Diputados exige al MEC respetar plazos legales para jubilación de docentes
Compartir en redes
Parte de la bancada del Partido Encuentro Nacional pidió a la Cámara de Diputados someter a consideración de la plenaria un proyecto de declaración que insta al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) a cumplir con el artículo 33 de la Ley N° 1725/01, que establece el estatuto del educador sobre los plazos de jubilación docente.
El documento expresa que actualmente existe un inconveniente con muchas carpetas que fueron presentadas ya desde el 2021 para el debido proceso que requiere la jubilación, pero que siguen sin procesarse.
Según lo que refiere el artículo 33, el educador profesional, cualquiera sea la función que desempeñe, cesará en el cargo, automáticamente, un mes después de cumplidos los requisitos para acceder a los beneficios de la jubilación ordinaria, y que desde ese momento el cargo quedará de pleno derecho vacante.
También expresa que el docente tiene la obligación de poner en conocimiento de ello, inmediatamente, a la autoridad de la cual dependa y que el mismo podrá ser contratado por plazo determinado para ejercer funciones docentes, técnico-pedagógicas o las que la autoridad competente les confíe.
En lo que compete al MEC, la cuestión radica en que el ente debe agilizar los trámites de la jubilación docente, ya que los proyectistas aseguran que los docentes no fueron escuchados en sus reclamos para acelerar los trámites de jubilación.
“Desde la etapa inicial de inscripción, existen inconvenientes en el trámite de la jubilación docente, primero, por el corto periodo para dicha inscripción de las solicitudes; segundo, por el lento procesamiento de las carpetas; y tercero, que una vez consolidadas las carpetas no son remitidas, inmediatamente, al Ministerio de Hacienda”, indica parte de lo presentado por los legisladores.
Los datos señalados en el documento precisan que el Ministerio de Hacienda solo permite un cupo de 100 carpetas por mes, pero que, sin embargo,en enero pasado no recepcionó una sola carpeta y que a la fecha existen 1.373 carpetas en donde constan que los docentes cumplieron con todos los requisitos para estar jubilados que datan de años atrás.
Latorre: “Hemos aprobado proyectos emblemáticos que hoy están dando importantes frutos”
Compartir en redes
El diputado Raúl Latorre inició un nuevo periodo legislativo al frente de la presidencia de la Cámara de Diputados, por tercera vez. En entrevista con La Nación/Nación Media, realizó un resumen de lo que dejó el periodo 2024 – 2025 y las proyecciones para el 2025 – 2026.
El titular legislativo, primeramente, destacó la confianza y aceptación de sus pares para presidir nuevamente la instancia legislativa.
“Inicia un nuevo año legislativo, para mí hay un simbolismo muy importante, una bendición que yo recibo un día antes de la primera sesión en el año legislativo que es el nacimiento de mi hija. No puedo dejar de agradecerle a mis colegas que me permitieron la oportunidad de tener un año más ejerciendo la presidencia de la Cámara de Diputados, el honor más grande que me concedieron”, destacó.
En marzo de este año, Latorre fue reelecto con 74 votos de los 80 diputados, lo que representa el 93 % de los votos de los legisladores de los diferentes espacios políticos con representación parlamentaria.
“Eso transmite el espíritu con el cual tratamos de llevar nuestra gestión, un espíritu que busca y prioriza los consensos, que muestra siempre apertura y entendemos nuestro rol, que tiene que ver con la protección de ese espacio, que es el más puro ejercicio de la democracia”, expresó.
Resaltó además que “la Cámara de Diputados es donde a través de la representación departamental, la gente que eligió por primera vez de forma directa a través de las listas desbloqueadas construyó esta cámara, eligió a sus representantes y es el órgano más plural que existe en el Estado”.
Proyectos que prosperaron en el Congreso
El presidente legislativo destacó que, en el periodo concluido, la cámara avanzó con importantes y emblemáticos proyectos de ley, varios de ellos provenientes del Poder Ejecutivo, dando así gobernabilidad a la presidencia de Santiago Peña.
