El caso de corrupción en la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA) por sus siglas en inglés, pero más conocido como FIFA Gate y que estalló en el 2015 salpicando a dirigentes de fútbol de varios países, dejando al desnudo los hechos de corrupción llevados adelante por muchos de ellos continúa con la segunda parte del juicio en contra de más de 45 personas acusadas y a varias empresas deportivas por más de 90 delitos.
En una entrevista exclusiva brindada al programa “La Caja Negra”, emitido por Unicanal, el periodista especializado en el área de política del periódico estadounidense The New York Times y escritor del libro “Tarjeta roja”, sobre el mencionado caso Ken Bensinger, detalló cómo se han vivido las primeras tres semanas de la segunda parte del juicio del caso que es llevado adelante por la juez federal de Brooklyn Pamela Chen.
El periodista destacó que lo más esperado fue conocer a dos de los tres acusados en la causa que no se encontraban en el juicio anterior, el mexicano Carlos Martínez y el argentino Hernán López, quienes trabajaron en 21st Century Fox y a los representantes de la agencia argentina de marketing deportivo Full Play, quienes no se presentaron, involucrados en el esquema de lavado de dinero en Sudamérica.
Podes leer: EEUU sancionó a bancos que aplicaron mismo modus operandi que Atlas con Leoz y herederas
“Finalmente, la idea de la fiscalía norteamericana era justo eso de recuperar dinero que fue robado del deporte, del fútbol mismo y devolver el dinero a donde tiene que estar”, subrayo Ken Bensinger al ser consultado sobre el proceso de recuperación del dinero que se estaría dando luego de esta segunda parte del juicio, el mismo destacó que todo dependerá de como prosigan las instancias y cuánto dinero pueda ser recaudado.
Bensinger explicó que el dinero es gestionado a través de los acuerdos y las penas que se dan entre la justicia y los acusados, quienes son multados y expuestos a pagar sumas millonarias; en el caso de las empresas y bancos, inclusive a ceder sus acciones en concepto de pago por el perjuicio realizado y en caso de los acusados de recibir sobornos, estas millonarias multas ayudan a que sus condenas sean menos fuertes.
Hasta el momento se desconoce en cuánto tiempo más concluiría este juicio, teniendo en cuenta que los procesos son bastante lentos y de que luego de tres semanas de darse inicio al mismo se han parado las audiencias, ya que la jueza Pamela Chen dio positivo a Covid, de reanudarse las audiencias se espera que el juicio dure entre 7 a 8 semanas aproximadamente.
Testimonios claves
“Uno de los testimonios claves también en esta segunda parte del juicio es el de Santiago Peña, un señor que fue un antiguo funcionario en Full Play, que llevaba las cuentas financieras de la empresa y también era el encargado del pago de sobornos a los diferentes dirigentes deportivos de cada país, lo llamativo era que él mismo le asignaba nombre de marcas de vehículos a las cuentas de cada uno como una manera de código, algunos eran Toyota o Chevrolet, etc.”, detalló Ken Bensinger.
El periodista especializado en el caso también comentó cuán importante fueron las declaraciones de otro de los acusados en el esquema que sería Alejandro Burzaco, expropietario de la empresa Torneos (TyC), una productora de contenidos audiovisual y organización que se dedicaba a la transmisión de eventos deportivos en Argentina, ya que él mismo dio detalles de cómo se manejaba el esquema de pagos y sobornos dentro de las diferentes agencias de transmisión y entre dirigentes de fútbol.
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: “No solo la Fiscalía debe investigar, también a nivel internacional”, asegura periodista
El periodista e investigador paraguayo Jorge Torres, de Nación Media, considera que la denuncia que hoy involucra al expresidente Mario Abdo Benítez es extremadamente grave, por lo que urge una exhaustiva investigación. En ese sentido, dijo que no solo el Ministerio Público debe actuar de oficio, aquí internamente, ya que también debería abrirse una investigación al más alto nivel internacional.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Torres explicó que se está hablando de 21 millones de dólares en paraísos fiscales, del cual el periodista de investigación de la Argentina, Luis Gasulla está dando a conocer a través de su portal PeriodismoyPunto. El investigador argentino mostró muchas evidencias, como por ejemplo, las empresas que realizan las transferencias, número de cuentas, fechas, etc.
