Desde hace dos semanas, los apoderados generales de la Asociación Nacional Republicana (ANR) vienen desarrollando capacitaciones en distintos puntos del país con el objetivo de poner al tanto sobre todas las atribuciones, facultades y obligaciones de cada miembro de mesa en el día de las elecciones generales.
Además de realizar un repaso sobre los nuevos elementos que se dan en el momento del escrutinio con las máquinas de votación, según lo explicaba el apoderado de la ANR, el doctor Julio Mallorquín en contacto con La Nación/Nación Media.
Los beneficiarios de las diversas capacitaciones son los miembros de mesa, veedores, agentes electorales y apoderados distritales y locales, de cara a las próximas elecciones del 30 de abril. Los últimos encuentros desarrollados se llevaron a cabo en varios distritos de los departamentos de Misiones y Ñeembucú.

Las capacitaciones están encabezadas por el Eduardo González, actual secretario general y director de gabinete de la ANR; Wildo Almirón y Julio Mallorquín, apoderados generales del partido y César González y Gerardo González. Acompañados por los miembros de la sala de apoderados de la ANR, los mismos realizan 5 grupos de trabajo en simultáneo en cada distrito con el fin de abarcar la mayor cantidad de jurisdicciones a nivel país.
Esta semana seguirán las capacitaciones para capital y en Central de lunes a miércoles en el puesto de comando de Santiago Peña y Pedro Alliana, y el fin de semana se realizará otra gira de capacitaciones en los departamentos de Itapúa, Caazapá y culminará en Guairá.
Lea más: “La Concertación no crece, quedó estancada”, dice Yolanda Paredes, aspirante a senadora
Dejanos tu comentario
Modificación del Código Electoral no busca acortar períodos, afirma director de la ANR
El director de Gabinete de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, indicó que el Partido Colorado viene trabajando hace tiempo en la actualización en la ley de financiamiento político, dentro de los proyectos de modificación planteados en el Código Electoral, que la Cámara de Diputados tratará este martes en sesión ordinaria.
“El año pasado ya pasó algo parecido, inclusive la propia Justicia Electoral había planteado algún tipo de modificación del Código Electoral. El único partido que tomó en serio este tema fue el Partido Colorado, tuvimos inclusive sesiones de la Comisión Ejecutiva y convocamos a todos los líderes de bancada de ambas cámaras (del Congreso)”, indicó en entrevista con el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Refirió que algunos de los cambios se trabajaron con la Justicia Electoral, y ese planteamiento fue enviado también a otros partidos políticos, sin embargo, no se tuvo respuesta de los mismos, y solo el Partido Colorado tomó una postura y trabajó por esos cambios.
“Teníamos otras observaciones por parte de la sala de apoderados, que está compuesta por Wildo Almirón, Magnolia Mendoza y quien les habla, hicimos un trabajo que queríamos ajustar, después ya de la experiencia que tuvimos con respecto a la ley de financiamiento y algunas cuestiones de la ley de desbloqueo también”, dijo el apoderado de la ANR.
Aclaró que fue una propuesta bastante debatida dentro del Partido Colorado con los legisladores y referentes de los distintos sectores internos, y no se trata de una imposición del movimiento Honor Colorado, como señalan algunos sectores.
“Algunos no participaron, los que están en contra son los que no participaron, a pesar de haber sido invitados, antes inclusive de ser presentado ante la Junta de Gobierno, el proyecto ya fue presentado en la Cámara de Diputados, inclusive fue acompañado por los diputados de los otros partidos”, expuso González.
No pretende acortar periodos
González aclaró que las modificaciones planteadas no buscan acortar los periodos electorales, refutando las afirmaciones de algunos medios que señalan que Honor Colorado impone estos cambios, para incluir acotar los periodos. Afirmó que no existe otra intención paralela con estas modificaciones en la ley de financiamiento.