“Hemos aprobado con el apoyo de los colegas de diferentes partidos, de diferentes bancadas, proyectos emblemáticos, algunos de ellos hoy están dando importantes frutos, como el proyecto Hambre Cero, que está alimentando a más de 1 millón de niños, reivindicando un derecho fundamental que es el derecho a la alimentación”, resaltó.
Citó la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (Dnit), que dio grandes resultados en términos de aumento de la recaudación sin aumentar impuestos y dando herramientas para el aumento de la base tributaria. “Decenas de miles contribuyentes hoy están pagando sus impuestos, permitiendo que el Estado preste servicios. Proyectos como la carrera del servicio civil, que representa la transformación en cuanto a la dinámica de la gestión pública”, refirió.
Otro de los proyectos destacados por el legislador es el préstamo de USD 108 millones para la adquisición del Gobierno de los aviones Súper Tucano, que ya se encuentran en el país, como así también de los radares.
“Nos va a permitir que finalmente podamos ejercer un verdadero control y una verdadera soberanía de nuestros espacios aéreos, nuestro cielo, que va dejar de ser un paseo libre para las narcoavionetas”, aseveró.
La universalización de pensiones para la tercera edad, también contó con el apoyo de la Cámara. “Tiene más de 300 abuelitos que están recibiendo ese beneficio, con la caída de estos censos tan injustos, que porque tenían una heladera no podían recibir el beneficio, pero de qué te sirve tener una heladera vacía”, manifestó. Así también la creación de la Superintendencia de pensiones de jubilaciones, “que va a proteger el futuro de nuestros adultos mayores.
Latorre recordó que también existen otros proyectos emblemáticos que fueron aprobados “a partir de un debate nutrido, de un diálogo del cual nosotros buscamos enriquecer a través de la labor de todos, de las minorías, cuando los consensos no son posibles, se activa el mecanismo que la democracia, el sistema republicano prevé, lo cual asume la decisión la mayoría”.
El nuevo periodo legislativo 2025 - 2026 inició el pasado 1 de julio. Foto: Gentileza
Nuevo organigrama
Por otra parte, se refirió al funcionamiento de la institución en cuanto a funcionarios y el organigrama laboral de los mismos. “Nosotros estamos en un proceso, estamos trabajando en una restructuración del organigrama que tiene por objeto la disminución de lo que tiene que ver con las direcciones y otras dependencias, buscando optimizar el gasto público, de cuidar el erario público, el erario ciudadano, y dentro de esa lógica muy pronto vamos a estar presentando una nueva estructura”, sentenció.
Agregó que el año pasado se ahoró de manera importante, como el año anterior, en términos de recursos que fueron asignados en el Presupuesto General de la Nación para el talento humano.
“En ese sentido nosotros seguimos con un compromiso de racionalizar los gastos de manera que estos sean utilizados en sectores prioritarios como la salud y la educación”, puntualizó.
Diputados analizarán proyecto que crea Registro Nacional de Pagarés
Compartir en redes
La Cámara de Diputados tiene previsto estudiar, en la sesión ordinaria del próximo martes 8 de julio, el proyecto de ley que crea el “Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de Crédito”, con el objetivo de fortalecer la seguridad jurídica y prevenir fraudes dentro del sistema financiero paraguayo. La iniciativa nació luego de la mafia delictiva conocida como “mafia de los pagarés”.
La iniciativa plantea la creación de un registro centralizado, bajo la dependencia de la Corte Suprema de Justicia, para inscribir de forma obligatoria pagarés, letras de cambio, cheques, bonos y otros títulos de crédito.
De acuerdo con el texto, los documentos deberán ser registrados dentro de los 10 días hábiles posteriores a su emisión. En caso de incumplimiento, no podrán ser ejecutados judicialmente ni tendrán validez frente a terceros. El sistema funcionará de manera digitalizada y emitirá un certificado de registro como requisito indispensable para cualquier acción judicial de ejecución.
