Una comisión asesora del Senado emitió su dictamen para el proyecto contempla penas de entre 15 y 30 años para los hechos de sicariato. Foto: Gentileza.
Dictamen favorable para castigar el sicariato con 15 años de cárcel
Compartir en redes
La Comisión de Prevención y Lucha contra el Narcotráfico y Delitos Conexos del Senado dictaminó a favor de la aprobación del proyecto de ley que incluye al sicariato dentro del Código Penal. La comisión resolvió dar visto bueno a la iniciativa legislativa en la versión de la Cámara de Diputados, instancia donde sufrió algunas modificaciones técnicas, explicó el senador Martín Arévalo.
“La tipificación del sicariato ya se había aprobado en el Senado y en Diputados sufrió algunas modificaciones más bien técnicas, en el fondo de la cuestión estamos todos de acuerdo, aceptando la modificación de la Cámara de Diputados”, detalló el legislador luego de la reunión de la Comisión.
De acuerdo a lo aprobado, los hechos de sicariatos estarán contemplados como hecho punible dentro del Código Penal y tendrá una pena mínima de 15 años y la máxima sanción incluso puede llegar a los 30 años de pena privativa de libertad. Este planteamiento legislativo fue presentado por los senadores: Fidel Zavala, Georgia Arrúa, Stephan Rasmussen, Fernando Silva Facetti, Enrique Bacchetta y Eusebio Ramón Ayala.
Esta iniciativa legislativa surgió luego del asesinato al fiscal Marcelo Pecci, el que tuvo lugar en mayo del 2022. “Hay que entender que hasta este momento no estaba tipificado entonces una vez aprobado en el Senado va a ir al Poder Ejecutivo para su promulgación y si eso se da, de ahí en más tendremos tipificado el sicariato en Paraguay”, manifestó el senador.
Arévalo explicó que las modificaciones realizadas en la Cámara Baja guardan relación con aspectos técnicos y ciertos articulados presentes en el proyecto, no obstante, hubo coincidencia en cuanto a la tipificación del hecho y las penas previstas en la iniciativa legislativa.
“La inseguridad ciudadana en la cual se encuentra sumida la República del Paraguay es una circunstancia que salta a la vista sin tener que dar mucha referencia, pues son hechos notorios. Últimamente tomamos cuenta una modalidad delictiva tal cual lo constituye el sicariato, ante la cual nos encontramos en una imperiosa necesidad de organizar acciones firmes de respuesta en el afán de organizar políticas adecuadas para la contención del mismo”, dice el proyecto en la sección de exposición de motivos.
El hombre no cuenta con antecedentes, pero los investigadores no descartan que se trate de un ajuste de cuentas teniendo en cuenta su línea de trabajo. Foto: Gentileza
A tiros asesinaron a un prestamista en su vivienda en Salto del Guaira
Compartir en redes
Un prestamista fue acribillado este domingo cerca del mediodía en su vivienda ubicada en la ciudad de Salto del Guaira. El hombre no cuenta con antecedentes, pero los investigadores no descartan que se trate de un ajuste de cuentas teniendo en cuenta su línea de trabajo.
La víctima fue identificada como Ezequiel Acuña, de 39 años, quien recibió cuatro impactos de bala, uno a la altura del rostro y otros tres en el pecho y estómago. Según los datos del médico forense, el impacto de bala a la altura del rostro le habría provocado la muerte de manera instantánea.
El hombre se encontraba solo en su domicilio cuando se dio el ataque, el cual, según la declaración de los testigos, fue antecedido por una discusión. Cuando se escucharon los disparos, los vecinos de la zona salieron y alcanzaron a divisar al menos a dos sujetos que se subían a una camioneta.
“Ya tenemos la declaración de los testigos, y creemos que al menos dos personas estarían involucradas en el crimen. También tenemos datos de una camioneta cuyas características estamos cotejando aún con las imágenes de circuito cerrado de la zona que vamos recolectando, ya que ni en la vivienda de la víctima ni en la de sus vecinos cercanos se cuenta con cámaras”, comentó el fiscal Abelino Bareiro en conversación con el canal de noticias C9N.
El mismo explicó que en el lugar se encontraron un total de 6 vainas servidas, las cuales también ya están siendo analizadas por personal de criminalística. En cuanto a un posible robo, remarcó que tanto el vehículo de la víctima como su billetera y otros enseres se encontraban en el lugar, por lo que esta hipótesis es descartada.
“Con los datos que tenemos no podemos descartar que se trate de un sicariato, aunque también dejamos la línea abierta a otros posibles escenarios, como que se trate de una pelea por algún motivo laboral, ya que los testigos mencionaron que escucharon una discusión”, comentó el fiscal del caso.
