Mediante el decreto N° 8.675/22 firmado por el Presidente de la República, se hizo oficial la designación de Cecilia Pérez como nueva ministra en la misión permanente de Paraguay ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) ubicada en la ciudad capital de Washington, en Estados Unidos.
Cecilia Perez se desempeñó en su momento como ministra de Justicia desde noviembre del 2019 hasta febrero del 2022, posteriormente ocupó el cargo de asesora presidencial en Asuntos de Seguridad, cargo al cual renunció para postularse al concurso para elección del nuevo fiscal general del Estado, donde Pérez quedó como parte de la terna final, de la cual salió victorioso el doctor Emiliano Rolón.
Para el nuevo cargo al que fue asignada, Cecilia Pérez cuenta con una preparación bastante acorde, teniendo en cuenta que es abogada y ha realizado diversas especializaciones en temas claves para la OEA como derechos humanos, calidad de vida de prisioneros y cumplimiento de acuerdos internacionales y su importancia.
Se destaca, además, que el nombramiento de Pérez condice con uno de los últimos reclamos realizado por la OEA a nuestro país, que tiene que ver con el espacio que ocupan las mujeres en la dirigencia del país, motivo por el que Pérez deberá trabajar desde su nueva posición.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y constituye el principal foro gubernamental, político, jurídico y social del hemisferio, contando como sus principales pilares la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo de estos pilares se sustentan a través del diálogo político, la inclusión, la cooperación e instrumentos jurídicos y de seguimiento, y que proporciona a la OEA las herramientas necesarias para llevar a cabo y maximizar su labor en el hemisferio.
Dejanos tu comentario
Gustavo Leite: “Ser embajador de los Estados Unidos no es una propuesta cualquiera”
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El senador Gustavo Leite, habló acerca de su postulación como embajador ante los Estados Unidos, la cual calificó como una brillante oportunidad para el Paraguay. Indicó que ser embajador en los Estados Unidos no es una propuesta cualquiera; ya que es el país más importante del mundo libre.
Durante una charla virtual con La Nación/Nación Media, atendiendo que el legislador se encuentra fuera del país, en la República de China (Taiwán), explicó los motivos por los que aceptó la propuesta del presidente Santiago Peña, así como los desafíos que implicará el asumir este compromiso.
- ¿Para cuándo está previsto que el Senado trate el pedido de acuerdo constitucional para su designación como embajador?
-Por de pronto no tengo información de cuándo me estará convocando la comisión de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales que deberá dictaminar previamente. Esta comisión normalmente se reúne los miércoles. Pero en estos momentos me encuentro fuera del país, y mi retorno está previsto para el 9 de julio recién. Así que estimo, que podrían darse recién el miércoles 16 de julio, pero al final todo depende del presidente de la comisión, el colega Antonio Barrios.
- ¿Cómo tomó usted la propuesta de ser embajador en los Estados Unidos?
-Ser embajador de Paraguay en los Estados Unidos no es una propuesta cualquiera; es el país más importante del mundo libre. Es un momento en que se está forjando un nuevo mundo a partir de todo lo que ocurrió en el Medio Oriente, y la forma que está manejando el presidente Donald Trump su administración.
Creo que es una brillante oportunidad para el Paraguay y personalmente lo tomo de ese modo, como una oportunidad de servir, una oportunidad en que el bien general pueda hacerlo particular.
- ¿Buscó usted salir en algún momento del Congreso?
-Estaba muy cómodo en el Senado, no lo puedo negar, nunca quise salir del Senado, pero el presidente Peña me habló de Estados Unidos y de la importancia que tiene en estos momentos y de la necesidad de estar representados en ese país, es por eso que acepté la designación.
- Al conversar con el presidente Peña, ¿cuáles fueron las indicaciones que le dio para representar al país ante el gobierno de EE. UU?
-Tanto el presidente Peña, como el canciller Raúl Ramírez y yo hemos conversado sobre trabajar muy unidos, y en constante comunicación. El gran desafío es insertar a la industria paraguaya en la gran cadena de distribución americana.
El mercado norteamericano es el más grande del mundo, con 350 millones de habitantes, con alto poder adquisitivo, si nosotros pudiéramos hacer con EE. UU. lo que en su momento hicimos con el Brasil, de sustituir desde Paraguay, lo que ellos traen de China, es un gran sueño que vamos a perseguir.
- ¿Cuáles serán sus prioridades, o propuestas como embajador?
-Nos enfocaremos en la cooperación de Seguridad, Ley de Orden, queremos que Paraguay deje de ser la oveja negra, en los temas de narcotráfico, y de todo lo que nos mancha la imagen. Creemos que Paraguay está en el medio de dos o, mejor dicho, tres países muy grandes donde hay mayor actividad ilícita y tenemos que nosotros cuidar lo nuestro y con la cooperación norteamericana podemos hacer mucho.