Cada vez que se registre un título, el deudor recibirá una notificación automática a través de mensajes de texto, correo electrónico y aplicaciones de mensajería, como medida para alertar sobre posibles fraudes. El proyecto responde a la falta de un registro central que, según la exposición de motivos, ha derivado en casos de duplicación de documentos, adulteración de títulos y dificultades para comprobar su autenticidad.
El registro podrá ser utilizado por entidades financieras reguladas, cooperativas autorizadas, casas de bolsa, escribanos públicos y emisoras de valores, todas previa autorización del Banco Central del Paraguay. La propuesta también contempla penas de entre tres y cinco años de prisión, además de multas que podrían alcanzar hasta el triple del monto defraudado, para quienes falsifiquen documentos o ingresen datos incorrectos en el sistema.
Los jueces que ejecuten títulos no registrados también serán pasibles de sanciones. Para su implementación, el proyecto introduce modificaciones al Código Procesal Civil, la Ley General de Bancos y el Código Civil. Actualmente, se encuentra en su primer trámite constitucional.
El nivel inicial es uno de los grados que registra un alto porcentaje de ausentismo, según los profesores de la Escuela República del Perú. Foto: Archivo
El frío y el alto ausentismo obligaron a una escuela a modificar su horario
Compartir en redes
Ante el frío y alto ausentismo, los directivos de la Escuela República del Perú del barrio Sajonia de Asunción modificaron el horario de clases para los niños en el turno mañana.
La medida busca proteger a los estudiantes ante el auge de las enfermedades respiratorias que está afectando ostensiblemente la presencialidad en la institución educativa.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) otorgó autonomía a los directores a fin de que acorde a la necesidad dispongan de medidas para resguardar la salud y la seguridad de los alumnos.
Este jueves los niños tuvieron tolerancia de una hora en las llegadas, puesto que de 07:00 pasó a 08:00 el horario de entrada en el establecimiento educativo, confirmaron los docentes que integran el Comité de Riesgo de la institución.
Manifestaron de que hay un marcado ausentismo debido al intenso frío y por reposo médico a causa de cuadros respiratorios. “Con el Comité de Riesgo tomamos esta decisión, puesto que hay una circular del Viceministerio de Educación, entonces analizamos esa posibilidad de que los niños tengan una tolerancia en el horario”, dijo una educadora al canal NPY.
Explicó que con la medida se busca salvaguardar la salud de los escolares, teniendo en cuenta que hay un aumento de enfermedades tales como influenza y covid. La profesora del nivel inicial destacó que los padres están en constante comunicación para avisar los motivos por los cuales prefieren no llevar a clases a los chicos.
El MEC intervino y logró reconciliación entre alumnos que se trenzaron a golpes en Itapúa
Compartir en redes
Este miércoles, autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), del departamento de Itapúa, intervinieron en el caso de una pelea entre alumnos que se viralizó en la zona y lograron que los estudiantes se reconcilien. Se trata de estudiantes de la escuela básica n.° 4262.
Según el reporte dado por la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez, el hecho se reportó ayer martes en el barrio Itá Paso de la ciudad de Encarnación, en el horario de salida del turno mañana luego de que se desafiaron en horario de clases y no tuvieron mejor idea que pelearse.
Estuvieron involucrados dos alumnos de 12 y 14 años, quienes se dieron varios golpes en plena vía pública, pero fueron separados por otros estudiantes. Todo quedó registrado en videos que fueron captados por otros alumnos que luego lograron detener la pelea y separar a los chicos.
“Hoy estuvieron conversando y se llegó a una solución, se reconciliaron y así evitar altercados futuros. Son chicos que tuvieron una discusión por una diferencia, todo fue comunicado al supervisión y se activaron todos los protocolos correspondientes”, expresó el profesor Ignacio Paiva, supervisor regional del MEC, en entrevista con NM.
Afirmó que luego de recibir el reporte intervinieron la institución en búsqueda de una solución entre ambos y evitar otros posibles altercados. “Se trata de alumnos del séptimo y noveno grados que tuvieron una discusión dentro de la institución, pero se citaron a la salida. La pelea ocurrió a cuatro cuadras en una camino vecinal”, puntualizó.