Óscar Orué, titular de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), aseguró que los indicios de lavado de dinero e inconsistencias en los movimientos financieros de Luis Paciello, yerno del senador Fernando Lugo, no responden a cuestiones políticas, sino netamente financieras.
“Yo descarto totalmente que esto tenga algún tinte político. Eso es totalmente falso. Nosotros ya venimos haciendo ese control desde hace 2 años y habíamos abierto una fiscalización, entonces cuando terminamos la fiscalización y el reporte de indicios de lavado de dinero, remitimos a la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).
En ese marco, aclaró que su institución tiene un solo fin, cobrar impuestos y velar por el orden y cumplimiento de las reglas que establece el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) en estos casos.
Leé también: SET sospecha lavado de dinero en empresas de Paciello
“Ayer una periodista cuando justamente me hacía la consulta del tema del transporte público, me hizo la consulta de qué pasó de este caso y le expliqué que realizamos la fiscalización y luego remitimos el reporte a Seprelad”, dijo y agregó: “nuestra institución no está en el tema político”.
También recordó que la institución tiene un convenio que se trata de que cuando se inicie una investigación fiscal a una empresa o personas y encuentren indicios ilícitos financieros, deben reportar a Seprelad. “Estamos tranquilos, la gente que conoce nuestro trabajo sabe que no nos prestamos para ninguna cuestión política ni presión. Nosotros no nos metemos en política, lo que hacemos es cobrar impuestos”, reiteró Orué.
Respecto a las inconsistencias que la SET encontró en la conformación de las empresas de Paciello, Orué no dio detalles, pero sí mencionó en GEN/Nación Media: “Teniendo en cuenta que se conformó empresas, la cuestión era cómo pudo conformar, cómo pudo capitalizar el origen de esos recursos, es lo que existió dudas porque no se pudo justificar”, dijo.
Dejanos tu comentario
Opositores ratifican blindaje de Abdo y rechazarán su desafuero
Aunque era un secreto a voces que la oposición siempre actuó en complacencia con Mario Abdo Benítez, cuando era presidente y ahora que ya no lo es, sorprende la poca vergüenza con la que senadores que presumen de ser opositores reconozcan públicamente que no permitirán su desafuero, algo necesario para la Justicia a fin de acusarlo en el caso filtración de Seprelad.
Senadores de la oposición han confirmado que no acompañarán el desafuero del expresidente Mario Abdo Benítez, pese a que él mismo ha solicitado a la Cámara Alta que se dé tratamiento y aprobación al pedido. Tanto Celeste Amarilla como Rafael Filizzola aseguraron que no van a acompañar, argumentando que se trata de una supuesta persecución en una “causa selectiva”.
En el programa de Mina Feliciangeli, el senador Filizzola defendió los argumentos por los cuales considera que no hay méritos para aprobar el desafuero del senador vitalicio Mario Abdo Benítez. En tanto, su colega Celeste Amarilla anunció que ni siquiera votará cuando se trate el tema. Dijo, tajantemente, que no quiere que se la meta en “jueguitos entre colorados”. Además, consideró que la ANR merece ir a la llanura.
Ninguno de los dos supo explicar cómo tienen esta actitud cuando que el propio Abdo pidió su desafuero, por lo que queda palpable que lo que publicó en sus redes el expresidente era puro show puesto que ya sabía que sus seguidores lo blindarían.
“SE SUMAN A LA AMBULANCIA REPUBLICANA”
De igual manera, días pasados, la senadora Lilian Samaniego, del movimiento Ambulancia Republicana, dijo que también votará en contra del pedido de desafuero del expresidente Mario Abdo Benítez. Incluso asegura que el caso judicial que involucra al exmandatario en una filtración de datos confidenciales del expresidente Horacio Cartes a través de la Secretaría Nacional de Prevención de Lavado (Seprelad) es montado entre abogados y fiscales. “No se puede hacer una sesión selectiva, se hace la convocatoria a los cuarenta y cinco. Y ahí vamos a estar para dejar sentada nuestra posición”, señaló Samaniego ante la versión de que el oficialismo colorado, por falta de votos, podría convocar a una sesión extraordinaria y aprovechar la ausencia de algunos legisladores para aprobar el pedido de desafuero de Marito.
SEPA MÁS
Tras contundente acusación fiscal, Abdo pidió su desafuero
El expresidente de la República Mario Abdo Benítez anunció a mediados del mes de marzo que solicitará a la Cámara de Senadores su desafuero tras verse acorralado ante supuestos hechos punibles de asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio ocurridos durante su gobierno.
