Las memorias del reconocido político Juan Carlos Galaverna serán expuestas en un libro que será lanzado el próximo 27 de marzo, con contenidos de experiencias, anécdotas e historias que fueron recopiladas por el escritor ypacaraiense Óscar Bogado. La presentación será en la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR).
“El libro se va lanzar en la Junta de Gobierno el 27 de marzo, el horario está para confirmarse. Es un libro que cuenta, se base en un casi 80% de su vida política, que empezó desde muy joven también, y varias anécdotas fuera de la política también”, adelantó el diputado Juan Carlos “Nano” Galaverna, hijo del senador, en comunicación con La Nación/Nación Media. Además, adelantó algunos detalles del contenido del material.
Podes leer: Afirman que terna para la Corte será finiquitada este martes
El hijo de Galaverna contó que el autor entrevistó a familiares, amigos y allegados del senador para exponer sus historias. “Ni yo manejo el contenido exacto del libro, sé que un amigo de Ycaracaí de nombre Óscar Bogado, es el que está encargado del trabajo y, por ejemplo, habló con todos los hijos para pedirnos algunas anécdotas, lo que vivía un poco en la niñez y adolescencia, habló con varias profesoras también, de sus colegios y escuelas para tener también algunos datos”, explicó el diputado.
Nacido en Ypacaraí, el 18 de noviembre de 1949, Juan Carlos Galaverna Delvalle, actualmente con 73 años, tiene una amplia trayectoria en el sector político; el caudillo republicano marcó su vida política en la Asociación Nacional Republicana (ANR). Ingresó en el Congreso Nacional desde el año 1989, como diputado hasta 1993, y seguidamente como senador hasta la actualidad. Presidió la Cámara Alta en dos ocasiones.
Leé también: Santiago Peña destaca unidad colorada con miras a las elecciones generales
Dejanos tu comentario
Galaverna asume la presidencia de Conaderna
El senador Juan Carlos Galaverna asumió este lunes la presidencia de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna), tras la renuncia de la senadora liberal Noelia Cabrera, involucrada en un escándalo por sus sobrinos planilleros en el Senado. La instalación de la nueva mesa directiva se realizó en la Sala Paz del Chaco, con la presencia del presidente del Senado, Basilio Núñez.
El cambio se dio a través de la resolución firmada por el presidente del Congreso, Basilio Núñez, en la cual se modifica la resolución N° 15 de fecha 7 de julio del 2025, por la cual se integró la Conaderna para el periodo del 1 de julio del 2025 al 30 de junio del 2027.
“Con esta resolución queda designado el senador Juan Carlos Galaverna como presidente de Conaderna acompañado del colega senador Rojas, como miembro. Desde la presidencia vamos a estar acompañándole, también a los funcionarios, sabemos que va a realizar una función acorde al cargo”, indicó el presidente del Senado.
“Vamos a honrar el cargo, esta confianza que nos deposita todo el pleno del Senado, y estamos para trabajar. La primera medida que quiero anunciar, como presidente de esta comisión es que vamos a poner a disposición esa camioneta (que fue utilizada por la senadora Cabrera), vamos a poner a disposición de la presidencia del Senado, y también vamos a solicitar un corte administrativo”, expresó el senador Galaverna.
Explicó que, al darse el cambio, solicitará un corte administrativo para interiorizarse de cómo se encuentra la situación administrativa de la comisión. En cuanto a la camioneta utilizada por la senadora Cabrera, en el cargo de presidenta de la Conaderna, indicó que entregará a la presidencia del Senado, ya que no requiere de su uso. “Yo tengo mi vehículo particular, no necesito utilizar ese vehículo”, señaló.
El presupuesto manejado por la comisión es de G. 4.813 millones, de los cuales ya se ha ejecutado el 41 %, de acuerdo a las explicaciones del senador. “El 77 % va destinado a pagos de salarios de todos los funcionarios y el restante es para gastos operativos de la comisión”, apuntó.
Podes leer: “La gestión del presidente es buena y con buenas intenciones”, afirma excanciller
Dejanos tu comentario
ANR lanza foro para impulsar propuestas que aseguren la generación energética
El Círculo de Ingenieros Colorados de la Asociación Nacional Republicana (ANR), organismo auxiliar de la Junta de Gobierno, impulsa el Primer Foro Republicano del Sector Eléctrico “Ingeniero Enzo Debernardi”, con el fin de abrir un espacio de análisis técnico y debate especializado con el objeto de generar propuestas viables que pueda plantear desde la nucleación política.
