El senador Enrique Riera indicó que, de ser electo, en el próximo periodo parlamentario seguirá trabajando por la defensa del campo, de la vida y de la familia. Foto: Archivo.
“La clave es que haya seguridad, educación y salud de calidad”, sostiene Riera
Compartir en redes
Por Alfredo Flores Medina, alfredo.flores@nacionmedia.com.
El senador por la Asociación Nacional Republicana (ANR) y aspirante a reelección Enrique Riera asegura que seguirá trabajando en el próximo periodo parlamentario por los derechos de las personas con discapacidad, por la defensa de la propiedad privada y la familia desde la Cámara Alta.
“Primeramente, voy a seguir trabajando como lo hice durante estos cuatro años por los derechos de las personas con discapacidad, que es uno de los sectores más vulnerables”, expresó el titular de la Comisión de los Derechos para Personas con Discapacidad del Senado, en comunicación con La Nación/Nación Media.
Riera señaló que otro de sus principales proyectos es la defensa del campo, la producción y la propiedad privada. “El campo produce todo lo que comemos, lo que se trasforma y eso implica industrias, trabajos, impuestos. Además, produce todo lo que se exporta e ingresan los dólares para equilibrar nuestra balanza de pago. Si el campo anda bien, todo nuestro país funciona”, sostuvo.
El senador indicó que seguirá trabajando por la defensa de la vida y de la familia como establece la Constitución Nacional. También adelantó que fortalecerá la descentralización, como la transferencia de recursos y funciones a las autoridades con un fuerte control para poder ejecutar las políticas públicas en el interior del país. “No podemos estar esperando que Asunción decida cuando tenemos la mayoría de nuestra gente en el interior”, puntualizó.
Consultado sobre cuáles serían las principales necesidades en el interior del país, manifestó: “Necesitamos trabajar bien claro en tres ejes: seguridad, un Estado que no brinda seguridad, no sirve, pero en el amplio sentido, es decir, seguridad ciudadana y seguridad jurídica; educación de calidad y salud de calidad para luchar contra la desigualdad de oportunidades, que va a permitir la paz social”, expresó.
El político colorado explicó que si se resuelve el problema de la pobreza que afecta actualmente a más de dos millones de paraguayos, ya no se invadirían las propiedades privadas, ni se cerrarían las rutas. “Entonces, la clave es que haya seguridad, educación y salud de calidad”, insistió. Así también, seguirá impulsando la generación de empleos para las familias paraguayas: “Las fuentes de trabajo debemos generar con la utilización de nuestra energía limpia y renovable”, dijo.
Transparencia
Por otro lado, señaló que se debe impulsar la transparencia para una buena utilización de los recursos provenientes de las binacionales, ya que actualmente se cuenta con tecnología de punta para realizar un control en tiempo real sobre la utilización de cada moneda o de ladrillo que se compra.
“Tiene que haber un control estricto para que puede rendir más. Hay que tener un cálculo exacto de precios de referencias, sin sobrefacturaciones, sin adendas, sin coimas. Así va a alcanzar para todos, porque la razón por la cual no alcanza la plata es porque hay corrupción y la idea es que no se robe un peso y se reparta mejor, entonces va a alcanzar para todos”, indicó.
Señaló que nuestro país da para todos, pero que debemos mejorar la calidad del gasto público con un férreo control de gente honesta y preparada, como el candidato presidencial por la Asociación Nacional Republicana (ANR), Santiago Peña, quien estuvo al frente del Ministerio de Hacienda, entonces con 35 años de edad, y sin ninguna denuncia.
Enrique Riera es abogado y con vasta experiencia en la función pública. Fue presidente del Consejo de la Magistratura, ministro de Educación, vicepresidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados e intendente municipal de Asunción.
Paraguay, un país con un rico geopatrimonio por descubrir
Compartir en redes
Paulo César López
paulo.lopez@nacionmedia.com
Fotos: Jorge Jara / Gentileza
El Día del Geólogo se celebra en nuestro país cada 23 de mayo en homenaje a la fundación de la Asociación de Geólogos del Paraguay (AGP), que tuvo lugar en esa misma fecha del año 1980. Esto es un hito significativo para la comunidad geológica nacional, ya que la institución fue impulsada por los primeros graduados de la carrera de Geología, quienes vieron la necesidad de contar con una entidad que los representara.
A propósito de esta efemérides, los geólogos Romina Celabe y Néstor Salinas, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (Facen-UNA), hablan del campo de la geoeducación a partir de un trabajo investigativo que fue publicado en la revista científica de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas.
