Tras la reunión celebrada en el Palacio de Gobierno entre el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el embajador de los Estados Unidos, Marc Ostfield, se confirmó a través de la agencia de informaciones del Gobierno que el mandatario visitará a finales del mes de marzo el Mando de Operaciones Especiales (US Socom) en la ciudad de Tampa Bay, Florida.
También se anunció que el canciller Julio César Arriola se reunirá con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, este 27 de marzo en la ciudad de Washington. La mencionada reunión servirá para trabajar en la agenda bilateral entre Paraguay y los Estados Unidos.
Por otro lado, se destacó que durante la reunión mantenida hoy entre Mario Abdo Benítez y Marc Ostfield, entre otras autoridades, también se conversó respecto al proceso de apertura de la carne paraguaya al mercado estadounidense, ya que por parte de nuestro país ya finalizaron los procesos documentales y en Estados Unidos queda pendiente la realización de una audiencia pública.
Podes leer: Defensora general pide más mujeres dentro de la Corte Suprema de Justicia
Si bien no se cuenta aún con una agenda delimitada para la reunión del canciller Julio César Arriola y Antony Blinken, según comentó Arriola se planteará también conversar respecto a los trabajos en el marco de los mecanismos de cooperación y las instancias regionales que ambos países comparten, como el caso de la Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas.
En cuanto a la visita de Abdo Benítez, no se dieron mayores detalles, aunque se valoraron los trabajos en conjunto que llevan ambos gobiernos en torno a temas como la seguridad y la exportación, en este caso de la carne paraguaya, un mercado sumamente importante para nuestro país.
Lea también: Santiago Peña remarca su compromiso con el deporte nacional
Dejanos tu comentario
EE. UU. pone fin a la Usaid y transfiere sus funciones al Departamento de Estado
El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, anunció oficialmente el fin de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) como organismo responsable de la implementación de la asistencia exterior del país. A partir de este 1 de julio, el Departamento de Estado asumirá esa función bajo una nueva estrategia centrada en los intereses nacionales estadounidenses.
La medida fue presentada como una reforma estructural que se sustenta en una revisión que identificó deficiencias en el rendimiento y efectividad de Usaid. Según el informe difundido por la administración, tras analizar décadas de programas financiados con más de USD 715.000 millones (ajustados a la inflación), se concluyó que la agencia no cumplía con su misión de promover efectivamente la influencia y los intereses de EE. UU. en el mundo.
“Usaid tuvo décadas y recursos casi ilimitados para impulsar el desarrollo global y promover la imagen de Estados Unidos, pero los resultados han sido decepcionantes”, señala el documento. La crítica apunta a que, pese a la masiva inversión, el impacto fue limitado, la inestabilidad se agravó en varias regiones y el sentimiento antiestadounidense creció.
Lea también: Diputados sanciona crédito de Taiwán para financiar Che Róga Porã
Entre los ejemplos citados, se menciona que las naciones de África subsahariana votaron junto a EE. UU. en solo el 29 % de las resoluciones clave de la ONU en 2023, a pesar de haber recibido más de USD 165.000 millones desde 1991. También se alude a los USD 9.300 millones destinados a Gaza y Cisjordania, cuyos resultados habrían beneficiado a organizaciones vinculadas a Hamás, generando “agravios en lugar de gratitud”.
A partir de ahora, los programas que se mantengan serán “específicos, limitados en el tiempo y estratégicamente orientados”, bajo la supervisión directa del Departamento de Estado. Las nuevas políticas priorizarán el comercio, la inversión del sector privado y la autosuficiencia de los países receptores.
El nuevo modelo buscará alejarse del enfoque asistencialista y promover la inversión como motor del desarrollo. “Los estadounidenses no deberían pagar impuestos para financiar gobiernos fallidos en tierras lejanas”, asevera el texto, que también cuestiona el rol de las organizaciones no gubernamentales internacionales y los organismos multilaterales, a los que acusa de haber desvirtuado los objetivos de la asistencia exterior.
La administración Trump sostiene que esta transformación permitirá competir con más eficacia frente al avance geopolítico de potencias como China, al tiempo que reforzará el liderazgo estadounidense mediante asociaciones bilaterales más transparentes y eficientes.
Dejanos tu comentario
Canadá elimina impuesto a empresas tecnológicas de EE. UU.
Canadá anunció que rescindirá los impuestos a empresas tecnológicas estadounidenses en busca de alcanzar un acuerdo comercial con Washington, y el reinicio de las negociaciones rotas dos días antes por el presidente estadounidense, Donald Trump. El ministro de Finanzas canadiense, François-Philippe Champagne, anunció en un comunicado que “Canadá rescindirá el Impuesto a los Servicios Digitales (DST, por su sigla en inglés) en previsión de un acuerdo comercial integral mutuamente beneficioso con Estados Unidos”.
Añadió que Trump y el primer ministro canadiense, Mark Carney, “acordaron que las partes reanudarán las negociaciones con miras a alcanzar un acuerdo antes del 21 de julio”. El presidente republicano había justificado el cese de negociaciones con Canadá por la entrada en vigor de dichos impuestos, el 30 de junio, destinados a los gigantes de la tecnología como Google, Apple, Meta, Amazon o Microsoft, que proveen toda suerte de servicios digitales.
Las empresas tecnológicas habrían sido “obligadas a realizar un pago multimillonario en Canadá”, señaló recientemente Computer & Communications Industry Association. La distensión entre Canadá y Estados Unidos llega dos días después de la ruptura cuando Trump acusó un “golpe directo y evidente” hacia su país por dicho impuesto.
Lea más: Noruega: 47.000 jugadores ganaron la lotería… por error de cálculo
El impuesto eliminado era del 3 % sobre los ingresos de la publicidad en línea, las plataformas de venta, las redes sociales o por la venta de datos personales.
