Alta, Marcos Kohn Gallardo, manifestó que el juramento de Erico Galeano como senador electo, el próximo 30 de junio, dependerá si el juez de la causa decreta su prisión preventiva tal como lo solicitaron los fiscales del caso como medida cautelar.
Según la periodista Francisca Pereira de la radio Universo 970 AM/Nación Media, Kohn explicó que en caso de estar con prisión preventiva, Galeano podría pedir permiso al juez para participar de la ceremonia presencial en el Congreso de la Nación.
Tal como lo manifestó en una entrevista, el presidente del Congreso; Óscar Salomón, Kohn agregó que si el juez no le otorga el permiso, entonces su juramento quedaría en manos del nuevo período parlamentario, teniendo en cuenta que el actual Senado no tiene atribuciones sobre él.
El asesor jurídico señaló que si Erico Galeano jura como senador, tendría nuevos fueros parlamentarios porque estaría asumiendo otro cargo que le otorga ese derecho. De ser así, el juez debería pedir; una vez más, su desafuero como senador.
Respecto a la situación de Rafael Esquivel, alias Mbururu, dijo que esté donde esté, el senador electo debe ser notificado de su proclamación y convocado para el juramento correspondiente. “Mbururu tendría que pedir una libertad ambulatoria para acudir a su juramento”, expresó Kohn.
Dejanos tu comentario
Senado presta acuerdo constitucional para designación de nuevos embajadores paraguayos
El pleno de la Cámara de Senadores otorgó su acuerdo constitucional para la designación de embajadores y plenipotenciarios que representarán a la República del Paraguay ante diversas naciones. Durante la sesión ordinaria del pasado miércoles, los legisladores, en su mayoría, dieron el voto positivo para estos 11 nombramientos.
Entre los designados se encuentran: Ramón Fernando Acosta Díaz, quien ejercerá como embajador concurrente ante el Principado de Liechtenstein, Ucrania, República de Polonia, República de Estonia y República de Letonia.
Mario Masayuki Toyotoshi, designado como embajador ante la República Socialista de Vietnam, la Mancomunidad de Australia, la República de Indonesia y Nueva Zelanda, con sede en Tokio, Japón. Juan Ignacio Livieres Ocampos, representará al país ante la República de Angola, Guinea Ecuatorial y la República de Seychelles, con sede principal en Sudáfrica.
María José Argaña, fue nombrada embajadora concurrente ante la República de Serbia, Albania, Malta y el Gobierno de Bosnia y Herzegovina. Juan Ernesto Snead Amarilla, se desempeñará como embajador ante el Reino de Noruega, Irlanda e Islandia. Raúl Alberto Florentín, representará al Paraguay en la República de Trinidad y Tobago y en Belice.
Lea también: Peña es un presidente sólido que revoluciona los modelos de gobierno, destacó diputada
José Rafael Agüero Ávila, ejercerá funciones como embajador concurrente ante la República Árabe de Egipto y el Estado de Kuwait. Juan Francisco Facetti, fue designado embajador ante la República de Rumania y Moldavia. Justo Pastor Apocada Paredes, representará al país ante la República Argelina Democrática y Popular.
Cinthia María Filártiga, fue nombrada embajadora ante la Confederación Suiza. Carolin Konther López, ejercerá como embajadora ante la República Islámica de Pakistán. Enrique Miguel Franco Maciel, fue designado embajador ante la República Portuguesa.
Con esta aprobación, el Senado comunica al Poder Ejecutivo, que deberá proceder a la emisión de los decretos correspondientes para oficializar las designaciones.
Le puede interesar: Paraguay y Japón refuerzan cooperación bilateral con nuevo acuerdo para Senacsa
Dejanos tu comentario
BCP apunta a mercado de pagos más abierto y competitivo con nueva ley
El Banco Central del Paraguay (BCP) apunta a mejorar el mercado de pagos del país, que actualmente consideran que está “fraccionado” e incluso con actores que tienen dominancia en el rubro. De acuerdo con Liana Caballero, miembro del Directorio del BCP, la normativa busca que la banca matriz se constituya como ente regulador para velar por la competencia y la interoperabilidad. El proyecto de ley ya cuenta con media sanción en la Cámara de Senadores.
