Varios ciudadanos coincidieron en sostener que la vigencia de la Ley del desbloqueo de la listas sábana con la aplicación del voto preferencial motivó al cumplimiento del sufragio en estas elecciones generales para definir a las próximas autoridades para el período 2023-2028.
“Por supuesto influyó en mi participación las listas desbloqueadas, existe ahora más oportunidades, se amplió mucho las posibilidades, tenemos más variedades. Yo creo que el establecimiento de la multa no influyó en la participación, no es justo que se tenga que presionar al elector para votar, yo estoy acá por convicción”, indicó José Giménez, en entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
La norma fue promulgada el 27 de mayo del 2019, la cual también establece la aplicación del voto electrónico. De esta manera, los paraguayos pudieron seleccionar al candidato de su preferencia dentro de la nómina que ofreció cada partido y movimiento político de su afinidad, eliminando totalmente las cuestionadas listas sábana.
“Con las listas desbloqueadas se tienen más opciones, yo asistí hasta mi lugar de votación por convicción, es un derecho y una obligación que tenemos, es el momento donde se tiene que participar para tener un cambio el día de mañana”, dijo por su parte Cynthia González.
Lea también: Payo Cubas esperó hasta el último momento para votar
El voto preferencial fue aplicado por primera vez en el país, en los pasados comicios municipales del 2021 y en las internas partidarias simultáneas desarrolladas el 18 de diciembre del 2022. “No acudí hasta el local de votación por la multa, después de mucho tiempo acudí de nuevo a votar. Yo espero un cambio en el Paraguay, que mi familia se encuentre bien, poder salir adelante”, señaló Gustavo Ojeda.
No obstante, algunos electores como Josefina Díaz, manifestó que el proceso de sufragio se vuelve dificultoso con la utilización de las máquinas de votación. “Vengo votando hace muchísimos años y veo más dificultad con las urnas electrónicas, no son muy claras, no se ve con nitidez y eso retrasa un poco, me imagino a aquellos adultos que les cuesta más; para mí no fue tan rápido el voto, creo que debió ser solo 200 electores por mesa nada más”, puntualizó.
Agregó a la vez que asistió a emitir su voto, teniendo en cuenta que constituye un derecho cívico. “Vine con un deber cívico, estoy consciente de ello y vi algo que me gustó mucho, una persona con capacidad diferente pudiendo votar y eso me emocionó, porque creo que esa posibilidad es reciente”, indicó.
Todos los entrevistados coincidieron también en expresar que aguardan un verdadero cambio en el próximo gobierno al sostener que es necesario repuntar la economía, reforzar el sistema de seguridad, garantizar la justicia e invertir fuertemente en el área de la educación y la salud.
Te puede interesar: Quinto corte: candidato A se mantuvo en la punta con el 43,2% de preferencia
Dejanos tu comentario
Transporte público: nueva ley apunta a mejorar calidad, control y accesibilidad
El Gobierno presentó este jueves el proyecto de Reforma Estructural del Transporte Público, en el marco del paquete de reformas que plantea el Ejecutivo al Congreso nacional. Con esta propuesta apunta a un sistema “más justo, moderno y digno para todos”, enfatizó la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, durante la presentación.
Mencionó que, con ello, se busca dejar atrás un modelo que expulsa usuarios y avanzar hacia un servicio que recupere la confianza ciudadana. La presentación se realizó en Palacio de Gobierno, con la presencia de diversas autoridades. “El transporte debe crecer con la sociedad, evolucionar con sus necesidades y mantenerse vivo”, remarcó.
La ministra Centurión afirmó que se trata de una reforma trascendental para el transporte público. Señaló que la propuesta remitida al Congreso Nacional impulsa una reforma largamente anhelada, profundamente necesaria y absolutamente impostergable.
“La reforma comienza por un Estado fortalecido, con reglas claras y una gestión moderna”, subrayó. Al tiempo de resaltar que es una iniciativa para mejorar la movilidad urbana y la calidad de vida de los ciudadanos.
El presidente de la Republica, Santiago Peña, insistió en su pedido a los legisladores de la Nación, para que le den celeridad en su tratamiento en el ámbito parlamentario.
“Esto nos dará la posibilidad, de contar con la herramienta lo antes posible, porque la aprobación de la ley va a ser el inicio del proceso, de una reforma que llevará su tiempo”, explicó el mandatario.
Componentes de la legislación
Mediante esta ley, el Estado tendrá mayor control, ya que se termina con las reformas automáticas, es decir las empresas que quieran operar el servicio de transporte público deberán ganar una licitación, con reglas claras y, sobre todo, ofreciendo un buen servicio.
