La Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales cierra el año con 250 extranjeros hijos de paraguayos con nacionalidad paraguaya natural, bajo el patrocinio profesional gratuito de los abogados de esta institución. Esta mañana hicieron entrega de 44 documentos a nuevos paraguayos en la ciudad de Alberdi, departamento de Ñeembucú, lo que significó un importante ahorro para los ciudadanos.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el asesor jurídico de la Secretaría de Repatriados, Marcos González, explicó que la institución ofrece el patrocinio gratuito de la asesoría jurídica, para los de los hijos connacionales repatriados, en el juicio de nacionalidad, que es un proceso legal ordinario que se tramita en el Poder Judicial, en los juzgados de primera instancia.
Le puede interesar: Salud pública: de la crisis pandémica a la dejadez del gobierno de Abdo
“Nosotros desde la Secretaría de Repatriados, a través de la Dirección de Asesoría Jurídica, contamos con profesionales que patrocinan esos juicios, y el único costo para el repatriado, o el solicitante beneficiario, es el pago de la taza judicial que es de 38.000 guaraníes. Luego nos encargamos todo nosotros hasta la inscripción en el Registro Civil, y hacemos la entrega de su certificado”, explicó el abogado.
Asimismo, mencionó que solo en la fecha estuvieron entregando un total de 44 certificados a los beneficiarios. Cabe mencionar que el costo de un juicio ordinario de este tipo ronda los 6 y 7 millones de guaraníes, siendo bastante optimistas.
Lea además: Honor Colorado recibió a observadores electorales del Mercosur
“Entonces, el impacto económico que tuvo para una ciudad pequeña como es Alberdi, para la economía local, hoy la entrega de 44 certificados, es aproximadamente de 300 millones de guaraníes, ese monto que no salió de la ciudad, sin embargo, sus habitantes están regularizando su situación documental”, acotó.
Mencionó, además, que la mayoría de los 250 nuevos paraguayos nacionalizados son hijos de connacionales repatriados que habían solicitado el servicio de repatriación y a la vez solicitan la asistencia y acompañamiento en los juicios de nacionalidad para sus hijos que nacieron en el extranjero. Recordó además que por ley constitucional, los hijos de paraguayos son también paraguayos, por eso se les facilita este trámite para que puedan contar con la documentación correspondiente.
Dejanos tu comentario
Documentos inéditos muestran inicios de la expansión territorial hacia el Guairá
- por Antonio Ramón Barreto
- Fotos: Gentileza
El autor de este artículo ofrece documentación inédita sobre la creación de la Junta Económico-Administrativa de los distritos de Yataity-Hiati, capital del aopo’i y cuna nacional del arpa, en el departamento del Guairá, para conocer los inicios de sus poblaciones y las razones de la expansión territorial hacia el sur de la entonces Provincia del Paraguay.
Según documentos encontrados en el Archivo Nacional de Asunción, los extranjeros empezaron a asentarse en los valles de Yataity-Hiati desde fines e inicio de los siglos XVII y XVIII.
En el mencionado archivo obran muchísimos documentos sobre estos dos pueblos. No obstante, en esta oportunidad solamente se expondrán algunos.
Iniciamos con el manuscrito de doña Ana de Borja, quien había solicitado en 1737 título de tierra justificando que con el fallecimiento de su hermano, Lucas de Borja, “en la Villa de Curuguati”, se había perdido el documento.
Además, manifiesta en el manuscrito que su papá, el capitán Rodrigo de Borja, había adquirido esa tierra en el “Valle de Yataiti” por “Repartimiento de tierras a los vecinos conforme a la graduación de sus méritos y familia” en época de Juan Rodríguez Cota, gobernador de la Provincia del Paraguay, y desde entonces “ocupó y pobló”.
Para tal distribución, el gobernador había conformado una comisión. Entre los integrantes se menciona al “maestro de Campo don De Aguirre, teniente general” de Villa Rica del Espíritu Santo.
Para determinar el año aproximado de aquel “Repartimiento de tierras en el Valle de Yataity”, es preciso recordar el periodo de la gobernación de Cota, quien fue designado por Real Cédula en Madrid, España, y que después de su juramento asumió el cargo el 4 de diciembre de 1696 hasta 1702.
PETICIÓN
¿Quién fue Don de Aguirre? Siguiendo la línea histórica, encontramos una petición y solicitud correspondiente al año 1698 de parte del maestre de campo Juan de Aguirre, vecino encomendero, teniente general de gobernador, justicia mayor y capitán de guerra de la Villa Rica.