A través de sus redes sociales oficiales, el líder del movimiento Fuerza Republicana expresó sentirse indignado y arremetió contra el Ministerio Público calificándolo como una institución “sometida a un grupo de poder”.
“La lucha contra el crimen requiere que todos los paraguayos estemos unidos y con valentía por eso quiero anunciar que enviaré una nota al presidente del Congreso solicitando mi desafuero, a efectos de que el Senado retire la inmunidad que me corresponde como senador vitalicio”, dijo.
Dejanos tu comentario
Filtración Seprelad: jueza rechaza chicanas planteadas por exministros de Abdo
La jueza penal de garantías Cynthia Lovera resolvió rechazar los recursos de reposición planteados por los exministros de Mario Abdo Benítez y otros exfuncionarios, acusados por asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio en el marco del proceso penal conocido como filtración de información de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes).
Los abogados de los exministros de Abdo habían presentado una nueva reposición y apelación en subsidio contra la providencia de la jueza Cynthia Lovera, que fijó la realización de una audiencia donde se tenía que decidir si la magistrada se ratificaba en su resolución inicial de marzo del 2024 donde admitió la imputación contra los excolaboradores del expresidente de la República, incidentes que ahora fueron rechazados por Lovera.
Además de esta decisión, se agrega a la resolución judicial que se impone las costas de estos incidentes que han sido rechazados a cada uno de los acusados con relación a este proceso, informó desde judiciales el periodista de Nación Media, Aldo Insfrán.
Tras el rechazo de estos incidentes formulados por los abogados Emilio Fuster, Osvaldo Granada, Jorge Rolón Luna y otros, el expediente tendrá que subir a la Cámara de Apelación, donde se tendrá que resolver la resolución firmada por la jueza Cynthia Lovera.
En su resolución la magistrada sostiene que “la presentación hecha por los acusados carece de soporte fáctico y jurídico”, teniendo en cuenta que aún no se ha tratado los recursos iniciales pendientes de resolución. “En ese contexto se puede observar que la providencia de fecha 27 de marzo no adolece de irregularidad alguna y a su vez la citada providencia tuvo por objeto reencausar el presente proceso estudiando las presentaciones iniciales del proceso penal mencionado”, señala.
El Ministerio Público presentó en su escrito de acusación un total de 206 elementos de pruebas, entre ellos, testimonios, documentos y pericias que sustentan la responsabilidad de los acusados Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene, en el marco de la investigación por el caso conocido como filtración de información falsa de Seprelad.
Dejanos tu comentario
Asociación de Casas de Cambio impulsa Código de Ética y Conducta para dar mayor previsibilidad
La Asociación de Casas de Cambios del Paraguay elaboró un Código de Ética y Conducta para dar a conocer en qué principios se fundamenta el ejercicio de las actividades comerciales cambiarias de las entidades asociadas.
En el documento refieren que esto se da a fin de fomentar un ambiente de integridad, transparencia y respeto en todas las actividades relacionadas con la asociación y sus miembros concordantes con las disposiciones legales y los principios de la libre competencia.
Al respecto, el presidente de Casas de Cambios, Gregorio Mayor, explicó a La Nación/Nación Media que este código se creó por dos razones principales. La primera fue por la modificación de los estatutos sociales, que ya tenían más de 20 años de vigencia. Por eso, establecieron nuevos requisitos y estándares elevados para que las casas de cambio asociadas cumplieran con sus obligaciones, especialmente en el trato preferencial a sus clientes.
Leé también: Casas de cambio ven en abril un mes difícil para la cotización del dólar
La segunda razón tiene que ver con la posibilidad de que el rubro obtenga un certificado de conformidad expedido por una empresa auditora externa. Esto fue gestionado y presentado a la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad) y el Banco Central del Paraguay (BCP).
“Esta propuestos pusimos a consideración del BCP y Seprelad para que nosotros, como entidades del sector privado, podamos autorregularnos y establecer esas exigencias para poder cumplir con los estándares de las normas internacionales en lo que refiere a materia de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo”, precisó Gregorio Mayor a LN.
Compromiso
En el documento, las casas de cambio asociadas afirman que tienen el propósito principal de custodiar los intereses y objetivos diversos de todas y cada una de las entidades miembros del gremio, conforme a las leyes vigentes. “Aspiramos a ampliar el relacionamiento social solidario entre nuestros socios, fomentar el desarrollo cultural y técnico-administrativo y alcanzar estándares internacionales de excelencia en servicio al cliente”, remarcan.