“Retirar el gravamen sobre los servicios digitales hará avanzar las discusiones y apoyará nuestros esfuerzos para crear empleos y construir prosperidad”, dijo el ministro Champagne en la red X.
La Casa Blanca no reaccionó de inmediato al anuncio.
Canadá, un importante socio comercial de Estados Unidos, conforma junto con México el tratado de libre comercio de América del Norte, T-MEC.
El país fue exento de algunos de los aranceles generales que Trump impuso a otros países, pero está bajo un régimen arancelario separado. Es el mayor proveedor extranjero de aluminio y acero para Estados Unidos, materias primas afectadas por otras medidas aduaneras del gobierno estadounidense.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
EE. UU. restablece la política de máxima presión sobre Cuba
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó ayer lunes un memorando que blinda su política de mano dura hacia Cuba, al mantener la prohibición del turismo a la isla e impedir transacciones financieras con Gaesa, un conglomerado en poder de los militares.
Cuba se halla bajo un embargo comercial desde hace más de seis décadas que Trump endureció durante su primer mandato (2017-2021) y que volvió a reforzar ayer lunes al confirmar lo que su jefe de la diplomacia, Marco Rubio, fue desgranando en los últimos meses.
Desde que regresó al poder en enero, el presidente republicano rescindió algunas medidas adoptadas por su predecesor demócrata Joe Biden, quien sacó a Cuba de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo para propiciar una liberación de presos políticos.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
Con Trump en los últimos meses volvió a esa lista e incluyó a los cubanos entre los ciudadanos a los que restringió la entrada en Estados Unidos.
Biden también rescindió un memorando de 2017 que prohibía algunas transacciones financieras a una lista de entidades cubanas, una decisión que irritó a Rubio principalmente en lo que atañe a Gaesa, un conglomerado perteneciente a las fuerzas armadas cubanas.
Lea también: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
“Política robusta”
La declaración de ayer lunes “restaura y fortalece la política robusta hacia Cuba del primer mandato del presidente”, afirma la Casa Blanca.
El gobierno “pone fin a las prácticas económicas que benefician desproporcionadamente al gobierno cubano, a las agencias militares, de inteligencia o de seguridad, en detrimento del pueblo cubano”, señala.
Las transacciones financieras directas o indirectas con entidades controladas por el ejército cubano, como Gaesa y sus afiliados, están prohibidas, con excepciones en movimientos que beneficien a Estados Unidos o “apoyen al pueblo cubano”.
El Grupo de Administración de Empresas S.A. (Gaesa) es un holding estatal que controla compañías, cadenas de tiendas en dólares, almacenes en el puerto Mariel, el más importante de Cuba, e instituciones financieras como Rafin.
Tiene bajo su control al grupo Gaviota, que controlaba más de 50 hoteles, cinco marinas para yates, restaurantes, compañías aéreas, de renta de autos y taxis.
Bajo su paraguas también está la Corporación Cimex, que maneja 80 empresas en diversos sectores de la economía.
En el memorando destaca otra medida: Trump aplica la prohibición legal del turismo estadounidense a Cuba. Ya estaba prohibido, pero Biden aligeró la política de viajes en algunas categorías.
En adelante los republicanos velarán por su estricto cumplimiento con “auditorías regulares” y la obligación de llevar un registro de todas las transacciones relacionadas con viajes durante al menos cinco años.
En cuanto al embargo económico sobre Cuba, Trump se reafirma en esta política y se opone a los llamados en la ONU y otros foros internacionales para ponerle fin.
También mantiene el fin de la política “pies mojados, pies secos” que entre 1995 y 2017 permitía el ingreso a Estados Unidos de inmigrantes procedentes de la isla tan pronto como pisaran el territorio estadounidense.
“Conducta criminal”
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, calificó el memorándum de “conducta criminal y violatoria de los #DDHH de toda una nación”, en un mensaje en la red social X en el que usa la abreviatura de derechos humanos.
Además de que ser “el obstáculo principal” al “desarrollo” de la isla, añadió.
Trump promete por el contrario apoyar al pueblo cubano mediante la expansión de servicios de internet y el fomento de un sector privado independiente. La declaración ordena además revisar los abusos de los derechos humanos en Cuba. “Exigiremos cuentas al régimen ilegítimo cubano y apoyaremos al pueblo cubano en su búsqueda de la libertad y la justicia”, escribió Rubio en X.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Netanyahu se reunirá con Trump el 7 de julio
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reunirá con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el 7 de julio en la Casa Blanca, informó a la AFP un funcionario estadounidense, en medio de presiones de Washington para un alto el fuego en Gaza.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró anteriormente que Netanyahu había “expresado interés” en la que sería su tercera reunión con Trump desde que el republicano regresó al poder en enero, y que ambas partes negociaban una fecha.
El viernes, Trump estimó que un alto el fuego entre Israel, aliado de Estados Unidos, y el movimiento islamista palestino Hamás en la Franja de Gaza está “cerca” y podría concluirse “la próxima semana”.
El ministro israelí de Relaciones Estratégicas, Ron Dermer, precedió a Netanyahu esta semana en Washington “para reunirse con altos cargos en la Casa Blanca”, informó Leavitt.
Para el presidente republicano “poner fin a esta guerra brutal en Gaza” es “una prioridad”, añadió la portavoz.
La guerra en Gaza fue desencadenada hace más de veinte meses por un ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, que provocó 1.219 muertos, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP realizado a partir de datos oficiales israelíes.
Además, los combatientes de Hamás secuestraron a 251 personas. El ejército israelí estima que 49 siguen en Gaza pero da por muertas a 27 de ellas.