Al respecto, el vocero del gremio, el ingeniero Víctor Villasboa, explicó a La Nación/Nación Media que el evento será el próximo martes 12 de agosto de 15:00 a 19:00 en el salón de los ilustres de la Junta de Gobierno.
“Este foro tiene un carácter consultivo permanente y el primer tema que estaremos abordando tiene que ver con la generación de fuentes de energía; así como potenciar las que tenemos actualmente. De tal modo se pueda dar respuesta a la demanda actual y que se proyecta en aumento en los próximos años”, explicó.
Expositores
En ese sentido, señaló que el círculo convoca a sus miembros a participar de la ponencia que llevarán a cabo sus asociados, como el ingeniero Justo Zacarías, actual director paraguayo de la Itaipú Binacional. Así como el ingeniero Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande).
La lista sigue con el ingeniero Ronnie Ayala, jefe Técnico de la Entidad Binacional Yacyretá, quien estará señalando sobre el hecho de la reactivación de obras de Brazo Aña Cuá, que va a permitir mayores fuentes de generación de energía.
También destacó la ponencia que brindará del ingeniero Alfred Recalde, consultor independiente y estará abordando temas subjetos a la realidad de la situación energética actual. Por último, señaló que las conclusiones estarán a cargo del ingeniero Fabián Cáceres.
“Nosotros queremos que, en los próximos años, mantener y aumentar el ritmo del crecimiento de la economía nacional y eso tiene que ir acompañado evidentemente de la generación de energía porque ahora sin ese insumo evidentemente no podemos concebir el desarrollo nacional”, enfatizó.
Acompañamiento
Villasboa resaltó el acompañamiento que está brindando la Junta de Gobierno al foro organizado por el círculo ya que es un órgano consultivo. “La intención es que podamos tener una visión como gremio y que esa visión pueda ser puesta a consideración de la Junta de Gobierno, como partido de gobierno”, precisó.
Agregó que esas consideraciones igualmente serán presentadas al gobierno de Paraguay. Indicó que buscan tener un enfoque amplio e incluyente en las propuestas que estarán analizando con relación a las nuevas fuentes de generación de energía.
Por el momento, no quiso adelantar mucho sobre los temas que serán presentados durante el foro; pero puso como ejemplo que la Itaipú Binacional está ampliando sus fuentes de generación, no solamente la hidroeléctrica sino también la energía solar.
“Tenemos que dar respuesta, como país y como gobierno, a la demanda que tenemos y que va en aumento. Por ello, es importante trabajar en la posibilidad de aumentar y de potenciar las fuentes de energía que tenemos para que podamos hacer frente a lo que es la demanda en futuro”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Masiva afiliación en la ANR responde a la garantía de apertura y participación
José Rodríguez, presidente de la Comisión de la Juventud de la Asociación Nacional Republicana (ANR) y miembro de la Junta de Gobierno, se refirió al masivo pedido de afiliaciones que están recibiendo en el Partido Colorado, lo que motivó nuevamente a la ampliación del plazo hasta el 18 de agosto.
En comunicación con La Nación/Nación Media, indicó que esta masiva afiliación obedece a que el presidente de la nucleación política, Horacio Cartes, logró una verdadera transformación de la Junta de Gobierno, permitiendo una apertura en la participación de todas las personas sin distinción.
“Es cierto, estamos volviendo a nuestras raíces históricas y doctrinarias, en el sentido de ayudar a la gente. Pero a la vez, se está aggiornando al Partido Colorado a los nuevos tiempos como el caso del programa Educal, que tiene que ver mucho con la innovación tecnológica en las seccionales que se convirtieron en unos laboratorios de proyectos, cosa que era impensable años atrás”, resaltó.
Rodríguez manifestó además que todos los días se ven gente llegando a la Junta de Gobierno, gracias al intenso trabajo que lleva adelante el presidente, pero también los miembros del Concejo Ejecutivo, que reciben a los diferentes dirigentes de todos los puntos del país.
“Esto demuestra la importancia que le da el Partido Colorado a la gente, porque es importante destacar que cada actividad o servicio que presta el partido, lo hace sin mirar su afiliación, ni exigir afiliación. Hemos dado más de 1.000 becas universitarias, se han dado charlas como la inteligencia emocional que fue sumamente importante para las familias paraguayas”, remarcó.
Indicó que, en muchas ocasiones, ni si quiera tuvieron necesidad de salir a buscar a gente para afiliar, porque fueron los mismos los que se acercaron a preguntar cómo es el proceso de afiliación.