Bajo el título de “STS and science education: the impact of geology workshops on children’s perception in Paraguay” (STS y educación en ciencias: el impacto de talleres de geología en la percepción de los niños en Paraguay), los autores analizan el impacto de talleres de geología en las opiniones de los niños respecto a las ciencias.
Romina Celabe, geóloga
–¿En primer lugar podrían explicarnos en qué consiste el campo de la geoeducación?
–RC: La geoeducación se constituye por un conjunto de acciones y estrategias destinadas a divulgar el conocimiento geológico a la sociedad, donde se busca la comprensión de la historia, composición y dinámica del planeta Tierra. Es decir, conocer más sobre las rocas y los minerales, los procesos de evolución del paisaje, los riesgos geológicos, entre otros. El enfoque que le damos a la geoeducación siempre se asocia a la geodiversidad presente en nuestro país y la manera en que esta se vincula con la vida cotidiana de las personas. Por ejemplo, uso de recursos geológicos como el agua subterránea para consumo, las rocas y minerales empleados en la construcción de viviendas, caminos, etc.; o los metales y minerales estratégicos utilizados en teléfonos móviles, computadoras, etc.
Los recorridos guiados en lugares de interés geológico son un método efectivo para despertar interés en el conocimiento científico. Foto: Jorge Jara
VALORIZACIÓN DE LA GEODIVERSIDAD
–¿Cómo se puede aprovechar la visita a sitios de interés turístico para promover un mayor conocimiento de la ciencia y la conservación de los recursos naturales?
–RC: El geoturismo se enfoca en la valorización de la geodiversidad de un territorio mediante la promoción de la educación y conservación de paisajes, formaciones rocosas, fósiles y otros elementos del entorno natural con importancia científica, cultural o estética. Esto genera beneficios económicos para muchas comunidades locales, ya que estas localidades representan un atractivo turístico. Con el desarrollo de actividades de geoeducación, se pretende que las personas conozcan la riqueza geológica de su entorno, comprendan su importancia en la vida diaria y desarrollen conciencia para su protección y uso responsable.
–¿Cuáles son algunas de las dinámicas y actividades que realizan en los talleres de geoeducación?
–RC: La geoeducación incluye una amplia variedad de dinámicas y actividades diseñadas para enseñar, sensibilizar y conectar a las personas con el conocimiento geológico. Entre ellas se destacan talleres y actividades prácticas sobre geología dirigidas a niños, recorridos guiados a lugares de interés geológico, destacando el origen y evolución de los cerros y su importancia como atractivo geoturístico, además de la difusión de temas geológicos por medio de infografías y videos cortos, utilizando un lenguaje sencillo, que son publicados en las redes sociales del Departamento de Geología. Es importante apostar por la divulgación de contenido geológico en redes sociales, considerando el gran alcance que tienen, sobre todo en el segmento más joven de la población.
–¿Cuál es el aporte que puede brindar la geología en la educación y difusión de las ciencias en nuestro país?
–NS: La geología desempeña un papel fundamental en la educación, ya que permite comprender mejor los procesos que moldean nuestro planeta, fomenta una conciencia ambiental crítica y contribuye a la formación de ciudadanos informados y responsables de su entorno. Paraguay tiene una rica geodiversidad, es decir, una diversidad de elementos geológicos como rocas, minerales, fósiles, suelos.
Néstor Salinas, geólogo
Todo esto constituye el sustrato en el que se asienta la vida, o sea la biodiversidad. De ahí su importancia en la conservación del entorno natural, como así también en la búsqueda y explotación racional de recursos naturales, tales como recursos pétreos, minerales, energéticos, hídricos, etc.
La alfabetización científica de la geología es necesaria para la toma de decisiones informadas en problemáticas ambientales, cambio climático, gestión del agua, riesgos naturales o explotaciones mineras. A través de la divulgación se debe fomentar el respeto, valoración y conservación de ciertos aspectos claves de la geodiversidad que tienen un valor excepcional, que denominamos geopatrimonio.
ENSEÑANZA CONTEXTUALIZADA
–¿Cuáles son los cambios que les parece se deberían aplicar en la enseñanza de las ciencias para generar un mayor interés en la población escolar?
–NS: La enseñanza de las ciencias, y en particular de la geología, debe ser más práctica y contextualizada al entorno socioambiental, que tenga relación con la vida cotidiana del estudiante. En una investigación realizada y publicada el año pasado, hemos visto que la geología como área disciplinar en la enseñanza tanto en la Educación Escolar Básica (EEB) como en la Educación Media (EM) es relegada a un segundo plano en cuanto a ciencias.