“Yo creo que están un poco desinformados, porque acá los plazos son los mismos de siempre, acá lo que se habilita con la ley de financiamiento, nosotros teníamos que inscribir casi seis meses antes los movimientos y candidaturas, solamente por la ley de financiamiento, anteriormente se inscribía dos o tres meses antes, y lo que decimos es que se inscriban los movimientos, y eso es para que se pueda obtener el RUC (Registro Único de Contribuyente)”, aclaró.
Podes leer: Itaipú debate posibilidad de extender el negocio de la energía a la producción solar
Dejanos tu comentario
Destacan apertura del titular de la ANR y del Gobierno a favor de municipios de Central
El presidente de la Junta de Gobierno y líder del movimiento Honor Colorado, Horacio Cartes, encabezó una reunión de trabajo con los miembros del comando: ministro Juan Carlos Baruja, senador Gustavo Leite, exsenador Sergio Godoy, y el intendente de Luque Carlos Echeverría.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el jefe municipal de Luque, Echeverría, quien ofició de vocero de la reunión, informó que se analizó la situación política y la gestión de los diferentes distritos del departamento Central, ya que fue designado incluso por sus pares como coordinador de los municipios del departamento más grande del país.
Le puede interesar: Designan a Miguel Olmedo como consejero en Yacyretá
Afirmó que estuvieron abordando proyectos en puertas, tanto en lo que respecta a las obras de infraestructura de gran envergadura para el departamento Central, como también en lo que hace al aspecto político partidario, ya con miras a las próximas elecciones municipales 2026.
En ese sentido, el intendente Echeverría destacó la gran apertura que está demostrando el presidente del partido Horacio Cartes, y los miembros del Poder Ejecutivo, encabezados por el presidente Santiago Peña.
“Realmente veo al presidente del partido con una apertura muy amplia hacia los diferentes sectores, cuando lo normal era ver que un líder político se cerraba hacia un solo sector. Pero hoy veo con satisfacción que la actitud que tienen tanto el presidente del Partido, como el presidente de la República, para trabajar con los diferentes sectores vale la pena reconocer y admirar”, remarcó.
Prioridades de Central
Asimismo, señaló que dentro del movimiento Honor Colorado, cuentan con un Consejo de la Gestión Política a nivel del departamento Central, que incluye a varias autoridades del Estado que cada cierto tiempo se están reuniendo para llevar adelante una evaluación de la gestión administrativa que se tiene en el departamento y las necesidades.
En ese sentido, resaltó los tres grandes proyectos que el Gobierno nacional ha anunciado y que ya comenzó su proceso de ejecución, como la duplicación de la Autopista Aviadores del Chaco que se unirá con el municipio de Mariano R. Alonso; la ampliación de la ruta Tapé Tuja de Luque, así como el empalme de la Autopista Ñu Guasú con la ruta Areguá e Ypacaraí, y un ramal que va a conectar Luque con San Bernardino.
“Son tres grandes obras de casi 300 millones de dólares, que estarán en ejecución, que traerá una mejor calidad de vida a los ciudadanos del departamento, así como del interior del país. Que se suma también al plan Central que lleva adelante el Ministerio de Obras Públicas”, remarcó.
Gestión Política
En cuanto a la gestión política partidaria destacó la gran apertura del líder del movimiento y presidente del partido.
“Encontramos en la persona del señor Cartes una persona abierta, con quien estamos haciendo un análisis político de cada ciudad. Si bien, la idea siempre es llegar a ganar la mayor cantidad de municipios a nivel país. Como líder político no está en la teoría de la confrontación, está con una apertura enorme a fin de elegir a los mejores hombres y mujeres para seguir construyendo lo que necesita realmente el gobierno y el partido”, acotó.
Siga informado con: Deuda del Estado al IPS asciende a USD 570 millone
Dejanos tu comentario
Superintendencia de Valores refuerza prevención de lavado de activos
La Superintendencia de Valores (SV) del Banco Central del Paraguay, con la participación de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), llevó a cabo una jornada de capacitación dirigida a los sujetos obligados del mercado de valores, enfocada en la prevención del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
Durante la actividad, técnicos de la Superintendencia desarrollaron aspectos claves vinculados al perfil transaccional y al monitoreo de operaciones, brindando criterios prácticos para su análisis con un Enfoque Basado en Riesgos (EBR).