Siguiendo lo señalado por doña Ana de Borja, este maestre de campo fue quien integró la comisión para conceder la tierra al capitán Rodrigo, papá de doña Ana, en Yataity. Estos datos son fundamentales para precisar el año de la distribución de la tierra en el Valle Yataity.
¿Quién fue Rodrigo de Borja? Entre los documentos consultados, encontramos a un Rodrigo de Borja en los siguientes años; en 1644, en la zona actual de Curuguaty; en 1666, entre los vecinos de Villa Rica –entonces como alcalde de la Hermandad–, que donaron yerba para los gastos del casamiento de la infanta Teresa (esta contrajo nupcias a la edad de 14 años en abril de 1666, Domingo de Pascua de Resurrección); en 1674, en la nómina de los vecinos encomenderos de Villa Rica; en 1680, entre los cabildantes de Villa Rica, que en aquel tiempo estaba en el lugar llamado Espinillo, como cinco leguas al oeste de Ajos (hoy Coronel Oviedo).
Sería el penúltimo asentamiento de dicha población entre los años 1678 al 1682. Recordemos que los cabildantes de entonces solicitaron en 1680 al gobernador licencia para la labranza en la zona de la cordillera de Yvytyruzú. Dicho pedido no fue concedido por el cambio de gobierno; sin embargo, en 1682, ya con otros cabildantes, se reimpulsó dicho pedido y, finalmente, fue otorgado el 20 de mayo de 1682 (fecha de asentamiento definitivo de Villa Rica en su lugar actual) por el gobernador Juan Diez de Andino.
El apellido Borja es uno de los más reconocidos en el departamento del Guairá desde el establecimiento definitivo de Villa Rica. Entre los terratenientes de dicha villa estaban los capitanes Rodrigo y Pascual de Borja, quienes podrían ser parientes (hermanos, primos…); los hijos de Rodrigo ya nombramos más arriba; y, entre los hijos de Pascual, encontramos a Carlos y Matheo.
Carlos tenía también tierras hacia la zona de Yataity y colindaba con la de doña Ana. En tanto que Matheo, como su hermano, tenía su propiedad en la jurisdicción de Villa Rica. Este donó parte de su tierra para formar el pueblo de Borja (otrora Yhacanguasu), que adquirió esa denominación a partir de la Ley N.º 1079, del 31 de agosto de 1929.
EXPROPIACIÓN
Por la misma ley se procedió a la expropiación de 900 hectáreas de tierras para el asiento del radio urbano de dicha población; cuatrocientas hectáreas correspondían a Matheo Borja, en la parte antigua del municipio. La tierra de los Borja colindaba también con el Camino Real.
Hablando sobre el distrito de Yataity, no podemos obviar al capitán Bartolomé de Oviedo. En su tierra mandó construir quizás la primera capilla, conocida como la Capilla de los Oviedo y cuya santa patrona era Nuestra Señora del Rosario. En su propiedad estuvo también el primer cementerio.
Dicha zona hoy es conocida como Capilla Kue, en donde está un oratorio a Cristo Rey, la esposa del capitán Oviedo, doña Lucía Cristaldo. Entre los hijos se pueden mencionar a Joseph, Alonzo, Ponsiano y Beatriz. Esta se casó con el capitán Isidro López Flores.
Sobre esta familia encontramos varios documentos en el Archivo Nacional de Asunción que corresponden a los años 1759 y 1775 referentes al testamento del capitán López Flores. En estos manuscritos se lee que el capitán Bartolomé de Oviedo tenía una estancia en la “Costa del río Tebycuary”, que luego quedó a los herederos.
En los mencionados años hay registro de un litigio entre los cuñados Ponciano e Isidro, sobre la herencia del capitán Bartolomé de Oviedo. Entre otras personas que se destacan en Yataity cabe nombrar al coronel José Félix Bogado, general Francisco Roa y el Tte. Cnel. Ernesto Ambrosio Scarone.
CUNA NACIONAL DEL ARPA
Félix Pérez Cardozo (antes Hiati-Hiaty-Hyaty), otro de los distritos antiguos del departamento de Guairá, es tierra natal del reconocido arpista Félix Pérez Cardozo. El inicio de su población sería al principio de los años 1700; en rigor, para seguir la línea histórica mencionamos algunos documentos encontrados en el Archivo Nacional de Asunción.
