Bajo el lema de “Por tierra, territorio, trabajo y soberanía”, unos 12.000 campesinos de varias ciudades del interior y acompañados de indígenas de diversas comunidades comenzaron a marchar por las calles de Asunción y avanzar hacia la Plaza de la Democracia, donde a estas horas se realiza el acto central.
La marcha anual de la Federación Campesina (FNC) en la capital del país forma parte de la edición número 29, en la que una vez más, se realizará el pedido anual de la reivindicación de los derechos por el acceso a la tierra propia.
En la mañana de este jueves, los campesinos entregaron una nota a las autoridades del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), exigiendo el cumplimiento de las normas electorales a fin de garantizar la transparencia durante el desarrollo de los comicios del 30 de abril próximo.
Posteriormente, llegaron al exSeminario Metropolitano para luego partir hasta la avenida Eusebio Ayala con destino al microcentro de Asunción, donde se realizó el acto central de la convocatoria.
La marcha está siendo acompañada por un gran dispositivo de seguridad integrado por la Policía Nacional y la Patrulla Caminera, de manera a resguardar el orden en el tráfico y evitar cualquier tipo de incidentes que puedan darse durante el desarrollo de la misma.
Podes leer: Chikungunya: se está experimentando un “tsunami de pacientes” en Reumatología
Dejanos tu comentario
La escuela de hacer lo que haga falta
Olga Valdez
Directora Operativa de ECO
Este Día del Trabajador me encontré recordando mis primeros años de trabajo. No los que figuran en el currículum, sino los otros: los que no se cuentan porque parecen menores, los que no se escriben porque se piensa que no suman a la experiencia. Y sin embargo, hoy me doy cuenta de que haber hecho de todo, en algún momento, me preparó para hacer bien lo que hoy amo.
Hoy se nos exige especializarnos, encontrar nuestro talento, “nuestra pasión”, y perfeccionarla desde el día uno. Pero también -y a veces al mismo tiempo- nos empujan a hacer mil cosas: trabajar, estudiar, emprender, leer, innovar, tener hobbies productivos, “aprovechar el tiempo”. En ese ruido, a veces se pierde una verdad sencilla: hacer de todo no es una receta, pero puede ser una escuela.
No es multitasking, es tránsito
No creo en el multitasking como modelo. No se puede hacer todo al mismo tiempo y hacerlo bien. Pero sí creo en el tránsito por distintos roles, oficios y etapas. Porque, a veces, hacer cosas que no son lo nuestro -pero que necesitamos, o que la vida nos presenta- nos da herramientas que después usamos de formas inesperadas.
No todas las tareas que hicimos nos definen. Pero muchas de ellas nos forman. A veces nos dan fuerza. Otras veces, perspectiva. Y muchas veces nos enseñan a valorar el trabajo de los demás, a entender cómo funciona el mundo más allá de nuestra zona de confort.
No hay un camino correcto. Pero para algunas personas, el camino hacia lo que aman hacer está lleno de estaciones: trabajos temporales, roles de apoyo, tareas invisibles. En mi caso, haber pasado por ahí me dio una base emocional y mental que todavía uso todos los días.
Haber sido muchas cosas antes de dedicarme a la comunicación me dio herramientas blandas que hoy son mis fuertes: entender, adaptarme, resolver. No porque esas experiencias fueran fáciles, sino porque dejaron huella.
El valor de lo que no se cuenta
No todo lo que sabemos hacer está en el currículum. Hay habilidades que se aprenden al borde del cansancio, al ayudar a otros, al hacer lo que hay que hacer sin que nadie mire. Y esas también valen. No para presumirlas, sino para reconocer que nos hicieron más completos.
No hay que hacer de todo para validarse. No es un mandato. Pero si alguna vez la vida te llevó a hacerlo, no lo escondas. Porque a veces eso que parecía un “mientras tanto” era, sin que supieras, parte del entrenamiento para lo que venía.
Dejanos tu comentario
¿Habilidades con IA o la experiencia laboral?
Un artículo publicado en el blog del Banco Mundial, hace referencia a la implementación, aceptación y los nuevos beneficios de la IA, que más allá de facilitar tareas, se está convirtiendo en una habilidad, al parecer, por encima de la experiencia laboral tradicional.
La adopción de la IA (inteligencia artificial) en los lugares de trabajo es inminente, y está revolucionando la manera de hacerlo. Según un artículo del blog del Banco Mundial (BM), la IA generativa se está convirtiendo en “la nueva moneda”.
El documento explica que, al parecer, la revolución de la IA no estaría siguiendo el guión habitual, puesto que, a diferencia de la adopción gradual de las computadoras e internet, el uso de la inteligencia artificial generativa (GenAI) se disparó y no solo en Silicon Valley.
Y es que los países de ingreso mediano están representan más de la mitad de todo el tráfico web vinculado con GenAI, explica el artículo, evidenciando una transformación en los lugares de trabajo. Por dar un ejemplo, en Estados Unidos, el 39% de la población en edad de trabajar ya adoptó esta nueva tecnología.
Según una encuesta de trabajadores calificados que abarca 31 países, el 66% de los líderes afirma que no contrataría a alguien sin conocimientos de IA. En América Latina, la experiencia laboral está pasando a un segundo plano frente al uso de IA: el 66 % de los ejecutivos elegiría candidatos con conocimientos de IA en lugar de profesionales más experimentados que carecen de estas habilidades, señala.