“Más allá de que es una obligación que tiene la Fiscalía de abrir una investigación de oficio a nivel local, este caso tiene que ser investigado al más alto nivel internacional. ¿A qué me refiero al más alto nivel internacional? Pues se tiene que determinar si se usó el sistema financiero o el sistema bancario de los Estados Unidos", explicó.
Señaló que de confirmarse esto, a todas luces se estaría tratando de un dinero que tendría un origen, fruto de cuestiones ilícitas o de una tremenda corrupción.
“Si la fiscalía acá nos abre una investigación, que tiene todos los elementos para hacerlo, va a ser muy difícil de arrancar, para dilucidar la veracidad o no del hecho denunciado, que no basta solamente con el desmentido que hizo el afectado Mario Abdo Benítez”, acotó.
Es lógica la negación
Torres destacó que cae de maduro que, Abdo Benítez salga a negar la existencia de ese dinero en bancos de la isla Seychelles (África). Indicó que sería como “echarse la soga al cuello”, porque no hay manera de justificar los 21 millones de dólares.
“Se trata de tener dinero escondido en paraísos fiscales; los cuales otorgan una serie de beneficios como por ejemplo esas entidades financieras, en principio no están obligadas a proveer información a investigaciones periodísticas ni judiciales”, explicó.
Por ello, considera importante la participación o la colaboración de organismos internacionales del más alto nivel, para que se puedan revisar los convenios de cooperación que tiene con la isla Seychelles, a fin de invocar convenios internacionales que tienen las Naciones Unidas, por ejemplo.
“Es la única manera de poder avanzar en una investigación. Hay casos anteriores, en donde se ha utilizado el sistema financiero, el sistema bancario de los Estados Unidos, y se ha utilizado su moneda que es el dólar. Eso ya significó un punto de partida para que el gobierno de los Estados Unidos abra una investigación para poder dilucidar el origen de estos fondos y hacerle seguimiento a la ruta del dinero”, comentó.
Casos similares
En los casos anteriores, como en la Argentina, la denuncia del periodista que realizó el fallecido periodista Jorge Lanata, hace nueve años, “La ruta del dinero K”, indicó que llevó 9 años en dilucidar.
“La justicia argentina adoptó varias instancias, pero solo pudieron llegar a la condena a la expresidenta Cristina Fernández, luego de lograr la cooperación del más alto nivel internacional”, precisó,
Señaló otro ejemplo, el escándalo de la FIFA Gate y lo que pasó con un banco suizo, el Julius Baer Bank, que admitió ante la justicia norteamericana el lavado de más de US$ 36 millones en sobornos.
“A este banco suizo se le hicieron varios requerimientos de distintos países, donde dirigentes de fútbol habían guardado dinero de origen turbio. Cuando toma intervención la justicia norteamericana le dice, a este banco que, si no coopera, podrán verse obligados a cortarle la posibilidad de que operen con la moneda dólar”, recordó.
A partir de ahí, este banco termina haciendo dos cosas, reconociendo que fue utilizado para el lavado de dinero de grandes dirigentes del fútbol tras el escándalo de la FIFA Gate y termina pagando una multa de 32 millones de dólares.
“Entonces, se puede dilucidar, y se puede hacer seguimiento a la ruta del dinero, pero necesitamos que se abra una causa a nivel local y hay que pedir la colaboración a nivel internacional. Eso es fundamental para esclarecer esta grave denuncia”, indicó.
A disposición de la Justicia
Asimismo, señaló que, el expresidente Mario Abdo Benítez, no tiene que ponerse a disposición del periodista que hizo la investigación, Luis Gasulla. Sino que tiene que ponerse a disposición de la Fiscalía, que es el órgano natural que tiene que hacer la investigación.
