Baruja acuerda trabajo interinstitucional y anuncia inversión de G. 300 millones en equipos de vigilancia
Compartir en redes
El gobernador de Paraguarí, Juan Carlos Baruja, anunció hoy una inversión superior a los G. 300 millones para dotar de equipamientos de vigilancia a la ciudad. Fue tras concretar un convenio de cooperación interinstitucional con el intendente municipal de la capital departamental, Marcelo Simbrón y representantes del Grupo Lince.
“Trabajo interinstitucional entre la Gobernación del IX Dpto., la Municipalidad de Paraguarí y la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas (Lince) celebramos el convenio de cooperación dando respuesta a las necesidades de las comunidades implementando un sistema de vigilancia”, contó Baruja en Twitter.
Explicó que, básicamente, habrá una cobertura de 24 horas mediante el monitoreo en puntos principales de la ciudad de Paraguarí. “Desde la Gobernación hicimos una inversión de Gs.302.031.000 (trescientos dos millones treinta y un mil guaraníes) destinados a la compra de equipamientos”, puntualizó.
Por otro lado, el jefe departamental retomó hoy su jornada de fiscalización de obras. Esta vez visitó dos barrios de Paraguarí donde se están construyendo empedrados con financiamiento de la gobernación.
“Siguiendo nuestro itinerario de verificación de obras llegamos al B° San Miguel de Paraguarí, donde con recursos de la Gobernación se lleva adelante la construcción de 1283 m² de empedrado”, dijo Baruja en otro tuit.
El candidato a senador por la Lista 1 también verificó el avance de la construcción de un empedrado, financiado con fondos de la gobernación en el barrio Santo Domingo de la citada ciudad.
Esta semana, el gobernador presentó su rendición de cuentas de los fondos del Fonacide y Royalties a la Contraloría General de la República (CGR). Los datos corresponden al tercer cuatrimestre, ejercicio fiscal año 2022. En su informe, Baruja garantizó que seguirá su gestión con transparencia en el manejo de los recursos públicos y ejecutando obras que beneficien a los ciudadanos.
Ejecutivo reglamenta ley de Créditos de Carbono para dar valor económico a recursos naturales
Compartir en redes
El Poder Ejecutivo anunció oficialmente hoy martes la reglamentación de la ley de los Créditos de Carbono, cuyo objetivo es otorgar un valor económico al mayor tesoro de los paraguayos que son sus recursos naturales. La finalidad de esta ley esestablecer el régimen de titularidad de los créditos derivados de los beneficios del carbono reducido, y principalmente, posicionar a Paraguay como un país atractivo para fomentar proyectos que combatan el cambio climático.
El ministro de de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, expresó en conferencia de prensa que esta reglamentación abre grandes puertas a nuestro mercado paraguayo.
“Este es un hecho histórico que se ha logrado con el sector privado. Esta ley va a beneficiar a toda la sociedad paraguaya, va a mejorar la calidad de vida todos, aparte de cumplir con las obligaciones ambientales, que va a permitir obtener fuentes de financiamiento que puedan desembarcar en nuestro país”, manifestó.
Enfatizó en que ya existe una hoja de ruta establecida que permita que la industria sostenible mejore, y esto cree más fuentes de empleo. A su vez, generará confianza y credibilidad en el gobierno, ya que las transacciones se realizarán directamente entre el sector privado y gobierno.
“El gobierno va a garantizar la calidad de estos créditos de carbono para que tengan un valor más importante para el país y para todos los ciudadanos. Es algo que va a permear en toda la sociedad paraguaya, va a beneficiar a la conservación y beneficiar a la producción e industria. Yo le denomino un triple impacto: económico, social y ambiental”, resaltó.
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez mencionó que este marco regulatorio permitirá que los proyectos sostenibles puedan monetizar y a su vez, llevar a nuestro país a la ansiada industrialización. Recordó que la empresa de celulosa Paracel, con una inversión de USD 4.000 millones, es una de las más grandes del país que generará un impacto económico como nunca antes.
“Paraguay tiene espacio para 5 Paracel, donde podemos llegar a los USD 20 mil millones, en un proceso de 10 años. Somos unos líderes mundiales en producción ganadera, también podemos hacer reforestación y al mismo tiempo producir carne. Esta legislación nos ayuda a entrar en un mercado premium de venta de créditos de carbono”, aseveró.
El viceministro Marco Riquelme entregó la resolución que habilita oficialmente el funcionamiento del Parque Tecnológico Inteligente en Minga Guazú. Foto: Gentileza
Habilitan oficialmente Parque Industrial Taiwán, un potencial polo de inversiones
Compartir en redes
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, entregó este martes la resolución que habilita el funcionamiento del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay, ubicado en la ciudad de Minga Guazú. Con una inversión de más de USD 6 millones, el innovador parque industrial significa un compromiso con la generación de empleo, la atracción de inversión, el desarrollo sostenible y la innovación en el sector industrial.
