Bachi Núñez presentará proyecto para suspender bicisenda y planificar mejor su implementación
Compartir en redes
Por: Sofía Céspedes
sofia.cespedes@nacionmedia.com
El diputado colorado Basilio “Bachi” Núñez anunció que presentará un proyecto de ley que suspenda las bicisendas en Asunción y el Área Metropolitana, ya que existe un perjuicio económico y vial detrás por una falta de planificación.
En conversación con La Nación/Nación Media, Núñez explicó que hoy Asunción y ciudades circundantes no están preparadas para contar con bicisendas, lo cual no quiere decir que su existencia no sea favorable. En ese marco, aclaró que su proyecto tiene como objetivo escuchar a expertos y comerciantes afectados para intentar buscar una solución.
“Tener un transporte público y eficiente es lo que soñamos, pero no se puede hacer de la noche a la mañana sin antes consultar. Alguien tiene que hacer algo, no podemos seguir con comerciantes que se manifiestan, así como los automovilistas y motociclistas. La idea es establecer una conversación con las partes”, precisó.
Acerca de la bicisenda de calle Palma, mencionó que ni los vecinos ni frentistas fueron tenidos en cuenta para este proyecto, algo vital para ejecutar una planificación de tamaña incidencia vial y comercial. “Hago un llamado a las autoridades municipales para crear un debate y buscar una solución. Este va a ser un proyecto de Bachi Núñez, pero soy un solo diputado”, insistió.
Por otra parte, también recordó que él vivió por 10 años en la ciudad de Corrientes, Argentina, que cuenta con una peatonal que reaviva el comercio y turismo, pero que fue hecha con previa planificación y consultas a vecinos del lugar; esto, ya que el jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción, Federico Mora, aseguró que Palma posee las características necesarias para una peatonal.
“Es linda la peatonal, revitaliza el turismo y comercio, pero de la noche a la mañana no, tenemos que planificar”, reiteró. Por último, adelantó que se encuentra recabando datos para que oportunamente se presente el proyecto este lunes 10 abril y, a su vez, convocar a las entidades afectadas para generar conversaciones sobre el tema.
El senador Derlis Maidana resaltó que el proyecto de ley presentado por el Gobierno, busca una verdadera transformación del transporte público metropolitano. Foro: Archivo
Reforma del Transporte: destacan que es una apuesta decidida del bienestar de los trabajadores
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El senador colorado Derlis Maidana se refirió al proyecto de ley que plantea la Reforma del Sistema de Transporte Público, destacando que es una transformación general, no es solo una mejora técnica. Resaltó que es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador que actualmente preside la Comisión de Legislación, señaló que el proyecto de ley que ha presentado el Gobierno nacional, busca una verdadera transformación del transporte público metropolitano.
Resaltó que el proyecto de ley constituye una respuesta estructural, moderna y profundamente necesaria ante uno de los reclamos históricos de la ciudadanía. “Esta transformación no es solo una mejora técnica; es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador, por la movilidad sostenible, por un Estado presente y planificador, por un transporte digno, moderno y justo”, resaltó.
Destacó que este plan se sustenta en principios de eficiencia, dignidad y justicia social, con la mirada puesta en un servicio público que verdaderamente esté al servicio de la gente.
Derlis Maidana señaló como innovación destacada, se incluye la posibilidad de segmentar las licitaciones en componentes específicos del servicio. Foto: Archivo
“Contempla la renovación total de la flota, con buses modernos, eléctricos y accesibles, adquiridos por el Estado y asignados mediante licitaciones públicas transparentes, dejando atrás el esquema precario de las reguladas”, precisó.
Contratos claros
El senador Maidana resaltó que por primera vez se establecerán contratos claros y con trazabilidad, que remuneran a los operadores en función de kilómetros recorridos y pasajeros transportados, generando un incentivo directo a la calidad del servicio.
“El nuevo modelo también prevé concesiones por tiempo limitado, sin renovaciones automáticas, abriendo la puerta a una competencia sana y controlada por el Estado”, indicó.
Otro de los aspectos que contempla la propuesta es que el sistema contará con un fideicomiso de administración que centraliza todos los ingresos del sistema (incluido el billetaje electrónico), brindando transparencia y previsibilidad en el uso de los recursos públicos, así como retribuciones puntuales y auditables a todos los prestadores del servicio.
Indicó que este fideicomiso será administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo, con supervisión estatal.
Mencionó además que a nivel institucional, se reafirma la rectoría del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sobre todo el sistema de transporte terrestre, y se impulsa la creación de un Comité Estratégico de Movilidad Sostenible que coordine políticas de largo plazo junto con otras instituciones clave del Estado.
Segmentar licitaciones
Asimismo, el senador Maidana señaló como innovación destacada, que se incluye la posibilidad de segmentar las licitaciones en componentes específicos del servicio (flota, operación, infraestructura, servicios técnicos), lo que permite reducir riesgos, fortalecer la planificación estatal y garantizar soberanía sobre los activos estratégicos.
“A su vez, se crea un Consejo Asesor Multisectorial del Transporte Público, con participación de usuarios, trabajadores, universidades, operadores e instituciones públicas, que brindará recomendaciones sobre la estructura tarifaria y los mecanismos de revisión, favoreciendo la participación ciudadana”, destacó.
El legislador resaltó además que este cambio no significará un aumento en las tarifas. Muy por el contrario, “se garantiza la asequibilidad, con criterios de equilibrio y sostenibilidad y con beneficios especiales para grupos sociales establecidos en la ley”, acotó.
Finalmente, sostuvo que la reforma reconoce al transporte público como un servicio esencial, de carácter imprescindible y continuo, y establece que, cuando el interés público lo exija, podrá ser incluso prestado directamente por el Estado.
“Porque el transporte público no es un privilegio, es un derecho consagrado en nuestra Constitución. Y garantizarlo con planificación, transparencia y visión de futuro es un deber ineludible del Estado”, concluyó.
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, sostuvo que el eventual pedido de pérdida de investidura de la senadora liberal Noelia Cabrera todavía no fue abordado dentro de la bancada oficialista, Honor Colorado; sin embargo, evitó anticipar una opinión sobre el caso en que ordenó un sumario administrativo que tendría un resultado en 30 días.
“Creo que todo se va a evaluar en bancada, yo estoy en una bancada, no puedo preopinar. Probablemente si uno se va por estas cuestiones, muchos se tienen que ir”, dijo el titular de la Cámara Alta a la 1020 AM. Los funcionarios Iris Rebeca Giménez Cabrera e Iván Ramiro Giménez Cabrera ya presentaron renuncia a sus cargos tras denunciarse mediáticamente la presunta situación de los supuestos sobrinos de la legisladora.
“Lo primero que hice, y ya firmé la resolución de un sumario administrativo, el sumario continúa independientemente que, en este caso, hayan presentado la renuncia. Creo que fue una reacción rápida y como presidente del Congreso, yo me fui a hablar con los trabajadores de prensa y dije que es la norma jurídica que tengo a mano. Instruí un sumario, que tenga la celeridad correspondiente, en un promedio de 30 días tengamos un resultado”, refirió.