“Estamos volviendo a nuestras raíces como partido que representa la paraguayidad y trabaja en esas áreas. Tememos una comisión de Salud que está trabajando arduamente, tenemos una comisión de mujeres, que el partido reivindica el espacio, porque fue el partido que presentó a una mujer como candidata a presidenta de la República y el primer partido político que estuvo presidido por una mujer”, acotó.
Igualmente, destacó el espacio que se le brinda a los jóvenes, y en ese sentido se refirió a la actual ministra de la Juventud, que es una joven mujer que no supera los 30 años, Salma Agüero. Así como varios miembros de la Junta de Gobierno menores de 35 años.
“Creo que esa amalgama y oportunidad que se les da a todos es lo que está motivando a la gente a querer involucrarse más con el partido. No es más como antes se decía, que la ANR se estaba quedando un poco oxidado, porque sus referentes eran todas personas adultas. Sino que cada vez se están viendo rostros nuevos de gente que verdaderamente quiere involucrarse y ser parte activa del Partido Colorado”, precisó.
Exitosa campaña de afiliación
Destacó que el Partido Colorado logró registrar más de 149.000 nuevas afiliaciones desde el inicio de la campaña masiva en abril pasado. Insistió que este aumento obedece a que la ANR garantiza los espacios de participación para todos.
Señaló que, esta campaña de afiliación masiva fue impulsada por la Comisión de Juventud de la Junta de Gobierno, con apoyo de otras comisiones partidarias, donde notaron una total “efervescencia” en todos los rincones del país.
“Ya tenemos presentado más de 149.000 afiliaciones y aún quedan muchísimas solicitudes aún por cargar en el sistema. Lo que da cuentas de que aún vamos a tener más afiliaciones este año y el plazo se extendió hasta el 18 de agosto”, comentó.
Mencionó que los pedidos de afiliaciones no solo llegan de los 263 distritos del país, sino que también están recibiendo muchas solicitudes del exterior del país, sobre todo de la Argentina, que solo de ahí llegaron más de 1.500 afiliaciones.
“Nosotros estamos convencido de que esto se está replicando en todas las ciudades de los 17 departamentos y la capital. También estamos recibiendo de las seccionales que tenemos en Argentina, España y Estados Unidos”, enfatizó.
Finalmente resaltó que fue un ejercicio muy interesante la campaña de afiliación en este año no electoral; porque ha permitido que la dirigencia se movilice y trabaje con su gente. Lo que permitirá llegar en muy buen estado fortalecido a las elecciones municipales 2026.
“Porque las elecciones municipales, ya sirven como una radiografía para ver cómo estamos ya con miras a las elecciones presidenciales 2028; para evaluar el nivel de aceptación de la gente”, concluyó.
Siga informado con: Concejales denuncian calamitosa situación de Municipalidad de Valenzuela
Dejanos tu comentario
Cayo Sila Godoy: un puente entre Mangoré y el presente
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
Óscar Bogado Rolón y Javier Acosta Giangreco desarrollaron una investigación que aborda la vida y obra de uno de los herederos musicales de Agustín Pío Barrios, el villarriqueño Cayo Sila Godoy. Tras prácticamente salvar del olvido el legado de Mangoré, el suyo requiere de manera impostergable que se realice lo propio. A ese objetivo apunta esta empresa conjunta entre un investigador histórico y un musicólogo e intérprete.
En la primera mitad del siglo XX, Paraguay vivió un desarrollo de talento y formación musical que marcó su historia cultural para siempre. Con nombres como Agustín Pío Barrios, José Asunción Flores, Herminio Giménez, Félix Fernández, Remberto Giménez, Gerardo Fernández Moreno, Mauricio Cardozo Ocampo, Darío Gómez Serrato, esas primeras décadas cimentaron la música paraguaya contemporánea.
Entre esos nombres aparecerá Cayo Sila Godoy (1919-2014), un guitarrista virtuoso que se formó con maestros de la talla de Andrés Segovia. Trabajó en la vanguardia compositiva, en trazar la escuela de otros artistas y en el rescate de la creación del más importante señor de la guitarra clásica en Paraguay, Agustín Barrios.
En esta charla con El Gran Domingo de La Nación, los autores se refieren al libro que han presentado esta semana, “El sortilegio de Sila Godoy. Vida, obra y legado”, que es una investigación sobre su devenir como persona y artista, rescatando su aporte en un país amante de la guitarra.