El secretario de Estado indicó que este predio tendrá un impacto positivo en el crecimiento de la industria local. “Queremos a partir de ahora enviarle a los empresarios que vienen al MIC a poder curiosear sobre qué es lo que significa el negocio en Paraguay, enviarle a ese tipo de parque modelo para que ellos vean el potencial y qué tenemos nosotros para ofrecer”, expresó Riquelme.
El Parque Tecnológico Inteligente, que contó con una inversión de USD 6,3 millones, se extiende sobre un terreno de 40 hectáreas, ofreciendo 93 lotes industriales y 22.050 metros cuadrados (m²) de obras civiles. Su infraestructura está diseñada para potenciar la actividades industriales, logísticas y de servicios de apoyo a la industria. Actualmente, alberga a cinco empresas líderes en los sectores de plástico, textil, cintas industriales y servicios, y se espera la incorporación de otras industrias nacionales y extranjeras de alta innovación
Por su parte, el embajador de Taiwán en Paraguay, José Chih-Cheng Han, afirmó que el parque sigue consolidándose como un polo de atracción de inversiones, más aún después de que se haya confirmado que Máster Bus instalará en su planta de ensamblaje de buses eléctricos. Destacó además la agilidad que ofrecieron desde el Gobierno para el desarrollo del parque.
Asimismo, recalcó que el complejo mantiene una política de apertura para recibir inversiones tanto de origen taiwanés como de otros países interesados en formar parte de este ecosistema industrial.
Programa Che Róga Porã dispone de casi 900 viviendas, señala ministro Baruja
Compartir en redes
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (Muvh), Juan Carlos Baruja, sostuvo que el programa de viviendas del Gobierno está teniendo un eco importante en la ciudadanía, con el proyecto Che Róga Porã, que actualmente cuenta con casi 900 ofertas habitacionales. Las familias paraguayas están cumpliendo el sueño de la casa propia a partir de mecanismos y herramientas disponibles para otorgar diversas facilidades.
“Está teniendo eco favorable en la ciudadanía este programa que está impactando favorablemente y de esta manera se cumple el sueño de las familias de tener su propia vivienda y también el sueño del Gobierno de poder facilitar las condiciones para que las paraguayas y paraguayos tengan su propia vivienda”, expresó Baruja, este lunes, en conversación con el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Agregó que en este año se irán consolidando todos los proyectos habitacionales que están siendo ejecutados. “Invitarle a toda la ciudadanía que ingrese a nuestro portal, en ese portal van a estar encontrando todas las propuestas de desarrollo inmobiliario disponibles hoy en la República del Paraguay, son casi 900 viviendas que tenemos disponible. Creemos que este 2025 es el año de la consolidación y la expansión de nuestro programa”, apuntó.
El ministro Baruja encabezó este lunes la verificación del avance de obras del programa habitacional Arasy II, en la ciudad de Luque, que se encuentra en un avance del 40 %. “El proyecto Arasy II, cuya palada inicial se hizo a finales del año pasado, hoy venimos a verificar los avances, se puede constatar que tiene un avance muy importante”, indicó.
También acompañaron las familias beneficiarias, que llegaron hasta el local donde próximamente será sus hogares. “Dentro de este proyecto todavía hay disponibilidad, ya hay un grupo de viviendas que ha sido adjudicada, hay tres familias que hoy se está haciendo presente para observar cómo va avanzando y esperando ansiosos la culminación de sus viviendas”, manifestó Baruja.
Según los trabajos de prospección que se están realizando, hay buenos indicios de que los yacimientos de litio estén ubicados en aguas subterráneas del Chaco. Foto: Ilustrativa
Paraguay apunta a ser el nuevo jugador del “triángulo del litio” en Sudamérica
Compartir en redes
Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Actualmente, el único mineral que está siendo explotado en Paraguay es el oro. Se encuentran en etapa de prospección y certificación de reserva el uranio y el litio. Respecto al último mineral, existen prometedores indicios de reserva en el Chaco.
El potencial de Paraguay se basa en la permeabilidad de sus aguas subterráneas, por lo que tiene posibilidad de unirse al “triángulo del litio” junto a Argentina, Chile y Bolivia.
El viceministro de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que según los trabajos de prospección que se están realizando hay buenos indicios y aunque el trabajo en minería dura años, estamos ante una gran oportunidad para nuestro país por los beneficios económicos gigantes que implicaría la explotación de este mineral.