Los seis aviones A-29 Super Tucano llegarán al país el 30 de junio y serán utilizados por la Fuerza Aérea Paraguaya principalmente en la lucha contra el narcotráfico. Foto: Gentileza
¿Cómo y para qué pueden ser utilizados los aviones A-29 Super Tucano?
Compartir en redes
Paraguay está en puertas de obtener aviones de tecnología de punta para la protección de su espacio aéreo. Para el 30 de junio está marcada la llegada de los seis aviones A-29 Super Tucano al país, una adquisición hecha por el Gobierno para ser utilizados por la Fuerza Aérea. Las aeronaves serán adquiridas de la empresa brasileña Embraer por USD 101 millones a través de un préstamo que ya fue sancionado por el Congreso Nacional.
Pero, ¿cómo y para qué pueden ser utilizados estos aviones? En esta entrevista, el experto e historiador aeronáutico Antonio Luis Sapienza, explica cuáles son las funciones y la capacidad de estas aeronaves.
En primer término, aclaró que no se tratan de aviones de caza, son aviones de ataque, explicando cuál es la diferencia entre ambos. “¿Cuál es la diferencia entre un avión de ataque y un avión de caza?, el avión de caza se utiliza para los combates aéreos y el avión de ataque normalmente se utiliza para misiones de ataque a tierra”, dijo en entrevista para La Nación/Nación Media.
Armamentos de las aeronaves
De acuerdo con la descripción de la empresa Embraer, fabricante, el Super Tucano cuenta con paneles de instrumentos digitales con dos pantallas multifuncionales de cristal líquido a color de 15,24 x 20,32cm y una pantalla de 13,76 x 17,52cm, paquete sintético que amplía las capacidades de formación a bordo, lanzadores de chaff/bengalas, blindaje externo, telémetro láser, capacidad para emplear bombas guiadas por láser, cámara que proporciona imágenes convencionales y térmicas MX-15, y anteojos de visión nocturna. (informe de Pucará Defensa).
Antonio Luis Sapieza, experto e historiador aeronáutico. Foto: Archivo
“Para el caso de enfrentamiento con estas aeronaves ilegales, el Super Tucano tiene dos ametralladoras bajo con las cuales puede enfrentarse a estos vuelos ilegales, pero quiero enfatizar de que esas aeronaves son aeronaves de ataque. Por eso se llaman A-29, la A es de ataque”, explicó Sapienza.
Así también, “el armamento que va traer el Super Tucano, son las dos ametralladoras que ya están incrustadas en las alas, eso ya viene de fábrica así, y bajo las alas va poder llevar bombas, coheteras y diferentes tipos de bombas, las bombas convencionales como también las bombas inteligentes que son guiadas por láser, ese dispositivo también va a traer los Super Tucano”, de acuerdo al experto.
En el caso de los dispositivos láser, estos envían las bombas exactamente donde tienen que explotar, esto a diferencia de las bombas “tradicionales” que el piloto arroja y puede caer en el blanco como cerca del blanco, o lejos del blanco, se arroja sin una precisión, como sería una bomba inteligente.
“Eventualmente los Super Tucano pueden llevar misiles aire tierra, misiles que pueden lanzarse desde el avión, pero cuyo objetivo es destruir algo en tierra, y en ese rol se va utilizar los Super Tucano acá en Paraguay, fundamentalmente como dijo el ministro de Defensa, en la represión de los vuelos ilegales y en la custodia del espacio aéreo”, indicó.
Destrucción de campamentos ilegales
El objetivo principal de la adquisición de estos aviones son la protección del espacio aéreo y el combate a las aeronaves que ingresan de manera ilegal, principalmente los aviones-narcos. Sin embargo, también pueden ser utilizados en otras amenazas de seguridad, como los grupos criminales, en la destrucción de campamentos del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), o los campamentos narcos, como así también la destrucción de pistas clandestinas utilizadas por narcotraficantes.
“Pueden utilizarse en el combate al EPP, o los campamentos de narcos, o como ya se hizo en el pasado, pero como ya se hizo con otras aeronaves en la destrucción de las pistas clandestinas, por ejemplo, en los años 90 y principios del año 2000 se usaron aquellos cheetah xavantes que tenía la Fuerza Aérea que arrojaban bombas e inutilizaban una buena cantidad de pistas ilegales, pistas no registradas por la Dinac (Dirección Nacional de Aeronáutica Civil)”, apuntó el experto.
Un hito para el país
Por otra parte, Sapienza calificó esta adquisición del Gobierno como un hito para el país,ya que este tipo de inversión para la Fuerza Aérea se da luego de 40 años. “La última vez que se compraron aviones de combate fue en 1987 cuando se adquirieron los Tucanos, después en el año 99 China donó unos cheetah que volaron muy poco, pero fue una donación, no fue una compra. También por el año 92 se compraron aviones de entrenamiento, pero no de combate”, detalló.
