El Consejo de la Magistratura (CM) no modificará mucho el anterior reglamento aplicado cuando se eligió al ministro Víctor Ríos para la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Esta vez se dará mayor importancia a la audiencia pública y no así al puntaje de los postulantes, adelantó el consejero Jorge Bogarín, tras la sesión extraordinaria del organismo extrapoder en la que se debatió el tema.
“Se mantiene el examen y el reglamento es prácticamente calcado del anterior donde fue electo el ministro Víctor Ríos. Entonces, tenemos la primera etapa de presentación de documentos, luego el examen, la audiencia y por último los últimos 20 puntos de la parte inscripcional”, comentó Bogarín en conferencia de prensa.
Aclaró que se prevé bajar el puntaje que en ocasiones anteriores suele ser de 20 a 25. “Ahora la idea es reducir y darle mayor preponderancia a la audiencia pública”, refirió.
“En la audiencia pública es donde uno puede conocer realmente a las personas. De mi experiencia, en las últimas cuatro elecciones fueron audiencias públicas donde uno le pudo hacer preguntas, le pudo conocer. Los asistentes le pudieron hacer consultas, denuncias. Es realmente la parte crucial a mi modo de ver”, puntualizó.
En cuanto a los plazos previstos, el integrante del CM recordó que el proceso iniciará el 3 de enero del 2023. En febrero se prevén los exámenes y audiencias públicas y para el mes de marzo el Consejo ya estaría en condiciones de conformar la terna para elegir al reemplazante del ministro Antonio Fretes, quien se acogerá a la jubilación.
Escuela judicial
Por otro lado, el pleno del Consejo de la Magistratura aprobó que el primer ciclo del Programa de Formación Inicial para la Función Judicial que ofrece la Escuela Judicial a profesionales del derecho, se habilite para el año 2023 en Asunción, Caaguazú, Caacupé, Salto del Guairá, Carapeguá, Concepción y San Ignacio.
Es así que se acordó fijar para el miércoles 22 de febrero del 2023, el examen de admisión para la Escuela Judicial para las sedes de Asunción, Caaguazú, Caacupé, Salto del Guairá, Carapeguá, Concepción y San Ignacio. Las pruebas se desarrollarán en la modalidad presencial en dichas ciudades.
Dejanos tu comentario
Protección de Datos Personales: hay claro interés en que se convierta en Ley Nacional
La Comisión de Ciencias, Tecnología, Innovación y Futuro, de la Cámara de Senadores, llevó adelante una audiencia pública donde analizó la propuesta de Ley de Protección de Datos Personales.
Al respecto, el titular de esta mesa asesora, Patrick Kemper afirmó que está muy satisfecho con la audiencia, porque todos los sectores que participaron quieren que esta propuesta se convierta en Ley de la Nación.
Al término de la jornada, el legislador explicó que se estará analizando en la comisión todas las propuestas planteadas para emitir el dictamen de aprobación con modificaciones al proyecto de ley que tiene media sanción de Diputados.
Indicó que durante esta audiencia pública se han escuchado los distintos pareceres de diversos sectores, ya sea del ámbito de la academia, como los representantes de los organismos que tienen como actividad el desarrollo tecnológico del sector privado. Manifestó que también participó el ministro de Tecnología de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate con todo su equipo técnico.
“Han participado diferentes sectores de la sociedad civil y público, donde han dado sus pareceres, sugerencias y propuestas de modificaciones al proyecto de ley. Lo importante es que hay un claro interés general de que esta propuesta se convierta en Ley de la Nación. Ahora nos toca hacer un trabajo minucioso para pulir todas las sugerencias y sacar un dictamen de aprobación con modificaciones”, precisó.
Remarcó que se encuentra muy satisfecho, porque todos los sectores manifestaron que les parece importante contar con una ley de protección de datos personales.
Fortalecerá la seguridad jurídica
A su turno, el titular del Mitic expresó que es una ley fundamental para la institución a su cargo. Dijo que este proyecto fortalecerá la seguridad jurídica sobre el abordaje de información de las personas.
Agregó que ayudará para atraer mayores inversiones, porque si viene una empresa que trabaja con datos provenientes del exterior necesita una ley que les proteja.