También nos enfocaremos en la cooperación educativa, queremos que más jóvenes paraguayos se puedan educar en los Estados Unidos, contar con mayor número de conexión aérea. Hoy en día no contamos con una conexión directa y vamos a trabajar en eso.
Además de esto, lo más importante son las inversiones, Paraguay necesita de mayores inversiones en logística, necesita inversiones en tecnología, necesita inversiones que permitan transformar nuestra materia prima en alimentos de alta calidad.
- ¿En qué otros aspectos estarán trabajando?
-Por supuesto, buscaremos a las empresas que puedan utilizar nuestra energía eléctrica que todavía tenemos en excedente a un precio competitivo. Es algo que el presidente Peña ya lo expresó, incluso el secretario de Estado Marco Rubio ya habló al mundo del potencial del Paraguay, así que estamos avanzados en esa línea.
Por último trabajar en acuerdo de cooperación, sobre todo que den tranquilidad a los inversionistas. Tenemos que trabajar en acuerdos de protección de las inversiones, creo que ya tenemos con algunos países y debemos de lograr con los EE. UU. Estas serán algunas de las grandes líneas de trabajo por ahora, y por su puesto, no se descartan otras nuevas. Pero el gran desafío sigue siendo las inversiones, que van a generar empleos, y que la industria paraguaya pueda ingresar y conquistar el mercado de los EE. UU.
- ¿Siente usted qué de algún modo el Ejecutivo busca sacarlo para que deje de ser una voz disidente dentro del movimiento?
-Cuando surge una nominación tan importante de este tipo, en una embajada importante, o tal vez la más importante, siempre va a haber comentarios, suspicacias, y demás cada uno es libre de opinar. En lo personal, lo tomo como lo que es en realidad.
Siempre mi propuesta fue terminar los 5 años en el Senado, salvo que surja algo más importante y creo que esta embajada en este contexto histórico, en este contexto de Paraguay queriendo ser un jugador mundial, es una oportunidad que tiene probablemente una chance de ser algo muy importante, entonces, no podía dejarlo pasar tampoco.
- Por último, ¿alguna vez fue reprochado por el líder del movimiento y presidente del Partido, por su postura crítica a la gestión gubernativa?
-Jamás el presidente del partido, el señor Horacio Cartes, me ha reprochado, o me llamó al orden por declaraciones que haya realizado en uno u otro sentido. Es una persona muy respetuosa de las opiniones de la gente y sobre todo de los que estamos a su lado. Él sabe que las opiniones que vertimos son con total responsabilidad y las veces que lo hicimos fue porque sentimos que lo teníamos que hacer.
Dejanos tu comentario
Darán celeridad al estudio de la Reforma del Transporte Público
El senador Basilio Núñez, titular del Congreso Nacional, realizó un análisis del informe de gestión de Santiago Peña y también se refirió al anuncio que realizó el jefe de Estado, que al proyecto de ley de Reforma del Transporte Público se le dará la celeridad necesaria con al menos un mes de estudio.
Explicó que una vez que se ingrese se girará a las comisiones para su correspondiente estudio, se llevarán adelante audiencias públicas para escuchar a los diferentes sectores ya sea empresarios, a la ciudadanía organizada, en las correspondientes comisiones asesoras.
Le puede interesar: Tadeo Rojas: “La gente está empezando a cuidar el programa Hambre Cero”
“Acá el espíritu es aprobar una nueva ley de reforma del sistema nacional de transporte público. Si bien, desconozco aun el contenido, no quiero adelantarme, pero no creo que se llegue a eliminar completamente el subsidio. El transporte público en el mundo es subsidiado y Paraguay no puede ser la excepción”, comentó.
Declaración de nuevos feriados
Habló además del proyecto de ley que declara feriado nacional el 20 de junio, Día de la Jura de la Constitución Nacional. La propuesta de ley ya tuvo entrada en la Cámara de Senadores.
Al respecto, aseguró que no cree que nadie salte en contra, ya que es una fecha memorable. “Todos los paraguayos vamos a recordar siempre y celebrar la democracia que estamos viviendo y se estará evaluando al igual que todos los demás proyectos de ley”, indicó.
Señaló que el proyecto será girado a comisiones, donde los legisladores estarán analizando las distintas propuestas que contiene el documento, así como incluir otras, como las que ya se plantearon, por ejemplo, que el 12 de junio sea también una fecha inamovible, más aún teniendo en cuenta que se aproxima los 90 años de la Paz del Chaco.
Auditar avances en Salud
Por otra parte, señaló que como médico de profesión, abogó que se haga un análisis y se audite si es necesario, gestión por gestión y se compare lo que el Gobierno actual logró con la compra de ambulancias, cuáles son los hospitales que habían quedado sin financiamiento y ahora se están terminando con equipamiento de última tecnología.
