Como es costumbre en esta época del año y al igual que otras comisiones de la Cámara de Diputados, la Comisión de Lucha contra el Narcotráfico, Ilícitos Conexos y Graves presentó su informe en el cual detalla las principales actividades desarrolladas en el segundo semestre del presente año y las que quedaron pendientes.
El objetivo principal de la Comisión de Lucha contra el Narcotráfico, Ilícitos Conexos y Graves es elevar dictamen, informes y poseer un banco de datos sobre hechos, asuntos o proyectos de ley relativos al uso e ilícito de sustancias psicotrópicas y drogas peligrosas y trabajar en proyectos de prevención de tráfico de drogas, terrorismo, lavado de activos y tráfico de armas y otros.
Según el informe presentado por el presidente de la comisión, Tito Ibarrola, se llevaron adelante varias reuniones con autoridades de instituciones públicas y privadas, a fin de lograr verificar documentos, recabar informaciones y corroborar los datos de algunas denuncias recibidas en la comisión en el último periodo.
Uno de los proyectos destacados en el documento es la iniciativa de ley con la que se insta a la implementación obligatoria de la utilización de equipos y tecnologías de inspección no intrusiva (escáner) disponibles de manera permanente en las zonas primarias aduaneras y áreas de vigilancia especial, que permitan un control eficaz de las mercaderías que ingresan y egresan del territorio paraguayo.
Por otro lado, se menciona la solicitud de modificación de los artículos 10, 11, 13, 34, 50 y 62 de la Ley N° 1562/2000 Orgánica del Ministerio Público, para la protección de agentes fiscales asignados a la investigación en los casos de narcotráfico, lavado de activos y crimen organizado, esto tras darse el lamentable atentado contra la vida del fiscal Marcelo Pecci.
Lea también: El uso de huellas dactilares podría anular fraudes electorales
Dejanos tu comentario
Modificaciones al Código Electoral buscan mejorar el proceso para candidatos y electores, afirman
Tres iniciativas que pretenden como fin establecer modificaciones al Código Electoral, tienen como proyectistas a legisladores colorados; sobre este punto, el apoderado del Partido Colorado, Wildo Almirón, indicó que espera que la oposición pueda tomar una posición que busque el beneficio ciudadano y no oponerse solo por no ser propuestas que nazcan de su sector.
“A veces la posición política de algunos sectores es contrariar todo lo que hace el Partido Colorado, pero la intención de estos proyectos de ley es mejorar el proceso eleccionario, tanto para los candidatos como para los electores principalmente. Ojalá analicen bien los sectores políticos de la oposición para tomar una posición acorde a lo más beneficioso para la ciudadanía”, expresó.
En contacto con La Nación/Nación Media, Almirón habló respecto a estos proyectos; uno de ellos busca autorizar al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) a hacer un corte técnico administrativo, en los años previos a unas elecciones, al registro cívico permanente de modo que los comicios se desarrollen con una lista más actualizada.
Lea también: Diálogo Azul rechaza la figura de Agustín Saguier para la intendencia capitalina
“Por ejemplo, para las internas que son en junio del 2026, el registro cívico permanente del 2025 no va a estar terminado y vamos a tener que usar el del 2024. Con esta modificación se pretende autorizar al TSJE a hacer este corte y no esperar al 31 de diciembre, sino hacerlo un poco antes de tal manera a usar ese registro actualizado, respetando siempre todas las etapas de tachas, reclamos y todos los procedimientos que establece la ley para depurar el registro”, explicó.
La intención es mejorar el sistema, buscando facilidades tanto para los candidatos como los electores, que son las principales figuras de este proceso, resaltó Almirón. Este mismo objetivo persigue el otro proyecto que apunta a modificar aspectos de la ley de financiamiento político, a través del cual se pretende simplificar los procedimientos de modo a no extender los procesos de declaraciones de ingresos y gastos de los candidatos.
“Hay otro proyecto para establecer el horario de votación de 7:00 a 16:00, eso ya está en la Cámara de Senadores, de modo que el escrutinio no se haga en horario nocturno”, expuso y resaltó el nivel de discusión que existe dentro de la Junta de Gobierno y también destacó el acompañamiento del presidente del partido, Horacio Cartes, quien acompaña la presentación de estos proyectos.