Explicó que esta propuesta ya lleva varios años de estudio, que se ha venido debatiendo en diversas audiencias públicas, ya desde el tiempo que se estudió en la Cámara de Diputados en las distintas comisiones.
“Este proyecto de ley nos permitirá a nosotros fortalecer nuestra seguridad, porque en el proceso de intercambio de información también nos permitirá atraer mayor inversión al país, porque cuando un inversionista viene al país tiene que buscar una ley espejo que complemente la protección de datos”, comentó.
Explicó que cuando una empresa tiene que trabajar con datos provenientes del exterior, tiene que haber una regulación local que precautele eso. De tal manera podamos contar con una ley que permita crecer en cuanto a la inversión internacional.
“También es importante proteger nuestra información de nuestros datos personales, si bien ya contamos con la Ley de Datos Crediticios, que abarca una parte, pero no así la Ley de Datos Personales, que contempla lo que nosotros mismos somos los dueños de estos datos y no una empresa, o una entidad o sociedad. Desde ese punto de vista estamos escuchando las recomendaciones”, acotó.
Siga informado con: Santiago Peña estrena este domingo el pódcast “Paraguay Adelante”
Dejanos tu comentario
En audiencia pública, debaten sobre prohibición de cianuro en minería
El proyecto de ley “que prohíbe el uso de cianuro en actividades mineras en el territorio nacional”, presentado por la bancada Democrática del Senado fue tema de debate en una audiencia pública convocada por la senadora Esperanza Martínez, y otros legisladores de la oposición.
La audiencia contó con la presencia de productores de minería y yerbateros, y existe una postura dividida en este sector, algunos están a favor y otros en contra de este proyecto.
Esta iniciativa busca la prohibición del uso de cianuro en minería, tratando de evitar daños ambientales en Paso Yobái. Por un lado, un sector mostró su apoyo a esta propuesta legislativa señalando que la utilización de este componente daña al medio ambiente y afecta la salud poblacional; mientras que otro sector afirma que no se trata de un proyecto técnico, sino más bien político.
Te puede interesar: Peña aboga ante el Mercosur por mayores acciones para fortalecer la integración
El ingeniero Rubén Irala Galeano, director científico de la Diócesis de Villarrica, encabezó junto con la Universidad Católica y Nacional de Guairá, un estudio científico que, de acuerdo a la exposición del mismo, se confirma que se encontraron metales de cianuro en el agua y hojas de yerba, afirman que la actividad minera con cianuro afecta al medio ambiente y los seres vivos.
“Trabajamos por el ciclo de dos años en una investigación donde enfocamos nuestro trabajo sobre el suelo, aire, agua, recursos hídricos y también en las hojas de yerba mate, y hemos encontrado concentraciones importantes de mercurio y cianuro, que son los dos reactivos que se llegaron a utilizar, hasta ahora, los mineros”, refirió.
Explicó que en la primera fase de la producción artesanal de la minería de oro se llegó a utilizar el mercurio como un reactivo separador del oro del suelo, de manera muy informal, llegando a contaminar todo, mientras que desde el 2018 hasta la actualidad se está utilizando el cianuro para este procedimiento.
“Ambos reactivos son venenosos, tóxicos y también afecta la salud poblacional, ahora ya aparecen enfermedades de la piel, y sobre todo afecta a los cultivos, los cultivos de autoconsumo y también los cultivos de renta que se manejan en la región, que es la yerba mate”, apuntó el ingeniero.
Un proyecto político
Mientras tanto, representantes de sectores mineros, principalmente de Paso Yobai, alegan que se trata de un proyecto político y no así técnico. Rubén Aguilera, propietario de una empresa que se dedica a la exploración, indicó que desconocen los procedimientos para realizar el estudio presentado sobre el daño que genera este componente.
“Como cualquier que es de interés, creo que tendríamos que ser los primeros en participar y en debatir, de ninguna manera, es más, pedimos nosotros a la pastoral social una audiencia con el obispo (que encabeza el proyecto), no fuimos recibidos, hasta hoy día seguimos esperando. Hemos solicitado una mesa de diálogo con los hermanos yerbateros, tampoco conseguimos. No cuenta con un estudio técnico y científico”, cuestionó.
Agregó que además de no tener participación en esta iniciativa, desde los estudios realizados, tampoco fueron tenidos en cuenta con relación al impacto que tendrá la prohibición de la utilización del componente, y afirma que generará la pérdida de una fuente de trabajo.