Asimismo, promueve la competencia para elegir a operadores competitivos e idóneos. Anteriormente, una misma empresa se encargaba de todo, operar los buses, tener la flota y mantener la infraestructura.
Ahora, con esta ley se separan los contratos:
- Operación; empresas especializadas en prestar el servicio de transporte y encargada de toda la dinámica de la operación y mantenimiento de buses.
- Flota: empresas encargadas de proveer con un modelo de financiamiento que propicie la inversión privada en flota.
- Infraestructura: empresas responsables de terminales, paradas y depósitos
A tal efecto se exigirá una flota moderna, segura y accesible, se controlarán las frecuencias para que la ciudadanía no tenga que esperar mucho tiempo en las paradas.
Otro de los puntos que contempla la propuesta, es la creación de un fideicomiso que administrará los fondos del sistema, incluyendo los subsidios con transparencia y trazabilidad. Asimismo, se gestionará un sistema tecnológico en tiempo real para el control de la calidad del servicio en favor de los pasajeros.
Establece tarifas justas y con beneficios, en ese contexto se busca proteger el bolsillo del usuario con pasajes accesibles; habrá beneficios para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad.
Se promoverá una tarifa integrada, es decir el pasajero podrá tomar distintos buses, pagando un solo pasaje, en el lapso de un tiempo determinado. Así también, contempla la creación de sistemas digitales para saber dónde se encuentran los buses, cuanto van a demorar y cómo llegar más rápido.
Implementación gradual
En otro momento de su intervención, la ministra Centurión sostuvo que la implementación de la reforma será gradual y transitoria, con avances sostenidos hacia un nuevo sistema de transporte más eficiente.
Como medidas inmediatas, mencionó la ampliación del servicio nocturno Búho, la incorporación de 30 buses eléctricos en un plan piloto y el uso de plataformas digitales como Google Maps para brindar información a los usuarios.
La secretaria de Estado insistió en la necesidad de custodiar esta transformación en el tiempo, evitando retrocesos en políticas que impactan directamente en la vida de las personas.
Dejanos tu comentario
Intervención en Asunción avanza pese a “incendios diarios”, afirma Carlos Pereira
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, indicó que el proceso de fiscalización está avanzando pese a todos los “incendios diarios” que se presentan en la comuna. Dijo que en su rol al frente de la intervención debe atender todas las circunstancias y actividades que se dan en el día a día a nivel municipal.
“En mi tercer día tampoco puedo hacer mucho, pero estoy casi viviendo acá como para ver alternativas que me permitan tener una comunicación más ágil con la gente para entender por dónde están los más grandes problemas”, dijo, este viernes, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media. “Yo vine a hacer un trabajo técnico específico y en este momento estoy haciendo eso, pero el 95 % de mi tiempo estoy dedicándole a apagar los incendios del día, porque esa es la misión que me da también esta ley”.
Explicó que el objetivo principal de la intervención está dado por las causales que derivan de las denuncias de irregularidades presentadas por la Contraloría General de la República, pero, así también, esa misma ley, al facultar al interventor a sustituir al intendente, asume toda la administración.
“Eso me obliga a estar en una abierta relación permanente con todos los 60 directores y todas las derivaciones que tienen, estar abierto el municipio para el servicio de la ciudadanía, eso no tiene orden de llegada, ocurren distintas clases de denuncias y quejas, y está en su derecho el ciudadano de reclamar cuando un servicio público falla”, manifestó Pereira.
Podes leer: Paraguay será sede de la Corte IDH y aboga por una OEA más activa
Deudas al municipio
Por otra parte, aclaró sus dichos sobre las deudas de contribuyentes de la capital en relación a diferentes tipos impuestos, y sostuvo que en este caso ni fue un reclamo a la ciudadanía, sino un pedido para que se acerquen al municipio para regularizar sus tributos.
“La ciudadanía de repente entiende que hice un reclamo por la deuda que se tiene con el municipio, pero eso no significa que estemos tirando responsabilidades a la ciudadanía, de ninguna manera. El impuesto es una contribución económica obligatoria que tenemos las personas, que tenemos las empresas y las instituciones que le deben al Estado y en este caso al municipio”, refirió.
Así mismo, sostuvo que en este caso dio a conocer las deudas con el municipio, sin embargo, también se debe tener en cuenta la situación de cada ciudadano, si los servicios que otorga la Municipalidad están satisfaciendo a la ciudadanía para tener la voluntad de pagar sus impuestos.