“El Ministerio Público tiene las herramientas para indagar y posteriormente verificar cuáles son los tratados internacionales que tiene la isla, que ellos utilizan una asistencia jurídica mutua en asuntos penales, incluidos las relaciones con la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, principalmente a través de su ley de asistencia mutua en asuntos penales”, acotó.
Dejanos tu comentario
La mañana informativa de GEN/Universo 970: la radio abierta a todas las miradas
Dinámica, precisión en los datos y en la noticia, análisis, compromiso, opinión clara, libertad de expresión aparecen como los pilares de la programación. Los desafíos ante una audiencia diversa y exigente comentados aquí por los periodistas y conductores que llevan adelante la empresa de informar con calidad.
- Fotos: Matías Amarilla
Benjamín Livieres lidera el inicio de la mañana de 5:00 a 7:00 con “Así son las cosas”, que fue uno de los primeros programas, hace ya más de un lustro, en tomar la dinámica de ser radio en televisión. “Es una experiencia extraordinaria porque acompañamos el arranque, cuando la gente se levanta y comienza a enchufarse con las noticias y tenemos que brindarle una síntesis del panorama local e internacional y además aportarle algún tipo de interpretación”, cuenta.
“También nos toca el análisis, porque no se trata de difundir un volumen muy elevado de información y noticias, sino seleccionar y ver el atractivo y la atención, ahora tenemos la guerra en Oriente Medio, los temas de Mercosur, Argentina y Brasil son prioritarios en ese vínculo con el mundo desde Paraguay por ejemplo”, apunta.
Entiende que la modernidad determina la existencia de “distintas audiencias para horarios y plataformas que consumen de manera diferente. El que escucha la radio es alguien vinculado, a veces te escuchan a través de la tele aunque no estén frente a la pantalla, hay un público que está vinculado y espera que le des lo que necesita”.
Por otro lado, “hay otro público mucho más amplio que se puede enganchar con un titular, un fragmento de la información al que accedió por las redes a través del celular, que consume cápsulas o cuestiones más limitadas. Hay públicos diversos, algunos centrados en la política, en la economía, en las cuestiones sociales al que nos debemos”.
Livieres se define: “Soy un fanático del periodismo y un obsesivo de la información y este es un espacio que me hace sentir muy bien, porque permite transmitir las opiniones. La propia y la posibilidad de abrir el juego y generar el debate, nos hemos caracterizado por eso”, relata.
“Así son las cosas”, programa que hace junto a Rosa Pereira, “tiene opinión, abre y alienta para que se den otras y confrontarlas. Es parte del enriquecimiento que tiene que darse en las ideas y aporta a la construcción de democracia”, recuerda.
Veterano de estas lides, Benjamín entiende que “la prensa en general está en un momento singular en el que las posiciones están muy cerradas. Hay que abrir mucho más el juego a la discusión, al debate libre de las diversas expresiones. Esta es la responsabilidad de los medios y de los periodistas, que nadie se crea el cuento de que es dueño de la verdad”, propone.
TRAMO CENTRAL
“Arriba hoy” es la propuesta que llevan adelante Jorge Torres y Cinthia Mora de lunes a viernes de 7:00 a 10:00. “Formamos parte de un pool de medios con una línea editorial fin definida. Nosotros no hacemos periodismo para las graderías, lo hacemos para comunicar lo que el 90 % de la prensa no cuenta o si lo hace lo tergiversa. Tenemos una línea que condena la manipulación, la mirada fatalista de la realidad y queremos ser una voz que aporte una visión más optimista de los hechos basados en datos y elementos objetivos”, define Torres.