A su vez, especialistas de la Seprelad compartieron la relevancia de una correcta elaboración y remisión de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), como herramienta esencial para la detección temprana de actividades ilícitas.
Leé también: Riesgo país: Paraguay destaca en Latam como uno de los más confiables para invertir
Los disertantes profundizaron en enfoques de análisis cuantitativo y cualitativo aplicables al perfilamiento de clientes y la identificación de transacciones inusuales, así como en metodologías para la gestión del riesgo LA/FT basado en riesgos.
Estos conocimientos permiten a las entidades reguladas a optimizar sus mecanismos de prevención y fortalecer sus sistemas preventivos.
Esta capacitación estuvo dirigida a funcionarios con mayor experiencia y nivel de responsabilidad dentro del mercado de valores, reafirmando el compromiso del Banco Central del Paraguay con la integridad del sistema financiero en general.
Desde la banca matriz afirman que la formación continua de los sujetos obligados es clave para asegurar la implementación de buenas prácticas en materia de cumplimiento normativo.
Con estas iniciativas, la Superintendencia de Valores refuerza su labor reguladora en línea con los principios de integridad, consolidando la confianza de los inversionistas y promoviendo un entorno más seguro y alineado con las mejores prácticas internacionales de prevención del riesgo de LA/FT.
Riesgo LA/FT
Se entiende como Riesgo LA/FT la posibilidad de pérdida o daño que puede sufrir una entidad por su propensión a ser utilizada directa o a través de sus operaciones, como instrumento para cometer delitos de LA (Lavado de Activos), o canalización de recursos para la FT (Financiación del Terrorismo).
Dejanos tu comentario
Adagap renueva directiva y apuesta a la capacitación rural
La Asociación de Damas Ganaderas del Paraguay (Adagap) renovó parcialmente su comisión directiva la semana pasada. Según comentó la presidenta del gremio, María Concepción González Hétter, este año impulsarán las capacitaciones de las familias del sector rural, además, destacó la importancia de seguir ayornándose en la formación del manejo del ganado, la mejora genética agropecuaria y la administración rural.
Así lo explicó en comunicación con La Nación/Nación Media, resaltando que es importante ir capacitándose en el uso de tecnología para mejorar la producción, la sanidad, a fin de sostener los emprendimientos que cada día son más demandantes.
“Lo que llegamos a hacer desde la Adagap son cursos de inseminación artificial y apuntamos a eso, lo que nos piden también son cursos de electricidad, fontanería, a nivel rural”, dijo.
Sostuvo que la genética es un puntal importante para la producción de la carne. “Por eso tratamos siempre de estar en estos ámbitos y acompañar el proceso”, dijo. Se promoverán capacitaciones tanto para mujeres como para hombres a fin de lograr la inserción laboral. Otros segmentos pedidos también son la cocina básica y la confección textil.
Fortalecer habilidades
Los programas de capacitación buscan fortalecer las habilidades para fomentar el desarrollo económico, incorporando a las mujeres al trabajo y al emprendimiento local. Estos se dan a través de las solicitudes que presentan las socias y las regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). “Buscamos el desarrollo no solo para las mujeres sino las familias rurales porque ahí están las necesidades reales de nuestro país”, expuso.
La asociación fue creada en el año 1993 reúne a unas 105 mujeres de departamentos como Itapúa, Presidente Hayes, Concepción, Amambay, Paraguarí, San Pedro y Guairá. Como miembros titulares de la comisión directiva resultaron electas Delia Perito De Núñez, Hilda Niedhammer, Noemí Cardozo de Patiño, Clotilde Cabrera, Marta Florentín de Etcheverry y Judith Gaona de Melgarejo.