“Quiero resaltar y dejar claramente advertido que yo también me pongo en los zapatos de la ciudadanía y por eso yo no hablo ni de notificar, cómo voy a notificar a la gente que no está también recibiendo el servicio que se merece y desde quien sabe cuánto tiempo, en este caso hay que ser tolerante con la mora”, sentenció.
Te puede interesar: Villate está en desacuerdo con declaración de emergencia en ciberseguridad
Dejanos tu comentario
Canindeyú apunta a la industrialización, señala la diputada Cristina Villalba
La diputada colorada Cristina Villalba destacó el importante acuerdo que alcanzó el gobierno de Santiago Peña durante su visita en la India, sobre una importante cooperación entre las empresas Enersur S.A. y Praj Industries para una inversión de 150 millones de dólares en una nueva planta de biocombustibles en Canindeyú.
En conversación con La Nación/Nación Media, la legisladora señaló que la firma de este acuerdo es una noticia extraordinaria pensando en la industrialización del departamento, que es el anhelo de todos los canindeyuenses, contar con industrias, generar riquezas, transformar el departamento de Canindeyú.
“Estuve en contacto con presidente Peña, para agradecerle el cariño que le tiene a Canindeyú, que siempre le tiene en cuenta en sus viajes. Esta inversión de 150 millones de dólares, para una industria, va a dar oportunidad de empleo, así como un trabajo digno para los ciudadanos, es un paso trascendental para nosotros; nos posiciona en el mundo económico de la República del Paraguay”, expresó.
Se espera que la planta de biocombustible pueda llegar a producir unos 600.000 litros diarios de etanol con tecnología de bajas emisiones, generando. Además, generará una fuente de trabajo para 800 empleos durante la construcción, 300 empleos directos y hasta 10.000 empleos indirectos en toda la cadena de valor. Todo financiado con capital paraguayo.
La legisladora resaltó que esperan esta industria y otras industrias que pudieran instalarse más de 100.000 fuentes de trabajo. Teniendo en cuenta que la población de Canindeyú es altamente joven.
“Contamos con nuestra universidad donde tenemos preparado a nuestros jóvenes, invirtiendo en la educación, tenemos escuelas agrícolas, tenemos universidades. Creemos que, si esto pasa de los 10.000, pensando ya en los 50.000 o 100.000 empleos, para nosotros es fundamental. Con esto, no solo damos oportunidad de empleo; al mismo tiempo trae por sí la estabilidad económica de la región”, remarcó.
Centro Cultural en Saltos del Guairá
Por otra parte, la diputada Villalba señaló que esta semana, luego de conversar con el vicepresidente Pedro Alliana, presidente en ejercicio en ese momento, tomaron el compromiso de una importante inversión para la capital del departamento que beneficiará a la comunidad brindando espacios de recreación y cultural, con la construcción de un centro cultural.
Señaló que la comitiva que la acompañó estuvo presidida por el cura párroco de Saltos del Guairá, el presbítero Paulus Paskalis. “El sacerdote es una persona que arropa mucho a la comunidad de Saltos del Guairá. Hablamos de crear espacios recreativos, espacios de cultura para los jóvenes. Se busca crear e invertir en un espacio físico en donde se le va a dar oportunidad a los jóvenes a desarrollar la parte parte religiosa, la parte deportiva, cultural”, precisó.
Indicó que el proyecto de construcción orilla una inversión de casi G. 5.000 millones, que será financiada con fondos de la Itaipú Binacional. En tanto que el predio donde se construirá será un espacio público municipal.
Siga informado con: Stephan Rasmussen, electo vicepresidente del Cono Sur de la ODCA
Dejanos tu comentario
Medidas migratorias en Argentina: aguardan que no afecten derechos ni integración regional
Las autoridades paraguayas aguardan la publicación del decreto anunciado por el Gobierno de Argentina, encabezado por Javier Milei, de los nuevos requisitos migratorios para extranjeros. Al respecto, señalan que analizarán que esta legislación no infrinja acuerdos, ni derechos de los ciudadanos, así como la integración de las naciones.
Durante una charla en el programa “Fuego cruzado”, que se emite por canal GEN/Nación Media, estuvieron como invitados la embajadora paraguaya en Argentina, Helena Felip, en comunicación por videollamada; y el director de Migraciones, Jorge Kronawetter.
Ambos coincidieron en señalar que aguardan la publicación del documento para llevar adelante un estudio más profundo y conocer así los alcances de las medidas adoptadas por el gobierno de Milei. No obstante, remarcaron que lo principal es evaluar que no afecte ni trasgreda acuerdos, ni ese sentimiento de integración que reina entre ambos países.