Para Mora, el programa tiene la responsabilidad de condensar “el inicio de la agenda del día de la mayoría de la gente. A esa hora, está saliendo a trabajar, manejando, en los buses, llevando a los chicos al colegio o simplemente empezando su rutina diaria, por lo que necesita información clara y confiable. Es clave tener ritmo, capacidad de síntesis y por sobre todo el criterio profesional para jerarquizar los temas. Hay un exceso de información y muchas maneras de acceder a ellas. La radio en ese sentido ofrece la inmediatez y los filtros necesarios para saber qué es importante”, dice.
Torres rescata “el periodismo frontal y militante. Eso es honestidad con los oyentes, detesto a los infatuados que se autoperciben objetivos y son instrumentos de la corrupción para desinformar. Hay demasiados farsantes en este rubro. Debemos rescatar el buen periodismo. Eso queremos lograr. Con datos precisos, sin improvisar ni divagar. El periodismo es precisión. Puede gustarte o no lo que se cuenta, pero la noticia no se contamina”.
Cinthia entiende que “Arriba hoy” es un espacio informativo que “apuesta por informar sin subestimar al oyente y, por sobre todo, respetando al que está del otro lado escuchando. No trabajamos con improvisaciones ni con relatos, trabajamos con hechos. Apuntamos a marcar agenda con responsabilidad, reivindicando la esencia misma de nuestro oficio: la noticia está en el primer lugar con análisis riguroso de los hechos”.
UNA MIRADA A LA AUDIENCIA
A la hora de echar una mirada a la audiencia, recuerda que “tradicionalmente el oyente de AM es exigente. Busca rigor, seriedad y precisión. Quiere que le hablen con honestidad y respeto. Quiere entender lo que pasa sin que le den lecciones ni lo subestimen. Valora la coherencia en los conductores, la solidez en los análisis y la cercanía. La audiencia está mucho más atenta y cercana de lo que algunos creen”.
Torres coincide en que el oyente desea “precisión, buen lenguaje, menos disparates y más elementos para debatir. La audiencia detesta al improvisado que toca de oído. La instantaneidad de la noticia hace que la gente esté informada y si escuchas radio para informarte debes tener precisión, de lo contrario se espanta a la audiencia y opta por lo entretenido que no informa, sino divierte”.
Siente importante “retomar la esencia del periodismo, recuperar el rol social de los medios. A la gente no solo hay que darle lo que quiere, sino lo que necesita. Y no todo lo masivo es sinónimo de calidad. Y no todos los programas que se jactan de tener rating influyen en la gente. De lo contrario, a modo de ejemplo, Santiago Peña no sería presidente del Paraguay.
El 90 % de los medios, con rating, hicieron campaña en su contra y termina conquistando el poder. ¿Cómo se explica eso? No le influyen a nadie a la hora de la verdad y eso tiene una explicación, ausencia de honestidad intelectual. La realidad siempre se impone, aunque los medios te pinten otra historia”.
HORA DE DEFINICIONES
Posteriormente, Eduardo Aguilera y Marta Díaz aprontan “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, haciéndose cargo del ritmo que la hora impone. Explica Eduardo: “La clave es que estamos en el foco de la noticia, una franja sumamente importante porque la agenda por lo general se desarrolla en ese horario en nuestro país, y el minuto a minuto es algo fantástico que se vive y se construye en equipo para dar información precisa a los oyentes”, cuenta.
“Dos en la ciudad” aparece en el día como “un informativo preciso, conciso, dinámico y sumamente crítico al momento de tratar cuestiones de diferentes ámbitos. Tanto mi personalidad como la de Marta se conjugan perfectamente para poder crear opiniones y pensamientos pluralistas en el espacio”, apunta.
A la hora de entender al oyente del espacio, señala que este “necesita periodistas que sean críticos y sinceros con sus pensamientos, comunicadores que salgan del molde formal cada tanto y no solamente se enfoquen en informar con precisión, sino también entretener al oyente con elocuencia, humor, actualidad y contrastar las cosas. Ser periodistas serios con un toque de gracia y, por sobre todo, coherentes y pluralistas”, propone.