Indicó que se debe observar la cantidad de personal de blanco capacitado que se contrató en esta administración. “Este sistema de Salud Pública que se está trabajando con el gobierno de Santiago Peña, en cooperación con el gobierno de Taiwán, cuánto se tenía y cuánto se tiene ahora. Son todos datos auditables”, indicó.
Respecto al reclamo que hace el personal de blanco, indicó que está en su derecho de reclamar mejoras; e indicó que lo afirma, siendo incluso proyectistas de la Ley de Dignificación Salarial, que logró la reducción a 12 horas de trabajo de los médicos, por vínculos.
Embajador para EE. UU.
Núñez también se refirió a la designación del Ejecutivo de su colega Gustavo Leite, propuesto como embajador ante el gobierno de los Estados Unidos, resaltando que es un integrante del movimiento Honor Colorado, está dentro del equipo político, donde están permitidas las opiniones disidentes.
En ese sentido, recordó que incluso el senador Silvio Ovelar, que también es del mismo equipo político, emitía fuertes críticas hacia los ministros del Ejecutivo.
“Si no podemos emitir críticas ¿dónde estamos parados?. Si no podemos hacer autocríticas, entonces, no es el camino correcto. Lo que veo es que solo están buscando descomponer la unidad que estamos construyendo dentro del Partido Colorado”, acotó.
Dejanos tu comentario
OEA pide reanudar negociaciones por las islas Malvinas
La Organización de Estados Americanos (OEA) pidió que se reanuden “cuanto antes” las negociaciones entre Reino Unido y Argentina para hallar una solución pacífica a la disputa por la soberanía sobre las islas Malvinas.
En 1982 Argentina y Reino Unido libraron una guerra por las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur en la que murieron 649 argentinos, 255 británicos y tres lugareños. Al cabo de 74 días, los militares argentinos fueron derrotados por las fuerzas británicas.
En una asamblea general celebrada en Antigua y Barbuda, la OEA adoptó ayer por aclamación una declaración que reafirma la necesidad de que Argentina y el Reino Unido “reanuden, cuanto antes, las negociaciones sobre la disputa de soberanía” sobre los territorios y los espacios marítimos circundantes.
“Esta controversia debe resolverse mediante el diálogo” entre ambas partes, afirmó el representante argentino ante la OEA, Carlos Cherniak, quien dio las gracias a la organización por incluir anualmente el tema en su agenda hasta que se alcance una solución.
“El Reino Unido continúa negándose al diálogo, alegando un supuesto principio de libre determinación en favor de los habitantes británicos de las islas Malvinas”, dijo.
Dejanos tu comentario
OEA llama a reanudar “cuanto antes” negociaciones por Malvinas
La Organización de Estados Americanos (OEA) pidió ayer viernes que se reanuden “cuanto antes” las negociaciones entre Reino Unido y Argentina para hallar una solución pacífica a la disputa por la soberanía sobre las islas Malvinas.
En 1982 Argentina y Reino Unido libraron una guerra por las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur en la que murieron 649 argentinos, 255 británicos y tres lugareños. Al cabo de 74 días, los militares argentinos fueron derrotados por las fuerzas británicas.
En una asamblea general celebrada en Antigua y Barbuda, la OEA adoptó ayer por aclamación una declaración que reafirma la necesidad de que Argentina y el Reino Unido “reanuden, cuanto antes, las negociaciones sobre la disputa de soberanía” sobre los territorios y los espacios marítimos circundantes.
“Esta controversia debe resolverse mediante el diálogo” entre ambas partes, afirmó el representante argentino ante la OEA, Carlos Cherniak, quien dio las gracias a la organización por incluir anualmente el tema en su agenda hasta que se alcance una solución.
Decisiones unilaterales
“El Reino Unido continúa negándose al diálogo, alegando un supuesto principio de libre determinación en favor de los habitantes británicos de las islas Malvinas”, dijo. Cherniak acusó además al Reino Unido “de seguir adoptando decisiones unilaterales” y de otorgar “licencias y concesiones para la exploración y explotación de recursos naturales”, como hidrocarburos y pesca.
En la red social X, el presidente argentino Javier Milei escribió en mayúsculas: “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”. Argentina pide a Reino Unido que acate una resolución de la ONU de 1965 para discutir la soberanía. Argumenta que el gobierno y la población argentinos del archipiélago fueron expulsados por tropas británicas en 1833.
El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, estimó que la soberanía de Argentina sobre las islas Malvinas y los espacios marítimos circundantes “debe reconocerse mediante el respeto al derecho internacional”.
Leé además: Hernandarias: buses eléctricos esperan licencia de Dinatran para operar con CDE
El Reino Unido insiste en no negociar por considerar que la soberanía le pertenece y la población isleña votó casi en un 100% a favor de su pertenencia británica en un referéndum en 2013. La representante del Reino Unido en la Asamblea General de la OEA afirmó: “mi gobierno no negociará sobre el futuro de las islas Malvinas a menos que los propios isleños lo deseen, y no lo desean”.
Fuente: AFP