Le puede interesar: Súper Tucano, apuesta del Gobierno por aviones de última tecnología
Dejanos tu comentario
Primer trimestre: ejecución presupuestaria del MOPC alcanzó USD 200 millones en obras
La ejecución de las obras del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) arrancó de forma positiva en este 2025, acompañada por las buenas condiciones climáticas, según indicó Marco Elizeche, viceministro de Administración y Finanzas del MOPC. Al primer trimestre de este año ya se ejecutaron unos USD 200 millones del presupuesto de más USD 900 millones .
Esto obedeció al ritmo de los trabajos, ya que el año pasado arrancaron varios proyectos que hoy están madurando, es decir, se van ejecutando más rápido, lo cual hizo que la parte financiera se mueva al mismo ritmo. “Prácticamente si comparamos con el año anterior es un 70 % más ejecutado”, explicó a la 920 AM.
Aseveró que se dio un buen clima para el sector de la construcción, aunque en las últimas semanas se reportaron lluvias que extendieron procesos. Este movimiento no solo correspondió a las obras viales, que si bien fueron las más importantes, se tuvieron hospitales, escuelas, mantenimientos de dragado del río Paraguay, además de la nueva Academil, que tendrá unos 35.000 metros cuadrados de edificación.
Según había informado la cartera, el presupuesto del MOPC para este año 2025 es de USD 972 millones para obras públicas, con un enfoque particular en proyectos urbanos, hospitales, escuelas y grandes obras viales. A esto se suman, USD 491 millones, provenientes de la negociación de la tarifa de Itaipú.
Entre las obras para este año que anunciaron, figuraban la duplicación del corredor Tape Tujá de la avenida General Aquino con el viaducto de Las Residentas, la ampliación de la ruta entre el aeropuerto Silvio Pettirossi y Mariano Roque Alonso, y el asfaltado de un tramo de 56 kilómetros que conecta Mariscal López con el cruce Margarita, en Caaguazú, entre otras.
Puede interesarle: Se exportaron 1,3 millones de toneladas menos de maíz zafra 2024 hasta marzo
Exoneración del peaje
Sobre la exoneración en los puestos de peaje durante la Semana Santa, Elizeche comentó que se tuvo en cuenta la historia, atendiendo a que se tiene un éxodo masivo de ciudadanos hacia el interior del país. “Tomando los últimos tres años de referencia en promedio son 150.000 vehículos los que salen de Gran Asunción y son los mismos que retornan entre el fin de semana, entonces lo que se busca es que fluyan más rápidamente, que la gente gane tiempo”, añadió.
El otro objetivo fue el económico, para que los viajeros se ahorren los pagos, de pasar entre peaje y peaje. El impacto económico sería de unos 800 millones de guaraníes que se dejarán de percibir por los dos días que no se cobrará el paso por los puntos desde este jueves a partir de las 12:00 hasta las 00:00 y desde la medianoche del domingo hasta las 00:00.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: CGR constata que todos los alumnos de instituciones públicas reciben alimentos
El jefe de Gabinete de la Contraloría General de la República (CGR), Mario Florenciañez, destacó que tras la verificación realizada en todas las escuelas y colegios públicos, constataron que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Afirmó que esto confirma que el programa Hambre Cero está funcionando y en sinergia con todo el sistema económico de la agricultura familiar campesina.
Durante el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970am/Nación Media, el alto funcionario explicó que el informe que emitió la Contraloría está basado en verificaciones in situ, en tiempo real, tomando las denuncias, hablando con la gente que sí participa directamente en el plan de alimentación escolar.
Le puede interesar: San Pedro será escenario para homenajear a Fernando Lugo
Indicó que si bien, aún están observando la falta de infraestructuras, algunas cuestiones de contratación de personal, la falta de utensilios, pero observando en detalle el informe en sí, estos puntos negativos quedan en menor escala en comparación con los aspectos positivos en la ejecución del programa.
“De los 17 departamentos, incluido la capital también, hemos constatado que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Esto es algo que nosotros en su momento, cuando quitamos el informe sobre alimentación escolar financiado por el exFonacide, hoy vemos que es total y radicalmente lo contrario. Está funcionando y creando una sinergia y no solo respecto al alimento del niño, sino con la cadena de suministros”, explicó.
Al respecto, sostuvo que en este punto hay que poner un énfasis señalando que el 20 % de los contratistas para preparar los alimentos, a su vez deben contratar con las huertas de la agricultura familiar campesina y el 10 % debe contratar a los productores locales. “Esto crea trabajo, y ese trabajo a su vez permite que el alimento que producen las cocineras es lo que va a consumir su propio hijo”, indicó.