NOTICIAS, ANÁLISIS, CONTEXTO
“Todo sucede desde la cabina de radio para Universo 970 y GEN”, apunta Belén Paredes, jefa de prensa de la radio, recordando la importancia del concepto para abrir la mañana de la programación, que se da de la siguiente manera:
De 5:00 a 7:00 “Así son las cosas”, con Benjamín Livieres y Rosa Pereira. “Ellos te cuentan cómo son las cosas, los hechos económicos, sociales y políticos que marcarán la agenda informativa del día”.
De 7:00 a 10:00 “Arriba hoy”, con Jorge Torres y Cinthia Mora: “Un espacio para analizar en detalle las noticias relevantes de la jornada. Información local, internacional, del ámbito político, económico, social y deportivo. Sin dejar de lado la crítica política para que la audiencia pueda generar sus propias opiniones”.
La mañana cierra de 10:00 a 12:00 con “Dos en la ciudad”, con Eduardo Aguilera y Marta Díaz: “Las denuncias no paran. Te acercamos los sucesos más resaltantes de la jornada, con móviles en vivo y desde distintos lugares. En un formato visual/radio para mantener la esencia con apoyo visual con denuncias y los reclamos sociales de la ciudadanía”.
TRANSMISIÓN EN TIEMPO REAL
Para Cinthia Mora, la transmisión en tiempo real en internet, el omnipresente streaming, “aporta alcance, inmediatez visual y retroalimentación directa. Pero también impone nuevos desafíos: no perder el foco del contenido y la rigurosidad. El streaming es una herramienta, no un fin. Hay que saber usarlo sin desnaturalizar el oficio”, considera.
“Me parece importante recordar que la radio sigue teniendo un valor enorme. Incluso con todos los cambios tecnológicos, sigue siendo el medio más íntimo, que acompaña. En tiempos de saturación digital, una voz creíble puede hacer la diferencia. La radio no desaparece, se transforma, pero su esencia sigue siendo la misma: informar y ser compañía”, indica.
Para Jorge Torres, “la esencia de periodismo no cambió, solo cambian las herramientas de comunicación. Por ejemplo, la música no murió, lo que cambia es la forma de transmitir. Antes estaban los discos de vinilo, los cassettes, los cedés y ahora hay otras plataformas. La música vive. Así también vivirá la noticia y el periodismo puro”.
Insiste en señalar que “aquellos que dicen que el periodismo tradicional está muerto no entienden este oficio y tocan de oído. El periodismo tradicional es uno, solo cambia la herramienta de comunicar. Recuerdo cuando las FM tenían el 93 % de las audiencias, pero las AM con el 7 % facturaban más. Lo masivo no siempre es lo importante. Ese 7 % de audiencia de AM es quien toma las decisiones y ese público no consume entretenimiento 24/7. Nosotros queremos seguir haciendo periodismo con noticias, opinión e investigación. Es nuestra esencia como medio, el resto es complemento, es entrenamiento”.
Para Eduardo Aguilera, “el streaming nos conecta con el mundo, con la gran comunidad paraguaya en el exterior, con el trabajador/a de oficina, nos posiciona digitalmente y, por sobre todo, es un contenido que queda publicado para que el que no vio o escuchó el programa, lo pueda hacer desde la comodidad de su tablet, celular o el dispositivo que prefiera”.
Dejanos tu comentario
The New York Times se hace eco sobre la sequía en Paraguay
El periódico The New York Times se hizo eco de la sequía sin precedentes que se encuentra en su segundo año en gran parte de Sudamérica, incluyendo a Paraguay y la selva amazónica, trastornando vidas y economías locales de la región y ofreciendo una alarmante visión del futuro a medida que los efectos del cambio climático se hacen más evidentes.
El medio internacional mencionó a nuestro país como uno de los afectados por la crisis climática que azota a la región. “Al sur, en Paraguay, el río Paraguay ha bajado a niveles nunca antes vistos. Los barcos están varados y los pescadores dicen que su cantera más valiosa, incluido el enorme surubí, prácticamente ha desaparecido, obligando a muchas personas a buscar trabajo en otros lugares para alimentar a sus familias”, explicaron.