“Esta ley no es técnica, esto es político, por denuncias y por un respaldo que nosotros hoy vamos a reclamar. Si nosotros hubiéramos participado en ese análisis, nosotros no sabemos si hay mala intención, por eso queríamos saber qué métodos utilizaron, porque tiene sus métodos, y nosotros desconocemos totalmente el procedimiento. Vamos a tener un impacto económico enorme, es todo lo contrario, acá nos tendrían que dar apoyo para poder desarrollar este rubro tan importante que puede ser un polo de desarrollo para nuestro país”, puntualizó.
Podes leer: Peña celebra diálogo con Lula para retomar agenda bilateral
Dejanos tu comentario
Minería y medioambiente: buscan consensuar una ley sobre uso de químicos
Este lunes se desarrolló la audiencia pública sobre el proyecto de ley que plantea la prohibición del uso de cianuro de sodio en piletas y mercurio en procesos de producción minera. Al término del encuentro, el diputado Alejandro Aguilera, proyectista de la iniciativa dio detalles sobre los puntos abordados.
“Buscamos un punto intermedio, que se trabaje respetando el medioambiente, los mineros dicen que ellos cumplen con todas las leyes vigentes hoy, que están sometidos a los controles y que no tienen ningún problema en que se los siga controlando, pero nosotros tenemos denuncias que no podemos hacer caso omiso, vamos a seguir analizando esto”, enfatizó el legislador.
En este encuentro estuvieron presentes mineros de Paso Yobái, representantes de empresas concesionarias, el intendente de ese distrito, Óscar Chávez, técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y referentes de la sociedad civil.
“Fue un espacio importante de diálogo. Nos munimos de mucha información. Los mineros fueron escuchados, dieron sus versiones sobre los trabajos que realizan, y también se presentaron investigaciones”, detalló Aguilera. El parlamentario admitió que existe una postura dividida respecto al uso de cianuro.
“Los representantes del Mades manifestaron que actualmente no existe un químico que reemplace al cianuro en los procesos mineros y que dentro de los elementos utilizados, este es el menos nocivo. No así el mercurio, cuya utilización ya está desaconsejada por acuerdos internacionales. Sin embargo, hay sospechas de que aún se estaría utilizando. El Mades negó esa información, alegando no contar con registros de su uso”, explicó.
Aguilera señaló que el proyecto será analizado en varias comisiones, como la de Minas y Energía, antes de avanzar en el tratamiento parlamentario. “Vamos a estudiar y profundizar este tema para llegar a una solución que beneficie a la comunidad. No estamos en contra de la minería; reconocemos que genera empleo en Guairá. Pero también tenemos la responsabilidad de velar por el medioambiente”, sostuvo.
Lea también: Inician pago de salarios atrasados a personal municipal de CDE, según interventor
Mediante la iniciativa, se plantean sanciones significativas para quienes violen la prohibición que van desde penas privativas de libertad de cinco a diez años y multas de 500 a 2.500 jornales mínimos. En casos graves, esto puede aumentarse de seis a doce años, con multa de 1.000 a 5.000 jornales mínimos.
Dejanos tu comentario
Regulación de la IA: buscan fomentar el desarrollo de la investigación y el acceso equitativo
La Comisión de Equidad Social e Igualdad de Derechos de Hombre y la Mujer, desarrolla en la fecha una audiencia pública para analizar el proyecto de ley “que promueve el uso de la inteligencia artificial a favor del desarrollo económico y social del país”, presentado por varios diputados.
La presidenta de esta mesa asesora la diputada Rocío Abed indicó que siempre se está discutiendo sobre la necesidad o no de reglamentar y establecer un marco legal sobre la inteligencia artificial, que está trayendo la globalización.
“La IA puede ser positiva como negativa dependiendo del enfoque que se adopte como sociedad. Es conveniente el desarrollo de una legislación porque puede fomentar el desarrollo de la investigación y de la inteligencia artificial, así como garantizar el acceso equitativo a sus beneficios. Igualmente, debe promover la soberanía nacional y competitividad en este contexto globalizado”, explicó.