En la EEB los contenidos de geología son repetitivos, y se enfocan en temas y problemáticas ajenos a la realidad nacional. Es decir, se habla de volcanes y terremotos, eventos que actualmente en Paraguay no ocurren. En cambio, podemos hablar de la geología local, qué rocas y minerales tenemos en nuestro país o por qué tenemos inundaciones periódicas o cíclicas en determinadas regiones, qué papel cumplen los sedimentos que colmatan el río Pilcomayo, cuáles son los riesgos geológicos y cómo afecta a las comunidades que viven en laderas o zonas de serranías, qué geodiversidad poseemos en nuestro territorio y cómo se asocia con la biodiversidad, los aspectos ambientales y ecológicos. Así podemos enumerar diversos temas y problemáticas en los que la geología es clave para su resolución.
Luego de las actividades prácticas y demostraciones, los niños tuvieron un aumento notable en el interés por las ciencias
–¿Cuáles son algunos de los hallazgos más importantes que arrojó su investigación?
–RC: Es importante destacar que, a la par que realizamos las actividades de divulgación en geología, recabamos datos sobre la percepción de las personas sobre esta ciencia con el fin de evaluar el impacto de dichas acciones, identificar posibles áreas de mejora y comprender cómo se valora y entiende la geología en distintos contextos sociales y educativos. Un ejemplo concreto es la aplicación de un test de percepción antes y después del taller para niños. Los resultados más representativos de esta investigación denotan que, después del taller, los niños mostraron un aumento notable en el interés por las ciencias. Esto podría ser atribuido a las actividades prácticas y demostraciones que facilitaron la interacción directa con conceptos científicos. Los hallazgos respaldan la efectividad de los talleres prácticos para mejorar la percepción e interés de los niños en la ciencia.
–¿Algo que deseen agregar para ir cerrando esta charla?
–RC: Si bien la geoeducación es un campo incipiente en nuestro país, resulta fundamental para incrementar la alfabetización geológica de la sociedad en general. Su propósito es fomentar una comprensión más profunda del entorno geológico y de sus implicaciones en la vida cotidiana, acercando la geología a las personas y demostrando que la ciencia no es ajena a nuestra realidad, sino parte esencial de ella.
–NS: El Paraguay es rico en recursos naturales. La geodiversidad nacional es un aspecto poco conocido, pero que es importante para entender el entorno natural, su sinergia con la biod i versidad es clave para la cons er v ac ión de la naturaleza.
Al igual que existen políticas públicas y campañas de conservación de la biodiversidad, se debe también dar relevancia a los elementos abióticos que sustentan la vida. Su conocimiento integral generará un cambio de paradigma. Es por ello que desde la academia y específicamente desde el Departamento de Geología de la Facen-UNA hemos dado los primeros pasos en el conocimiento de la geodiversidad y el geopatrimonio.
Por eso es prioritario hablar de leyes que protejan el patrimonio geológico, es necesario inventariar la geodiversidad del país, crear circuitos geoturísticos en aquellos sitios geológicos que tengan relevancia nacional e internacional. De esta manera, las comunidades locales revalorizarán la naturaleza, la cultura y la historia, lo cual promoverá el desarrollo sostenible.
Madre pide ayuda tras perder todas sus cosas por la inundación
Compartir en redes
Patricia Benítez y sus cuatro hijos necesitan ayuda de la ciudadanía, ya que perdieron todas sus pertenencias al inundarse su casa en el barrio Santa Rosa del Bañado Norte de Asunción. La angustiada madre habilitó este número de WhatsApp, 0982 080 149, para recibir aportes de personas de buena voluntad.
Durante la torrencial lluvia caída el viernes, la precaria vivienda de la mujer quedó inundada, echándose a perder todas sus ropas, alimentos y demás enseres. Por ello, los vecinos se ocuparon de brindarles un refugio transitorio.
“Tengo cuatro hijos: la mayor tiene 16 años, otra 13, una niña de 6 años y el último de 9 meses. Se me mojaron todas mis cosas y nos quedamos sin nada. Me preocupa mucho porque no sé cómo voy a sacar adelante a mis hijos así. Y necesito todo ahora mismo para ellos”, dijo a C9N.