Empezamos con el documento sobre merced de tierra del Valle de Hiati, del año 1737. Cuando solicitó título de tierra el capitán Antonio Bogado argumentando que se le había concedido en remuneración de sus méritos y servicios al excelentísimo señor don Bruno de Zavala, gobernador y capitán general de la Provincia del Paraguay, dicho título fue concedido y despachado por el escribano público de Gobernación y Cabildo, Joseph Picolomini, el 28 de junio del año mencionado.
Recordemos que Bruno Mauricio de Zavala fue nombrado por el rey el 18 de febrero de 1716 para gobernador del Paraguay. Asumió el poder el 2 de julio del año siguiente. Sin embargo, estuvo ausente desde 1724 hasta 1734; retomó el poder en 1735 y, desde el año siguiente, el 28 de diciembre, tomó posesión del gobierno Martín José de Echauri.
Mencionamos otro documento del año 1756, cuando los vecinos de Villa Rica del Espíritu Santo solicitaron al gobernador de la Provincia, Jaime Sanjust, maestro para el “Valle Hiati”, donde había “niños y niñas pobres… huérfanos”, según el escrito. Ante el pedido, el gobernador por medio del decreto, rubricado en el mencionado año, ordenó el levantamiento de datos para actuar según las evidencias.
En respuesta al decreto, se presentó al gobernador listado de niños, en el cual encontramos más de 50 nombres. Entre los apellidos leemos “Benites, Brite, Baes, López, Sanches, Bogado, Colman, Duarte, Dávalos, Nuñes, Villalba, Jimenes, Ramires, Arevalo, Borja, Arzamendia, Mercado, Monje, Oviedo, Vásquez, Gauto, Paredes, Portillo, Areco, Jara, Cantero, Bernal, Alvares, Mendoza…” (sic).
En aquel tiempo los vecinos pidieron por el señor Licerio Antonio Villalba para ser designado maestro de primeras letras y doctrinas. En el documento firmaron varias personas, entre las que se puede citar a Isidro Mercado, ayudante general; capitán Antonio González Bogado, procurador general; Jaime Sanjust, gobernador y capitán general de la Provincia del Paraguay; Blas de Noceda, escribano público de Gobierno y Hacienda Real.
PRIMERA POBLACIÓN
Con los documentos expuestos se puede deducir que la población de Yataity empezó entre los años 1696 y 1702. Entre los primeros pobladores podemos nombrar al capitán Rodrigo de Borja y su familia.
En tal sentido, señalamos –nuevamente– la solicitud de título de su hija, doña Ana, quien en 1737 señaló que una parte que fuera de su papá ya hacía más de veinte años ocupaba en forma continuada y en donde mantenía sus labranzas.
Según su manifestación, ya estaba asentada en el Valle mencionado antes del año 1717. Según el documento del año 1737, Alonso Benites de Portugal poseía “unas tierras de labores en el valle de Yatayty” que eran de sus padres y abuelos adquiridas por repartimiento a los vecinos de Villa a través de la merced real.
Nombramos también al capitán Bartolomé de Oviedo como uno de los militares de Villa Rica. Leemos su nombre a inicios del año 1720, quien había adquirido una extensa propiedad en el Valle Yataity. En una parte fue construida una capilla en 1740 y actualmente esa tierra es conocida como Capilla Kue.
La población del Valle de Hiati se inició al comienzo de los años 1700. Así nos demuestra la solicitud de titulación de tierra del año 1737 presentada por el capitán Antonio Bogado, quien –según su manifestación– había adquirido dicha tierra en época del gobierno de Bruno Mauricio de Zavala. En rigor, en 1756 ya había centenares de personas según los datos recolectados con relación al pedido de maestro en el mencionado valle.
Con estos datos nos arriesgamos a decir que en 1720 algunos pobladores ya se asentaron en el Valle Hiati.
RICA HISTORIA
Ambos distritos tienen una rica historia y se unen a través de un decreto fechado en el mismo día.
Finalizamos este artículo con el decreto presidencial del 5 de junio de 1900. En esta fecha fue creada la Junta Económico-Administrativa tanto para Yataity como Hiaty. El segundo por Decreto N.º 17.877 del 22 de mayo de 1953 pasó a denominarse Félix Pérez Cardozo.
Autoridades de JEA Yataity: José María Samudio, presidente; Apolinario Subeldia, vicepresidente; y como titulares los señores José María Barboza, Valerio Roa, Miguel Villalba y Juan Pío Giménez.