Explicó que el espíritu del proyecto de Ley de Sistema Nacional de Pagos del BCP no busca otra cosa que impulsar el mercado de pagos nacional con una conciliación de los actores del rubro para garantizar interoperabilidad, interconexión y tasas competitivas tanto para los usuarios como para los empresarios. “El mercado de pagos es un mercado fraccionado. Hay diferentes actores que no conversan entre sí, y hay ciertos actores que tienen dominancia de mercado y no permiten que ingresen otros competidores.
Lo que buscamos con esa ley es consolidar al Banco Central como un regulador que pueda velar por la competencia, por la interconexión, por la interoperabilidad”, dijo a la 1080 AM. Respondió a los cuestionamientos de sectores como la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y otros gremios que señalaron una falta de socialización, además de supuestas “facultades excesivas” para el BCP con el artículo 4 del proyecto de ley que establece las atribuciones de la banca matriz como autoridad de aplicación.
Dejanos tu comentario
Senado da luz verde a proyecto que eleva la pena máxima a 15 años para adolescentes
La Cámara de Senadores aprobó por mayoría, el proyecto de ley que modifica el artículo n.° 207 del Código de la Niñez y Adolescencia, a través del cual se eleva la pena máxima a 15 años para los casos de adolescentes involucrados en delitos graves como homicidios en los que haya existido alevosía y premeditación.
Durante la sesión ordinaria, el pleno del Senado estudió esta propuesta legislativa que buscaba endurecer las penas para los adolescentes de 14 a 17 años, esto como respuesta a los recientes sucesos, como el asesinato al trabajador de delivery y a María Fernanda, cuyas vidas fueron arrebatadas por adolescentes.
“El fundamento de la presente ley radica esencialmente que se viene experimentando lamentablemente el aumento considerable de menores infractores de la ley penal de lo cual nos habla la estadística de los tribunales y ello implica el aumento de la cantidad de procesos abiertos por distintos hechos punibles de adolescentes”, expresó el senador Javier Zacarías Irún, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales.
El Artículo 207 del Código de la Niñez y la Adolescencia en Paraguay establece las medidas privativas de libertad para adolescentes que hayan cometido delitos. La duración mínima de estas medidas es de seis meses y la máxima es de cuatro años, pero en casos calificados como crímenes por el Derecho Penal común, la duración máxima puede ser de hasta ocho años.
Lea también: Che Róga Porã 2.0 es una realidad: Gobierno entrega primeras viviendas en Guarambaré
La moción de esta comisión fue elevar las penas a un máximo de 15 años. Por su parte, la Comisión de Legislación, presidida por Luis Pettengill, sugirió modificaciones señalando que el proyecto no pretende criminalizar al adolescente infractor, ni endurecer la normativa de forma arbitraria, y manifestó que dictaminaron a favor de una pena máxima de 10 años.
Tras un intenso debate entre parlamentarios, votaron a favor de elevar a 15 años la penas, conforme a lo sugerido por la Comisión de Asuntos Constitucionales, pero utilizando el texto propuesto por Legislación. Con 20 votos, quedó aprobado el proyecto que será remitido a la Cámara de Diputados para su estudio.
“Esta no es la solución absoluta al problema, sabemos que no resuelve, sabemos que hay múltiples factores que deben juntarse y tratar de buscar una solución de fondo al problema de los delitos penales de nuestros jóvenes, pero creo que es de estricta justica, darle la posibilidad a un juez o a la autoridad pertinente donde por lo menos pueda en casos aberrantes y claros, una pena máxima de 15 años”, alegó Zacarías.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 17 de junio
Destinan USD 375 millones más en salud, educación y seguridad en 2025
En la reunión del Consejo de Ministros, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró sobre el desempeño del gasto. En este sentido, indicó que a mayo del 2025, el Estado invirtió USD 375 millones más en salud, educación, seguridad, programas sociales y en inversiones (en obras) unos 94 millones de dólares.