Afirmó que “es todo un hito que, por fin, el Gobierno se haya decidido a adquirir nuevos aviones de combate porque esa es la razón de ser de la Fuerza Aérea, es la aviación de combate”.
El contrato para el financiamiento del proyecto para la adquisición de medios aéreos (aviones) con capacidad tecnológica fue firmado el 19 de noviembre de 2024. Foto: Archivo
Ejecutan a abogado acusado de ser testaferro de Pavao
Compartir en redes
Pedro Juan Caballero (Emerson Dutra, corresponsal)
Este jueves se reportó un hecho de sicariato en la ciudad de Pedro Juan Caballero, departamento de Amambay, acabaron con la vida de un abogado frente a sus dos hijos que salían de una institución educativa. Se trata de Gustavo Medina Carneiro, acusado de ser testaferro del narcotraficante Jarvis Chimenes Pavao.
Según el reporte policial, el hecho se registró cerca del mediodía de hoy, frente a la escuela Adventista, ubicada en el barrio General Díaz de la capital departamental. Medina sería una de las 24 personas acusadas de integrar una bien formada gavilla que se dedicaba al lavado de dinero del poderoso narcotraficante.
El profesional del derecho fue acribillado por dos sicarios frente a sus dos hijos menores de edad. De acuerdo a los primeros informes, los criminales utilizaron potentes pistolas automáticas calibre 9 milímetros para cometer la ejecución. En su momento, el abogado estuvo prófugo y luego se presentó ante la Justicia, logrando ser beneficiado con la prisión domiciliaria.
Informes revelan que Gustavo Medina Carneiro fue acusado por los fiscales Omar Segovia, Ingrid Cubilla y Elva Cáceres de ser el responsable de realizar lavado de dinero del narco Jarvis Chimenes Pavao, actualmente preso en una cárcel de máxima seguridad del Brasil.
El Ministerio Público llegó a esta hipótesis tras finalizar la investigación en el marco del operativo “Pavo Real I”. El miércoles 19 de marzo, la Fiscalía se ratificó en la acusación presentada ante el juez Omar Legal y, en consecuencia, solicitó se eleve la causa a juicio oral y público para que las 24 personas que actualmente se encuentran acusadas.
CILA Paraguay: presentan más de 400 proyectos para el mayor congreso vial de Iberoamérica
Compartir en redes
El Comité Organizador del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), anunció el cierre exitoso del periodo de recepción de resúmenes técnicos.
El ingeniero Paul Sarubbi, presidente del CILA, destacó que un total de 408 resúmenes técnicos, provenientes de 23 países de Iberoamérica, se recibieron durante este periodo.
Sarubbi manifestó su alegría por la cantidad de proyectos recepcionados, con miras al evento que se va a desarrollar en Asunción, del 17 al 21 de noviembre. “Pensamos que vamos a salir muy bien en este XXIII CILA acá en Paraguay. Realmente es un número muy alto porque están muchos países que van a tener que venir a exponer”, dijo Sarubbi.
Este es un evento sumamente importante para el sector. Los proyectos se recibieron de 23 países de Iberoamérica, Europa y América del Norte, incluyendo Paraguay, Argentina, Brasil, México, España, Estados Unidos, Colombia, Italia, Chile, entre otros.
Explicó que una comisión integrada por técnicos de España y Argentina evaluará los proyectos presentados, de los cuales algunos podrían ser rechazados. “Esperemos que la mayoría sea aprobada y una vez que tengamos el número exacto de los aprobados, se les comunica, ellos preparan su exposición y se le comienza a poner los días y las horas”, señaló.
Las propuestas presentadas abarcan diversas áreas importantes para el desarrollo de la ingeniería vial y el avance tecnológico en pavimentación. Entre las temáticas más destacadas se encuentran: 117 resúmenes de materiales asfálticos, 70 de técnicas de pavimentación ecológicas, 62 de diseño de mezclas asfálticas, 58 de gerenciamiento de pavimentos, 35 de construcción y conservación de pavimentos flexibles, entre otros.
Sobre el punto, Sarubbi explicó que se realizarán exposiciones simultáneas en cuatro salas para abarcar todos los temas. “Con eso se va a cubrir que todos los investigadores, toda la gente que está con este tema pueda exponer su inquietud y su proyecto, porque de acá se aprueba y lo que se aprueba se pasa a todos los países y se implementan acá”, refirió.
Por otro lado, recalcó que en Paraguay se implementaron varias innovaciones en el área vial que se expusieron en otros congresos anteriores, en otros países de Iberoamérica.
Próximos pasos
Desde la organización informaron que el siguiente paso será el proceso de evaluación formal de los proyectos. Se prevé que los autores de los trabajos aceptados sean notificados a partir del 15 de junio de 2025.