“Estamos tratando de ingresar al ‘Triángulo del litio’, la mayor reserva de litio del mundo. Tuvimos la suerte de que el Salar de Uyuni permeara en nuestras aguas subterráneas, podemos desdibujar ese triángulo y ampliarlo hacia el Chaco paraguayo”, aseguró.
El consorcio que está liderando el proceso de certificación del litio en la Región Occidental es Chaco Minerals, conformada por 5 empresas. Cada una tiene asignada un área de 400.000 hectáreas, cubriendo un total de 2 millones de hectáreas.
Rodrigo Díaz Mallorquín, gerente general de Chaco Minerals, explicó a La Nación que la inversión requerida para esta fase es de USD 30 millones y el proceso dura entre 4 a 5 años. El primer año de la etapa ya finalizó en 2024.
“Nosotros estamos haciendo un proceso de prospección y luego viene la exploración, para primero ubicar las principales reservas de litio en el Chaco y, una vez que las ubiquemos, se va a iniciar un proceso de perforación que nos va a permitir saber cuál es la cantidad de litio que hay y que puede ser explotable”, indicó Díaz Mallorquín.
Aseguró que la minería sustentable trae mucho progreso al país, más aún el litio, que se utiliza en tecnologías que no contaminan el ambiente. Tras la etapa prospectiva se deberán probar las reservas. Ese trámite costará entre USD 60 millones a USD 70 millones.
Posterior a ello se deberá construir una planta piloto para la explotación, cuyo costo rondaría mínimamente USD 700 millones. “Nosotros tenemos que tener reservas por mucho más que USD 700 millones para poder explotar dentro de 6 o 7 años. Este proceso ya lo iniciaron Chile, Perú, Argentina, Bolivia hace 40 años”, remarcó.
El gerente de Chaco Minerals expuso que si se logra, nuestro país marcará la diferencia en la región, no solo produciendo litio paraguayo, sino también neutralizando el litio en la zona. El precio internacional del litio hoy ronda los USD 12.000 por tonelada; mientras que en Paraguay, actualmente la minería se centra en la extracción de materiales de construcción, lo que genera ingresos por USD 80 millones al año.
Industria de baterías
El viceministro Bejarano resaltó que el objetivo del gobierno es poder atraer la industria de las baterías al Chaco a partir de este hallazgo. Sobre todo, para evitar la venta de commodities a empresas chinas como lo hacen Argentina y Chile; a fin de explotar y producir con nuestra propia materia prima.
“Queremos que sea aquí donde se pueda manufacturar esta materia prima y que no tengamos la suerte que están corriendo estos países, donde al final del día compran el auto eléctrico, batería eléctrica o celulares con la materia prima que ellos mismos exportaron”, señaló.
Transición energética
Mauricio Bejarano expresó que el mundo está viviendo una transición energética y que eso implica una mayor inserción de la energía eléctrica en toda la actividad energética. Esto tiene una implicancia sobre los minerales, que pasan de llamarse de transición a crítico. “Crítico porque tiene una altísima demanda y nos pueden traer beneficios extremados a nuestro país”, aclaró.
Con respecto al litio, la intención primordial es atraer a la industria de baterías y que pueda explotarse en el Chaco Central, ya que las condiciones de evacuación están mejorando y hacen factible que esa industria pueda estar ahí mediante una provisión de energía correcta.
“Con el Corredor Bioceánico e Hidrovía ampliándose, esto puede tener una evacuación y una inserción en el mercado regional. Entonces las posibilidades que tenemos como país son enormes. Estamos ante una situación muy buena y que realmente nos puede traer beneficios económicos gigantes”, reiteró.
Bejarano aseguró que Paraguay está atravesando por un momento histórico en la minería, ya que en el 2024 se exportaron 600 kilogramos de oro, generando regalías por un valor de G. 2.000 millones para el departamento de Guairá; monto que fue destinado en un 50 % a la Gobernación, 50 % al Gobierno Central y 25 % al municipio de Paso Yobái.
Otros minerales
Existen otros minerales que están a la vista del gobierno tales como el cobre, tierras raras y yeso. Respecto al cobre, Bejarano precisó que es uno de los que más demanda tiene en el mundo porque se emplea en el uso de muchos electrodomésticos, celulares, relojes, entre otros.
También recordó que la exportación de cobre es lo que le dio una gran fortaleza económica a Chile. “Hay una demanda altísima de minerales en el cobre. Eso es lo que le dio la fortaleza a un país como Chile, que tiene un impacto importantísimo en el producto interno bruto (PIB), y creo que lleva 27% de su PIB solo en la exportación de cobre”, finalizó.