Agregó que del informe se desprende que, si bien hubo faltantes de alimentos, nadie dejó de comer un día. “Esto es algo que tenemos que dejar bien en claro, porque pareciera que se quiere instalar la idea de que hay partes donde no se comió y si se comió. También tenemos que destacar que hay dos modalidades en este tema; está cocinando en mi escuela, y está el servicio de Catering. El servicio de Catering no tuvo problemas”, remarcó.
En otro momento, explicó que, todos aquellos alumnos matriculados que sus padres han dado el consentimiento, y que están inscriptos en el RUE (Registro Único del Estudiante) y que utilizan la plataforma Paraguay Aprende, reciben alimentos en las escuelas.
No obstante, indicó que, si bien hay un registro de unos 30 mil alumnos, del universo total de un millón de alumnos, que no están formando parte del programa Hambre Cero, ya sea porque los padres expresaron su rechazo, o bien porque están teniendo problemas para inscribirse en el RUE. “El paraguayo es nómada y el RUE debería funcionar, es una misión pendiente que el MEC debe solucionar y creo que están trabajando para esto. Esto es importante porque los contratistas sacan números de acuerdo al RUE”, acotó.
Florenciañez resaltó que el programa Hambre Cero es uno de los mayores programas con impacto social que se tiene en el país desde hace mucho tiempo. “Este plan no es una ayuda más, es justicia social, esto es equidad y esto es futuro. Los controles que nosotros hacemos sirven para que esas brechas que existen entre lo que supuestamente se denuncian y otras cuestiones se solucionen y podamos hacer un futuro brillante para los niños”; concluyó.
Dejanos tu comentario
Confianza del consumidor se mantiene en zona de optimismo por 28 meses consecutivos
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 51,96 en marzo, según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP), que destaca que el indicador acumula 28 meses consecutivos en zona de optimismo. No obstante, señalan que es inferior al mismo mes de 2024, pero superior al mes anterior. Mismos comportamientos reportaron el Índice de Situación Económica (ISE) y el Índice de Expectativas Económicas (IEE).
El ICC se mide a través de encuestas a los consumidores sobre sus expectativas económicas y financieras. Este es un indicador que anticipa el comportamiento de los consumidores y el mercado laboral.
El BCP reportó que el ICC tuvo un leve incremento de 1,45 puntos respecto a febrero, aunque con una caída de 1,50 puntos con respecto a marzo de 2024. El ISE subió a 37,96 puntos, frente a los 35,34 del mes anterior, aunque se mantiene debajo de los 39,33 registrados en marzo del año anterior. El componente que tuvo más incidencia en este índice fue el ISE país, que aumentó 5,87 puntos con respecto a febrero, pero 2 puntos menos que 2024.
Leé también: Sistema de pagos instantáneos del BCP recibió reconocimiento internacional
Por otra parte, en cuanto a las expectativas para el próximo año, el IEE se situó en 65,96 puntos, con una variación mensual positiva de 0,29 puntos. La percepción del hogar y del país mejoraron con 73,50 y 56,75 puntos respectivamente, mientras que las expectativas personales se situaron en 67,63, mostrando una leve caída de 2 puntos respecto a febrero.
En cuanto a la situación de los ahorros, el informe de marzo señaló que el 19,75 % de los encuestados declaró tener capacidad de ahorro, y solo el 10,5 % consideró que es un buen momento para adquirir bienes durables como casas, autos o motos.
El director de Estadísticas Macroeconómicas del BCP, Bernardo Darío Rojas, afirmó que, si bien se observó una disminución en el ICC en los últimos meses, en marzo se revirtió y se espera que la tendencia se mantenga. Advirtió que el indicador suele presentar cierto comportamiento estacional en abril y añadió que la recuperación podría consolidarse gracias a la mejora en los indicadores de actividad económica.
“Tenemos resultados muy buenos en términos de evolución del crédito y otros indicadores de estadísticas duras que podrían obviamente tener sus efectos sobre este indicador hacia arriba”, sostuvo Rojas.
En comparación regional, Paraguay se mantiene por encima de Chile y Argentina en cuanto a nivel de confianza del consumidor, pero por debajo de Brasil. Argentina y Chile cerraron marzo con 34,73 y 44,11 puntos, respectivamente. Brasil, por su parte, tuvo un ICC de 84,30 puntos, constituyéndose en el más alto de la región.
Te puede interesar: Paraguay busca avanzar en acuerdo con Singapur por créditos de carbono