Los datos indican que el Ministerio de Salud destinó USD 58 millones más, en tanto que en educación fueron USD 62 millones adicionales, en seguridad se invirtió USD 74 millones y en programas sociales fue de USD 87 millones. Asimismo, la inversión (en obras viales principalmente, pero también en la compra de aviones Tucanos) suma otros 94 millones de dólares.
En Pilar, avanza construcción de viviendas financiadas por Itaipú, que reactivan la ciudad
Itaipú Binacional invirtió más de G. 9.400 millones a través del Parque Tecnológico de Itaipú, para la construcción de viviendas sociales en Pilar, ciudad del departamento de Ñeembucú, que ya están casi listas y pronto beneficiarán a 100 familias que sueñan con tener una casa propia.
Además de mejorar la calidad de vida de las familias, esta iniciativa está impulsando el trabajo en la ciudad. Hay más movimiento en los barrios, más empleo para los obreros y más ventas para los negocios locales. El progreso se nota en las calles y en los bolsillos de muchos pilarenses, indicaron desde el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
Defensa del senador Erico Galeano recusó a fiscales
El equipo de defensa del senador Erico Galeano presentó este martes la recusación de los fiscales Deny Yoon Pak y Silvio Corbeta, en el marco de la causa A Ultranza Py. El abogado Álvaro Cáceres, uno de los representantes legales del legislador, explicó que la recusación de ambos agentes fiscales se da por una “falta de objetividad”.
“Sabemos que en una instancia de juicio oral un agente fiscal busque una condena porque es la función del Ministerio Público como órgano acusador, pero consideramos que esa labor debe llevarse con un criterio de objetividad y consideramos que esa objetividad se perdió”, expresó el abogado.
Instan a la vacunación para evitar cuadros respiratorios graves
En las últimas semanas, los reportes desde el Ministerio de Salud han mostrado un aumento significativo de enfermedades respiratorias, con un repunte sostenido de consultas médicas e inclusive internaciones, en especial en menores de edad. Ante este escenario, desde el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) instan a la ciudadanía a vacunarse.
En conversación con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el licenciado Luis Cousirat, director del PAI, indicó que si bien la mayoría de los casos graves se dan en menores de edad, los adultos también están desarrollando cuadros más severos.
Alfaro sigue de cerca a los jugadores paraguayos en el Mundial de Clubes
El entrenador de la selección paraguaya de fútbol se dejó ver por Estados Unidos, donde arrancó con todo el nuevo Mundial de Clubes de la FIFA. El novedoso torneo cuenta desde ya con la presencia del estratega argentino, quien llegó anoche hasta el MetLife Stadium de Nueva Jersey, para observar el lance entre el Palmeiras y el Porto, por la primera fecha del Grupo A.
En este sentido, Gustavo Alfaro observó atentamente el 0-0 entre brasileños y portugueses y, en vestuarios, compartió un momento con el capitán del elenco paulista y también indiscutido líder de su Albirroja, Gustavo Gómez, quien estuvo acompañado del director técnico del equipo brasileño, Abel Ferreira.
Ali Jamenei, el líder supremo iraní afronta el ocaso de su régimen
El longevo líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, ha enfrentado un sinfín de momentos críticos al frente de la república islámica, pero el conflicto abierto con Israel representa su prueba más difícil, ya que amenaza tanto el sistema político que dirige como su integridad física. Jamenei sucedió al ayatola Ruhollah Jomeini en 1989, y desde entonces ha capeado sanciones, tensiones internacionales y protestas reprimidas con sangre, las últimas de ellas en 2022-2023, contra la política del velo impuesto a las mujeres.
Dada su avanzada edad, 86 años, la cuestión sucesoria lleva presente un tiempo en la escena política iraní. “Jamenei está en el ocaso de su reino, con 86 años que tiene, y buena parte del mando diario del régimen ya no está en sus manos sino en las de una serie de facciones pendientes de lo que ocurra en un futuro”, explica Arash Azizi, de la Universidad de Boston.