Te puede interesar: Ingresos por envíos de productos avícolas crecieron 22 % en el primer trimestre
El código consta de 4 capítulos y en el capítulo 2 hablan sobre cómo trabajarán para la prevención de lavado de activos, financiamiento del terrorismo, el respeto a la libre competencia, así como el respeto a la diversidad. “En las relaciones con sus clientes, ninguna entidad asociada, que forma parte de la asociación usará mecanismos o insinuaciones o afirmaciones directas o indirectas, que dañen la imagen de otra entidad asociada, no debiendo recurrir de ninguna manera, al descrédito o al maltrato de la competencia o de los clientes de ésta”, reiteran.
Dejanos tu comentario
Aliados de Abdo en el Senado le blindan y obstruyen su desafuero
El presidente del Congreso, el senador Basilio Núñez, confirmó a la prensa que el desafuero del expresidente Mario Abdo Benítez no será tratado en la sesión de este miércoles y que se podría definir recién la siguiente semana. El propio exmandatario anunció el pasado 12 de marzo que solicitaría el retiro de sus fueros legislativos para someterse a la justicia, sin embargo, sus aliados parlamentarios trabaron con diversas artimañas el trámite que lleva un año en espera.
“No está en el orden del día, ni en la agenda del movimiento Honor Colorado, el desafuero de Abdo Benítez. La prioridad del cartismo es tratar temas de interés nacional como, por ejemplo, el combate al crimen organizado instalado por el gobierno anterior”, indicó Núñez a los medios de comunicación, antes del comienzo de la sesión del Senado.
“Mario Abdo es un paquete de la oposición, son sus aliados. Si ellos quieren obstruir la labor de la justicia, entonces que lo hagan. Tenemos que recordar que el propio expresidente y senador vitalicio pidió su desafuero para someterse a la justicia, entonces quiénes somos nosotros para obstruir”, comentó el legislador ante las trabas presentadas por sus colegas abdistas.
El pasado 12 de marzo, a través de un vídeo compartido en sus redes sociales oficiales, Abdo Benítez había anunciado que solicitará su desafuero al Senado. Esto ocurrió luego que el Ministerio Público presentara acusación y pidiera juicio oral y público contra sus exministros Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene.
Los exministros junto con Abdo Benítez y el diputado Mauricio Espínola son sindicado de participar en un esquema de filtración de datos financieros confidenciales manejados por la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), y están imputados por revelación de secretos de servicio, revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación especial, inducción a un subordinado a un hecho punible, denuncia falsa, simulación de un hecho punible, usurpación de funciones públicas y asociación criminal.
Lea también: Titular de Senad niega compra de equipos para espionaje político
Sin embargo, a diferencia de sus leales, Abdo Benítez y su exsecretario siguen escudándose en sus fueros alegando ser víctimas de una persecución política. “Como presidente del Congreso Nacional puedo decir que será incluido en la próxima semana, no hay ninguna estrategia de tratar su desafuero en sobre tablas, es más, tuvimos una reunión de bancada, con la presencia de 15 legisladores y no se trató este tema”, comentó Núñez.
Al desgastado discurso abdista se suma la catarata de chicanas que fueron presentadas por Abdo Benítez y sus exministros para impedir el avance de las investigaciones en busca de impunidad. “Si sus amigos del Senado votan en contra del desafuero, no cumpliendo el deseo del senador vitalicio Mario Abdo Benítez, significa que era todo un circo, una farsa, como fue siempre Mario Abdo Benítez, mentiroso, farsante y por sobre todas las cosas, un presidente de la República que pateó, rompió, utilizó todas las instituciones para perseguir a sus adversarios políticos ocasionales”, comentó el senador Javier Zacarías Irún a la 650 AM, sobre este caso.
Los pedidos de desafuero de Abdo Benítez y Espínola fueron remitidos al Congreso Nacional el 14 de marzo del año 2024, tras la decisión de la jueza penal de garantías, Cynthia Lovera, en admitir la imputación formulada por la Fiscalía. Desde entonces, los aliados del anterior gobierno se negaron a que el exmandatario sea sometido a la justicia mediante diversas maniobras en el Legislativo.
Te puede interesar: “El gran debate tiene que ser de eliminar la pobreza”, señala diputado