Hiaty: Agustín Báez, presidente; Daniel Monje, vicepresidente; y como titulares los señores Cirilo Portillo, Francisco Bruno, Buenaventura Bogado.
Con la Ley N.º 3844/2009 se declara al distrito de Félix Pérez Cardozo “cuna nacional del arpa” y al departamento del Guairá como “capital nacional del arpa”.
Estos documentos, algunos hasta ahora inéditos, muestran el inicio del proceso de población de estos dos distritos; por ende, son sumamente importantes para conocer el año de fundación y quiénes fueron los primeros pobladores.
Finalmente, cabe resaltar que estos datos nos conectan no solamente con la historia local, sino también con la nacional. Esto a raíz de que nos sirven para comprender parte del movimiento demográfico que generó el asentamiento definitivo de Villa Rica en su emplazamiento actual en 1682 con la expansión territorial impulsada por los españoles que buscaban campos y tierras de labranza.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 14 de enero
Gremios piden al Gobierno sumar esfuerzos para consolidar al país como destino para la inversión
Gremios empresariales y de la sociedad civil emitieron un comunicado conjunto en el cual resaltan el logro de Paraguay por haber mejorado su calificación en Standard & Poor´s, pero instan a profundizar el trabajo en conjunto entre el sector público y privado de modo a capitalizar este mejor posicionamiento a nivel internacional.
“Esto refleja los esfuerzos realizados por el Gobierno para preservar y consolidar los cimientos macroeconómicos construidos durante las últimas décadas, fruto también del trabajo de equipos técnicos idóneos y comprometidos que han logrado trascender administraciones. Estos pasos resaltan el trabajo conjunto de los sectores público, privado y sociedad civil, subrayando el potencial de nuestro país para consolidarse como un destino confiable, competitivo y atractivo para las inversiones”, reza el documento.
Hambre Cero: Gaepy listo para dar cobertura nacional y pide unificar criterios de control
Los representantes de las 20 empresas que integran el Gremio de Alimentación Escolar del Paraguay (Gaepy) mantuvieron días atrás un encuentro con el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, ante el desafío que implicará llegar al 100% de la cobertura.
“Las condiciones están dadas; las empresas que estamos dentro del gremio nos encontramos capacitadas para arrancar el 24 de febrero. Tenemos toda la infraestructura a nivel nacional ya formada; estamos trabajando en ajustar ciertos detalles. Se contratará aproximadamente a 30.000 madres de familia en forma directa, quienes pasarían a ser cocineras”, indicó el presidente de Gaepy, Carlos Carlson, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Boletín especial por temperaturas muy altas toda la semana
Un aviso meteorológico especial emitido ayer advierte de la persistencia de altas temperaturas desde hoy hasta el viernes a nivel país, con máximas de hasta 41 °C. La prevalencia de un aire cálido en prácticamente todo el territorio nacional, sumada a la humedad elevada, podrían traer sensaciones térmicas muy elevadas.
Para este martes, las temperaturas previstas para Asunción, Central, Cordillera y parte de San Pedro y Concepción son de 37 °C a 38 °C. En todo el Chaco, las temperaturas serían superiores a los 41 °C. La región Occidental será la que más sufra el calor durante toda la semana.
Penal de CDE: documentaron al 50 % de las 109 PPL que no tenían cédulas
En la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este se llevó a cabo hoy una jornada de trabajo interinstitucional para atender la grave problemática de la gran cantidad de personas privadas de libertad (PPL) indocumentada, sin ninguna identidad registrada legalmente.
Mediante un trabajo previo, fueron detectadas 109 personas sin certificados de nacimientos, de las cuales, 25 PPL nunca tuvieron un certificado de nacimiento, y mucho menos una cédula de identidad. Es lo que dijo a La Nación/Nación Media, la fiscal Liliana Denice Duarte Céspedes, a cuya propuesta un juez autorizó la citada jornada.
Ya son más de 34.000 hectáreas afectadas por los incendios forestales en el país
El Instituto Forestal Nacional (Infona) reveló que el monitoreo de focos de calor y fuegos activos del 1 al 13 de enero de 2025 arrojó un total de 4.323 focos de calor y 465 fuegos activos, de los cuales 139 fuegos presentaron una superficie estimada de afectación superior a 50 hectáreas.
Hasta el momento, aproximadamente 34.209,85 hectáreas del territorio nacional han sido afectadas, de las cuales el 70,33% se registraron en la región Oriental y el 29,67 % en la región Occidental. Las coberturas afectadas incluyen principalmente pastizales y sabanas, así como cultivos agrícolas, palmares y bosque nativo.