Siga informado con: Alianza plena de la oposición exige “un ánimo de conciliación”, afirma analista
La embajadora Felip comentó que lo que se anunció el viernes último fue sobre un decreto que aún no ha sido publicado, pero se habla de que está listo para la firma del presidente argentino Javier Milei.
Explicó que este tipo de decretos debe pasar por un trámite parlamentario, debido a que tendría alguna incidencia con respecto a la norma constitucional argentina en su artículo 20.
“Los extranjeros gozan en el territorio de la nación de todos los derechos civiles de los ciudadanos, pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas, ejercer libremente su culto, testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía y a pagar contribución forzosa extraordinarias y obtienen la nacionalización residiendo 2 años continuos en la nación”, precisó. Sumado a otras legislaciones y competencias; como en el caso de la Salud que es competencia de las Provincias.
“Estamos hablando de un espectro mucho más complejo, de lo que ahora se está analizando, en línea generales tendríamos que ver cuando el decreto sea publicado para conocer el contenido del documento, para poder analizarlo con mayor precisión”, acotó.
Resguardar la integración de la región
En tanto, el director de Migraciones, Jorge Kronawetter, indicó que la postura del Gobierno paraguayo es de una intención genuina de integración para el desarrollo de la región. Señaló que cualquier otra cuestión que atente contra este principio y contra todo el trabajo que se viene realizando al respecto se puede considerar de contramano.
Kronawetter remarcó que con la Dirección de Migraciones de la Argentina, desde hace tiempo vienen trabajando en varios proyectos, cuentan con una comunicación muy fluida. “Pero para hacer un análisis más profundo, coincido con la embajadora en señalar necesitamos contar con el decreto y conocer su contenido para saber qué alcances finalmente tendrá”, expresó.
Señaló que al hablar de seguro médico para los que ingresen al país podría ser comprensible para aquellos que ingresan y que permanecen más de 10 días; podría ser entendible la exigencia. Pero, cuestionó qué pasaría con aquellos que constantemente entran y salen del país, específicamente los que están en zona de frontera que a diario están cruzando la frontera y retornando al país en el mismo día, cuáles serían las medidas en ese caso es lo que se necesita conocer.
“Es necesario analizar la reglamentación y ver de qué manera va a afectar a nuestros compatriotas que cruzan la frontera diariamente, y sobre eso seguramente se estarán tomando las medidas desde Cancillería nacional. Porque esto no solo está afectando a los paraguayos sino a toda la colectividad extranjera que actualmente reside en la Argentina”, remarcó.
El director Kronawetter confirmó que en ningún otro país de la región existe la disposición de contar con seguro médico para ingresar a un país, como requisito migratorio. Si bien, en algunos países existe la exigencia del certificado de vacunación a lo mucho.
“Un seguro médico obligatorio como tal, si es algo novedoso en la región, pero debemos de analizar si eso realmente se exige a todos los extranjeros que crucen sus fronteras, o se establecerán plazos de permanencia para esta exigencia”, acotó.
Lea también: Ciberataques apuntaron a infraestructuras gubernamentales críticas de Latinoamérica
Excelentes relaciones con la Argentina
Asimismo, la embajadora Felip resaltó las excelentes relaciones que mantiene el gobierno Javier Milei con el Paraguay, recordando que recientemente visitó el país, si bien fue breve, fue con una agenda muy sustanciosa.
“Contamos con acuerdos en materia energética muy importantes, que estamos tratando de sacar en los próximos días. Esta agenda incluye temas energéticos tanto por el lado de Yacyretá como en el caso de gasoducto, que podría correr en forma paralela al Corredor Bioceánico. Estos son acuerdos muy importantes con la Argentina”, acotó.
Remarcó que además existen aspectos muy importantes en la agenda comercial y económica. Una diversidad de aspectos, que hace que todos esos temas mantengan un relacionamiento óptimo con el gobierno argentino.
Insistió que espera que el contenido del decreto que será publicado en los próximos días no afecte ni trasgreda acuerdos, ni ese sentimiento de integración que reina entre ambos países.
“No podría decir que esto es un gesto de enemista, son cuestiones que necesitan ser dialogadas entre dos Estados amigos, y que será eso mismo lo que se estará haciendo en los próximos días”, precisó.
Mencionó que están trabajando mucho en lo que es la diplomacia parlamentaria, ya que el 29 de mayo tendrán una reunión de la comisión conjunta parlamentaria Paraguay - Argentina en Buenos Aires. Indicó que este espacio que reunirá a diputados de ambos países, donde podrían abordar este tema por las fuerzas políticas.