MÁS AFECTADOS
A su vez, se refirieron a los niveles de agua del río Paraguay, los cuales descendieron durante una prolongada sequía. Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela también se vieron especialmente afectados, pues importantes franjas de estos países experimentaron una “sequía excepcional”, marcada con un color rojo intenso.
La seca se extiende aproximadamente desde la provincia de Córdoba, en el centro-norte de Argentina, hasta el extremo norte del continente, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE. UU. (NOAA por su sigla en inglés). Los puntos exceptuados son Guyana, Surinam y la Guayana Francesa.
CAUSAS: DOS TENDENCIAS
Como causas de la sequía, resaltaron que se debe a dos tendencias relacionadas con el cambio climático, de acuerdo al científico brasileño Carlos Nobre. En primer lugar, un fenómeno meteorológico de El Niño especialmente intenso secó la región.
No obstante, este fenómeno climático natural vinculado a condiciones más cálidas en el océano Pacífico tropical ya llegó a causar sequías durante millones de años, su intensidad aumentó con el calentamiento del planeta.
En segundo lugar, la temperatura en el Atlántico Norte alcanzó un nuevo máximo, contribuyendo a las condiciones más secas. El medio mencionó que en enero de este año, por primera vez, la temperatura media del planeta alcanzó durante 12 meses consecutivos 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales.
Dejanos tu comentario
The New York Times se hace eco sobre la sequía que azota a Paraguay y la región
El periódico The New York Times se hizo eco de la sequía sin precedentes que se encuentra en su segundo año en gran parte de Sudamérica, incluyendo a Paraguay y la selva amazónica, trastornando vidas y economías locales de la región y ofreciendo una alarmante visión del futuro a medida que los efectos del cambio climático se hacen más evidentes.
El medio internacional mencionó a nuestro país como uno de los afectados por la crisis climática que azota a la región. “Al sur, en Paraguay, el río Paraguay ha bajado a niveles nunca antes vistos. Los barcos están varados y los pescadores dicen que su cantera más valiosa, incluido el enorme surubí, prácticamente ha desaparecido, obligando a muchas personas a buscar trabajo en otros lugares para alimentar a sus familias”, explicaron.
A su vez, se refirieron a los niveles de agua del río Paraguay, los cuales descendieron durante una prolongada sequía. Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela también se vieron especialmente afectados, pues importantes franjas de estos países experimentaron una “sequía excepcional”, marcada con un color rojo intenso.
La seca se extiende aproximadamente, desde la provincia de Córdoba, en el centro-norte de Argentina, hasta el extremo norte del continente, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE. UU. (NOAA por su sigla en inglés). Los puntos exceptuados son Guyana, Surinam y la Guayana Francesa.
Lea más: Autos Locos Paraguarí: inició con un solo vehículo y hoy mueve 10.000 turistas
Causas de la sequía
Como causas de la sequía, resaltaron que se debe a dos tendencias relacionadas con el cambio climático, de acuerdo al científico brasileño Carlos Nobre. En primer lugar, un fenómeno meteorológico de El Niño especialmente intenso secó la región. No obstante, este fenómeno climático natural vinculado a condiciones más cálidas en el Océano Pacífico tropical, ya llegó a causar sequías durante millones de años, su intensidad aumentó con el calentamiento del planeta.
En segundo lugar, la temperatura en el Atlántico Norte alcanzó un nuevo máximo, contribuyendo a las condiciones más secas. El medio mencionó que en enero de este año, por primera vez, la temperatura media del planeta alcanzó durante 12 meses consecutivos 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales. “Unos niveles de temperatura superiores a esa cifra acarrearían consecuencias que dificultarían a las sociedades hacer frente a la situación”, agregaron.
Te puede interesar: Asunción se convierte en el epicentro energético de América Latina y el Caribe