–¿Cuál fue el elemento que los impulsó a realizar esta investigación sobre la vida y obra del maestro?
–OBR: Es un proyecto que ya lleva algunos años de trayecto. Coincidimos con Javier (Acosta Giangreco) en la necesitad de revalorizar la figura de Sila Godoy y de trabajar un texto completo, no solo biográfico, sino de análisis musicológico. Esta obra busca rendir un homenaje a un músico destacado que ha caído un poco en el olvido y unir, con ellos, los cabos sueltos de la historia de la música paraguaya, principalmente en guitarra clásica, donde tenemos una tradición centenaria y muchos cultores.
–¿Como autores tienen o tuvieron algún vínculo particular con Sila Godoy y la guitarra?
–OBR: Javier es guitarrista de profesión y musicólogo; yo, además de ser un apasionado de la música paraguaya, me estoy centrando, en los últimos años, en investigaciones sobre la cultura paraguaya. Hace veinte años que trabajo en investigación histórica y he optado por priorizar lo cultural, pues hay mucho por descubrir y rescatar. No tenemos vinculación de amistad o parentesco con el maestro Sila Godoy, conocemos su trabajo y coincidimos en que merece mucha más difusión de la que tiene actualmente.
ENLACE ENTRE ÉPOCAS
–¿Qué relevancia les parece que tiene la figura de Sila Godoy en la historia musical paraguaya?
–JAG: Sila Godoy fue el puente entre Agustín Barrios y la actualidad, su legado fue fundamental para las generaciones posteriores. Hay que recordar que Agustín Barrios muere en El Salvador en 1944. Su figura prácticamente quedó en el olvido en años posteriores a su desaparición física. Sila Godoy fue el primero en interesarse en recopilar el trabajo y documentos del genio sanjuanino. Así es como se encargó de difundir su trabajo en todo el mundo, llegando a los guitarristas más importantes del planeta. Esto permitió que la obra de Barrios sea hoy tocada en todo el mundo. La causa de Sila Godoy en rescatar a Barrios fue inspiración para los guitarristas posteriores que tomaron la misma senda.
–¿Qué fuentes bibliográficas preceden a este trabajo?
–OBR: Una fuente muy valiosa para nuestra investigación fue el álbum de programas de concierto que publicó Elisa Godoy Álvarez, la hija de Sila. Sirvió de guía y acortó mucho tiempo en cuanto a la orientación cronológica. Fue más fácil buscar información sobre hechos y fechas bien determinados.
HIPÓTESIS
–¿Qué hipótesis pudieron ser confirmadas con esta investigación y qué otras fueron descartadas?
–JAG: Pude confirmar que efectivamente Sila Godoy fue el que presentó las obras de Barrios al guitarrista australiano John Williams. Hay una carta firmada por Williams en la que afirma que gracias a Godoy descubrió el trabajo de Mangoré. Mucho se dijo que fueron los alumnos de Barrios en El Salvador quienes hicieron este nexo, pero Williams asegura que este acceso fue gracias a Sila Godoy. Otra cosa que pude constatar fue que Sila Godoy fue el primer músico paraguayo que escribe música atonal. Aunque de manera tímida, arranca con su pieza “Jana Szennes”, a finales de la década del 40 del siglo pasado. Así también, fue el primer guitarrista clásico en tocar guaranias de José Asunción Flores. Al mismo tiempo, pude descartar varios mitos, siendo el principal que Sila Godoy fue autodidacta. Esto es completamente falso, ya que fue de los músicos mejor formados que tuvimos en el Paraguay.
–¿Cuáles fueron los archivos que pudieron consultar?
–OBR: Consultamos toda la bibliografía disponible, hicimos hemeroteca. Felizmente hay muchas publicaciones periodísticas que testimonian las distintas etapas de la carrera de Sila. Entrevistamos a sus familiares y músicos que llegaron a tratar con el maestro. Pudimos hallar también muchos audios y textos de entrevistas del propio Sila Godoy, con propia versión de muchos episodios de su vida.
–¿Qué pudieron hallar respecto al contacto inicial de Sila Godoy con la música?
–OBR: Sila Godoy creció en una familia donde la música siempre estuvo presente y fue un niño prodigio. Desde temprano se destacó en la guitarra, pero no se conformó con esa habilidad innata. También desde temprano se formó y practicó disciplinadamente. Es decir, trabajó su talento para llegar a niveles muy elevados.
–¿Con qué referentes de la época compartió en ese proceso?