Recordó la referencia del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio que hizo referencia a Paraguay y su potencial energético y a su vez vinculado a la IA; ya que cuenta con un importante excedente de la energía eléctrica que podría ser de interés de grandes inversionistas en el desarrollo de la IA, así como de tecnologías emergentes en el país.
“Este proyecto de Ley que está a discusión representa una propuesta visionaria, soberana y estratégica que permite aprovechar la ventaja geopolítica única, abierta por el reconocimiento de los Estados Unidos”, enfatizó.
La diputada Abed recordó que en paralelo a este debate, también se está llevando adelante el estudio de la Ley de Datos Personales, que actualmente cuenta con media sanción de Diputados, otorgados recientemente y que son temas de la agenda legislativa. Indicó que están estrechamente vinculados a la propuesta de legislación sobre las IA.
Transversal al día a día
El diputado Rodrigo Gamarra, uno de los proyectistas de la regulación de la IA, señaló que se plantean alternativas de discusión sobre un marco teórico para darle forma a este tema que es la IA, que de a poco va a formar parte de la cotidianeidad de las personas a través de sus celulares.
“La IA es algo transversal que se puso en nuestro camino, es algo imposible de evitar y debemos transitar a través de ella. La idea con este proyecto es darle un marco regulatorio, a fin de ser parte de este desafío para que sea verdaderamente útil a nuestro país”, explicó.
Mencionó que la IA puede ser adaptada a las necesidades que hoy se tienen, brindando soluciones a corto plazo a muchos problemas que se vienen padeciendo desde hace muchos años.
Indicó que se busca una Ley que proteja a las personas, proteja sus datos personales, que incentive el uso de la IA, fomente a los desarrolladores, y sobre todo, se pueda tener a gente especializada en el país, porque existe la capacidad en el capital humano, pero lo que falta es incentivarlo y fomentarlo.
“El gobierno nacional ha demostrado desde todas luces que está abocado en que el desarrollo del país llegue lo más pronto posible. Por eso, creo que el Mitic será un aliado estratégico para poder llevar adelante esta iniciativa”, comentó.
Es necesario quemar etapas
En tanto, el ministro de Tecnología de la Información y la Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, valoró el desarrollo de la audiencia pública como una herramienta para poder escuchar a diferentes sectores y poder entender cómo impacta la IA en la sociedad.
Al respecto, resaltó algunos puntos relevantes, como ser que la regulación siempre va a estar detrás de la innovación y en materia de IA están en la parte inicial de lo que podría llegar a ser y cómo podría impactar en varios aspectos, como educación, salud, seguridad, entretenimiento.
No obstante, señaló que existen etapas que deben ser superadas, por eso, la importancia de contar primero con una Ley de Protección de Datos, que cuenta con media sanción de Diputados y está en estudio en el Senado.
“Debemos entender los cambios que se pudieran dar en otros proyectos de ley que son complementarios o que dependen del proyecto de Ley de Protección de Datos Personales; que en el caso de las IA dependen totalmente de los datos y del tratamiento del mismo”, indicó.
Indicó que igualmente están trabajando en otras propuestas regulatorias, y que este proyecto de Ley de IA, quieren que sea el primer paso, una herramienta, de un sandbox regulatorio que han visto que nunca se ha planteado en el país.
Explicó que un sandbox regulatorio es un entorno controlado creado por las autoridades regulatorias para permitir que empresas, especialmente startups y fintechs, prueben productos, servicios o modelos de negocio innovadores en un mercado real, pero con ciertas flexibilidades regulatorias y bajo supervisión.
“Sandbox viene del inglés arenero, donde juegan los niños. Refiere entonces, a ese entorno controlado. El objetivo es fomentar la innovación, permitiendo experimentar sin cumplir inicialmente con todas las regulaciones estrictas, mientras se protege a los consumidores y se evalúan los riesgos”, acotó.
Mencionó que existen una serie de proyectos regulatorios que deben ser analizados, pero siguiendo un orden. Por tanto, sancionar una Ley de Protección de Datos Personales, luego un sandbox regulatorio que permitirá comprender mejor el impacto regulatorio de una herramienta innovadora como es la IA, y tercero analizar los elementos que están ahí. "El orden en que salgan es importante, las discusiones se pueden tener indistintamente en cualquier orden", acotó.
Siga informado con: Peña se reunió en India con directivos de los principales bancos internacionales