Dijo que el raudal prácticamente le tomó de sorpresa, porque todos estaban aún acostados cuando la casa quedó inundada. “Nos quedamos todos en la cama, de ahí no nos bajamos hasta que vino un vecino y nos refugió en su casa. Necesitamos una cama, porque no tenemos ni para dormir, y abrigo para los chicos”, señaló.
Una vecina comentó que Patricia incluso ya fue víctima de drogadictos que entraron a su vivienda y le robaron sus pertenencias, cuando ella se encontraba en el hospital para dar a luz a su último hijo.
“Los famosos chespis le vaciaron su casita y se quedó en esta situación. Y ahora, con esta cuestión del agua, es más preocupante y están sin nada prácticamente. Necesitan alimentación, techo y paredes para hacerse un poquito más grande su casa. Lo que tengan será bienvenido para ellos porque realmente necesitan bastante. Ella es una mamá soltera que siempre tiene nuestro apoyo”, expresó la señora.
Alumnos de PJC cantan el Himno Nacional en lengua de señas
Compartir en redes
Pedro Juan Caballero. Emerson Dutra, corresponsal.
La entonación del Himno Nacional, con la peculiaridad que fue interpretada en lengua de señas, se realizó el viernes pasado ante la atenta mirada de autoridades municipales y de la Supervisión Educativa del Amambay. Vestidos de gala, alumnos del quinto al séptimo grado de la institución educativa privada Centro de Enseñanza Integral (CEI), cantaron el himno nacional, pero con lenguaje de señas.
Fue en el marco del lanzamiento del proyecto que lleva adelante esa casa de estudios y que tiene como principal finalidad la inclusión de niños con necesidades especiales. “Lo que se busca es fomentar la empatía y, principalmente, hacer que los niños con autismo o dificultad auditiva se sientan parte del grupo”, señaló la profesora Gladys Amarilla Rivas, creadora del proyecto.
La iniciativa fue aplaudida de pie por las autoridades educativas y padres de alumnos que presenciaron el lanzamiento del referido proyecto y que no ocultaron su emoción al ver a estudiantes entonando el himno nacional en lenguaje de señas.
Participaron alumnos del quinto al séptimo grado del Centro de Enseñanza Integral (CEI). Foto: Emerson Dutra/NM
“Fue emocionante ver cómo alumnos, entre ellos con necesidades especiales, entonaban impecablemente el himno nacional con lengua de señas y con una amplia sonrisa en el rostro”, señaló Ivo Lezcano, presidente de la Junta Municipal de la terraza del país.
El objetivo es que, utilizando como ejemplo, las demás instituciones educativas del Amambay implementen esa nueva modalidad de entonar el himno nacional y, con eso, motivar la inclusión en el ámbito escolar. “La madre de un alumno una vez me dijo que soñaba ver a su hijo, que es autista, entonar el himno nacional. Hoy, ese sueño se ha vuelto realidad”, manifestó finalmente la profesora Amarilla Rivas.
Cartes condena atentado en EE. UU. y extiende su apoyo a Israel
Compartir en redes
El exmandatario paraguayo Horacio Cartes manifestó su repudio al atentado en cercanías del Museo Judío en Washington, y reiteró su solidaridad con el pueblo de Israel. Dos jóvenes diplomáticos, Yaron Lischinsky y Sarah Lynn Milgrim, una pareja que tenía planeado casarse próximamente, fue asesinada a tiros anoche por un hombre, que se encuentra detenido.
“Desde Paraguay condenamos con firmeza el atentado terrorista que cobró la vida de funcionarios de la embajada de Israel en Estados Unidos. Nos solidarizamos con las familias de las víctimas, con el pueblo de Israel y reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con la paz”, refirió el expresidente de la República y actual titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR).
Cartes siempre mantuvo un importante acercamiento y apoyo al Estado de Israel y el pueblo israelí. En marzo pasado viajó a la nación hebrea, invitado especialmente por el primer ministro, Benjamin Netanyahu, para participar de la Conferencia Internacional de Combate al Antisemitismo.
En aquella ocasión, se reunión con el presidente del parlamento israelí (Knesset), Amir Ohana, así como varios miembros del cuerpo legislativo; también visitó kibutz Reim, donde, el 7 de octubre de 2023, fueron asesinados unos 1.200 ciudadanos, en su mayoría jóvenes que asistieron al festival Nova de música electrónica por la paz. “Estoy aquí no solo como expresidente de Paraguay, sino como un amigo de Israel, de su pueblo”, subrayó Cartes al disertar en el evento, abogando por la paz.