–OBR: Sila Godoy se formó con los mejores profesores del país, tanto en Villarrica como en la capital, donde recibió una beca en el Ateneo Paraguayo. Después siguió un curso de perfeccionamiento en Buenos Aires con la guitarrista Consuelo Mallo López y, más tarde, con el maestro Andrés Segovia, en España. Es decir, probablemente fue el músico mejor formado de nuestro país.
EXIGENCIA TÉCNICA
–¿Como guitarrista te tocó interpretar obras o arreglos suyos?
–JAG: Sí, toco con regularidad su arreglo de la guarania “India” que creo que es una cima muy difícil de superar en cuanto a calidad y exigencia técnica llevada a la música paraguaya. También me gusta mucho tocar “Sortilegio”. Esta composición de Sila Godoy es muy efectista y tiene un uso muy exótico de la armonía.
–¿Cuál fue la relación que tuvo Sila Godoy con figuras como José Asunción Flores y Carlos Lara Bareiro?
–OBR: Con Flores fueron amigos y trataron bastante en la década del cuarenta. En ese tiempo Sila residía en Buenos Aires. Fue uno de sus periodos más creativos. Escribió versiones para guitarra de varias de las clásicas guaranias de Flores, entre ellas “India” y “Ne rendápe aju”. Con Lara Bareiro los unió una entrañable amistad. Ambos fueron compañeros de estudio en el Ateneo Paraguayo, también en la década del cuarenta, a inicios de esa década.
–¿Qué características técnicas y estilísticas presentan sus obras?
–JAG: No voy a enmascarar o suavizar la cosa... Sus obras son muy complejas y exóticas. Sila Godoy tenía una habilidad rara de destreza en ambas manos. Esto hacía que toque de manera sorprendente. Naturalmente, sus composiciones y arreglos serán una apuesta aún más exigente que el mismo propone gracias a sus dotes naturales. Su obra “Éxtasis” es tal vez una de sus piezas más exigentes, que requiere una alta coordinación entre ambas manos. Su estilo va siempre por lo atonal. Le gustan las sonoridades duras y armonías disonantes. Es un compositor del siglo XX que busca expresarse mediante técnicas muy vanguardistas de composición. El guitarrista que se anime a trabajar su obra no solo requiere de una técnica muy sólida, sino también de conocimientos de música del siglo XX. No se puede entender la música de Sila Godoy sin entender cómo funciona la estética de Arnold Schönberg, compositor austriaco que formó toda una corriente musical de vanguardia. Lastimosamente, en la actualidad la mayoría de los guitarristas se cierran a un repertorio más digerido y se aventuran menos a explorar el repertorio de vanguardia.
–¿Podría hablarnos un poco de su faceta de creador?
–OBR: Hemos encontrado cerca de treinta obras compuestas por Sila Godoy siguiendo distintas fuentes. Lastimosamente, muchas partituras han desaparecido o están incompletas. La búsqueda de esos documentos continúa y una siguiente etapa sería reunir y publicar todos sus trabajos.
INGENTE LABOR
–¿Qué se puede sintetizar de los aportes de Sila como maestro, investigador, gestor y compositor?
–OBR: Sila Godoy como investigador se encargó de construir el acervo de Agustín Barrios, que hoy forma parte del patrimonio de la humanidad. En esa labor, descuidó inclusive su faceta de compositor, aunque dejó obras muy valiosas, como “Sortilegio”, que dio nombre al libro; “Éxtasis”, que recibió el Premio Nacional de Música en 2013, por dar un par de ejemplos. Sus composiciones merecen, asimismo, una mayor difusión. Entre nuestros proyectos está también la publicación de sus partituras. Fue principalmente un gran concertista, aunque dejó muy pocas grabaciones en comparación a su dilatada carrera de ocho décadas.
–Finalmente, para cerrar la charla ¿qué podría destacar de la obra que inspiró el título del libro?
–JAG: “El sortilegio de la guitarra” es una obra dedicada al encanto o el hechizo de este instrumento. Esta pieza Sila la escribe en plena madurez creativa. Es una suerte de homenaje a la compañera de toda su vida (la guitarra). Esta pieza es una poderosa síntesis de muchas técnicas propias de la guitarra. En cuanto al uso de la armonía, pasa de una primera parte que aparenta tener un centro tonal, pero en la parte central se vuelve completamente atonal. La transición que hace entre tono y no tono es sorprendentemente natural, casi imperceptible. En suma, “El sortilegio de Sila Godoy” es un homenaje al encanto de este grandioso exponente de la guitarra paraguaya.