Y es que la demanda creciente de habilidades relacionadas con la IA se encuentra arraigada a los beneficios del mundo real. Existen estudios experimentales centrados en ocupaciones específicas como escritores, programadores y agentes de atención al cliente, que revelan grandes aumentos de productividad asociados con el uso de la GenAI.
Asimismo, menciona mayores beneficios dentro de estas ocupaciones, en especial en los trabajadores con niveles relativamente más bajos de habilidades y experiencia. Esto explica por qué los ejecutivos están favoreciendo cada vez más las habilidades vinculadas con el uso de IA por encima de la experiencia laboral tradicional.
El artículo habla también de la brecha digital y los riesgos de la automatización, ya que, el primer desafío es justamente que los empleos que se pueden beneficiar usando GenAI, son más bien inusuales en los países en desarrollo.
Señala a la vez un documento reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el BM, de que solo entre el 7 % y el 14 % de los trabajadores de América Latina y el Caribe (ALC) pueden beneficiarse del uso de la GenAI delegando tareas en esta tecnología. Ese decir, generalmente son empleos típicos de la clase media.
Otros dos desafíos que limitan aún más el alcance de la GenAI son, por un lado, el acceso a las tecnologías digitales como computadoras, internet de alta velocidad y smartphones, necesarias para utilizar estas herramientas.
Por otro lado, entre el 1 % y el 6 % de los trabajadores en los países de ALC enfrentan un alto riesgo de automatización y pérdida de puestos de trabajo debido al uso de GenAI. Los sectores más expuestos a estos riesgos son la banca y las finanzas, el sector público y los servicios de atención al cliente.
Dejanos tu comentario
Evento eleva a Paraguay como referente regional en microbioma
Microbiota Paraguay 2025: Ciencia, salud y futuro se denominó el encuentro realizado el último sábado, que representó una valiosa oportunidad para posicionar al país como referente regional.
En el marco del Camino Iberoamericano del Microbioma, una iniciativa que recorre distintos países de Iberoamérica durante todo el año, se realizó a nivel local el Microbiota Paraguay 2025: Ciencia, salud y futuro.
El microbioma humano es el conjunto de bacterias, virus, hongos y parásitos que conviven con nosotros, el cual se convirtió en uno de los descubrimientos médicos más relevantes del siglo XXI, transformando la manera en que se entienden y abordan múltiples enfermedades.
Su impacto en los sistemas inmunológico, nervioso, endocrino y metabólico lo condice como un eje clave para la medicina del futuro, de ahí la importancia de abordarlo en un evento como el desarrollado.
Se trata de una iniciativa de la Clínica Masquelier, con el apoyo especial de BeNat y GranaGard, ambas marcas reconocidas por su enfoque en salud preventiva e innovación, lo que refuerzan el compromiso con la promoción del bienestar integral.
“La microbiota está generando cambios en la forma de ver la salud. Es la octava edición del evento, que antes se llamaba Día Mundial de la Microbiota, y hoy en una alianza con Buenos Aires, se trae un nuevo enfoque con el fin de cambiar la salud del país”, expresó el Dr. Pablo Peña, director de la Clínica Masquelier.
En el encuentro realizado el sábado 28 de junio, en el Hotel Tryp by Wyndham Asunción, se expuso lo último en materia de información científica a nivel global, a más de debatir, analizar, estudiar, y aprender de los mejores expertos. Se contó con disertantes de México, España, Brasil, Argentina, además de profesionales paraguayos.
A su vez, la Dra. Andrea Ramírez, presidente de la Sociedad Paraguaya de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, resaltó que la idea es hacer visible lo invisible. “Estamos convencidos de que este va a ser el paso para cambiar la salud de los paraguayos”, dijo.
De esta manera, Microbiota Paraguay 2025, sin duda fue un paso valioso y una oportunidad para posicionar al país como referente regional en el estudio del microbioma, y en la construcción de una medicina más personalizada, preventiva y sostenible.
Dejanos tu comentario
Encuentro de confraternidad
Las Doma Tea House albergó una cita especial de la Comisión de Damas de la Asociación del Cuerpo Consular del Paraguay. Fue un té de confraternidad del que tomaron parte señoras cónsules y esposas de cónsules de carrera y honorarios de países que tienen relaciones diplomáticas y consulares con el Paraguay.
Como invitadas especiales participaron del encuentro la primera dama de la Nación, Leticia Ocampos; y Adriana Cabelluzzi de Ramírez, esposa del canciller nacional.
Se celebró una sesión de honor en cuyo marco se expusieron las actividades realizadas por la comisión de damas, se otorgaron reconocimientos institucionales y hubo entrega de obsequios.
En un aparte de la reunión también se ofreció una cálida y emotiva despedida a Silvia Morimoto, representante saliente del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) quien culmina su misión en Paraguay tras varios años intensa y satisfactoria labor. La homenajeada, al momento de recoger un reconocimiento, agradeció el apoyo, la confianza y el cariño recibidos durante su gestión.
La carismática funcionaria, de nacionalidad brasileña, reiteró su gran amor por el Paraguay, prometiendo volver pronto con un expresivo “aháta aju”, que fue celebrado con efusivo aplauso por las distinguidas asistentes. Morimoto viaja a mediados de julio a México, destino de su próxima misión.
El encuentro transcurrió en una atmósfera agradable y distendida, en el salón principal de la casa de té, que ofrece ambientes acogedores de estilismo shabby chic en su decoración de encantadores detalles.