Dejanos tu comentario
INC ahorrará USD 14 millones en compra de coke de petróleo
La Industria Nacional del Cemento (INC), presentó su informe de gestión del saliente año 2024, cuyo titular, Gerardo Guerrero Agusti, evaluó como muy positiva la gestión actual. Entre los aspectos más relevantes, mencionó que la cementera se ahorrará USD 14 millones.
En primer lugar, destacó que la INC logró una mayor participación en el mercado local, pues del 24 % se incrementó al 37 % en la administración actual, y con una tendencia de seguir subiendo, según el presidente.
“Cerramos este año muy bueno, con 11.600.000 bolsas de cemento vendidas, comparado con las 7.600.000 de la administración anterior, que fue posible mediante la gestión, manteniendo el horno de Clinker y los molinos en buen funcionamiento”, expresó Guerrero.
Lea también: Gobierno anuncia obras de rehabilitación de ruta que une Concepción con Pozo Colorado
Coke a mitad de precio
Respecto al ahorro que podrá obtener la INC, el titular explicó que se consiguió un inmejorable precio en el coke de petróleo, que anteriormente se compraba en USD 510 la tonelada, y ahora se logró rebajar en USD 275 la tonelada.
Es así que en una sola compra de 60.000 toneladas de coke de petróleo, se ahorrará unos USD 14.000.000, logrando un costo a mitad de precio. Por otro lado, la INC que el año anterior tenía una deuda de G. 72.000 millones por año, logró reducir a G. 7.000 millones.
En este sentido, el presidente de la INC remarcó que la institución apunta a dejar en cero la mencionada deuda, a más de estar cancelando otras anteriores. La actual administración compró además varias maquinarias para la planta de Villeta, y para el 2025 se tienen previsto comprar más.
Asimismo, para el segundo semestre realizarán un gran mantenimiento para actualizar el horno de clinker de Vallemi y la molienda de Villeta. Finalmente, el titular de la cementera agradeció a todo el personal y el acompañamiento del gobierno para lograr las metas nombradas.
Puede interesarle: Crédito Agrícola otorgó préstamos por más de G. 495 mil millones
Dejanos tu comentario
Diputados aprueba otorgar nacionalidad honoraria póstuma a Elisa Lynch
En la última sesión ordinaria, la Cámara de Diputados otorgó la media sanción al proyecto de ley “Que otorga la nacionalidad paraguaya honoraria en carácter póstumo a Elisa Alicia Lynch, y dispone el traslado de la urna al Panteón Nacional de los Héroes”. El proyecto fue presentado por los legisladores Rocío Abed y Rodrigo Gamarra. La propuesta fue aprobada con las modificaciones planteadas por la Comisión de Equidad, y pasa a la Cámara de Senadores.
En la presentación de la iniciativa parlamentaria, la proyectista señaló que más allá de homenajear a la figura histórica, se busca reivindicar a la figura de Elisa Alicia Lynch por su lealtad a la patria y amor incondicional al héroe nacional el Mariscal Francisco Solano López.
Le puede interesar: ANR recibe casi 10 mil nuevas afiliaciones de tres distritos de Central
“En ella se concentran virtudes de una estoica y verdadera mujer paraguaya que soportó la guerra y la persecución, sufriendo calumnias e injurias a su nombre. Acompañó al héroe máximo hasta sus últimos días, luchó y cayó por esta patria que amó. Trasladar su urna, con sus restos al Panteón Nacional de los Héroes es una reivindicación de justicia y reparación histórica ”, comentó la proyectista.
Por tanto, la diputada solicitó la aprobación con las modificaciones planteadas por la Comisión de Equidad, para que se le otorgue la nacionalidad paraguaya honoraria póstuma y que sus restos sean trasladados al Panteón Nacional de los Héroes con los Honores de Jefe de Estado que se merece y se constituya esa ocasión en un gran día de reparación histórica y de celebración.
Homenaje a otras mujeres
La diputada Jazmín Narváez destacó por su lado, que esta propuesta es un acto de justicia a la imagen del Mariscal López, así como de la propia Elisa Alicia Lynch, que fue esposa, madre de héroe y a la vez heroína. “Durante el tiempo de estudio de este proyecto se ha hecho mención de la existencia de otras mujeres valiosas que han entregado y contribuido a nuestra historia. Espero, que esta no sea un reconocimiento para ella, sino que sea el comienzo de un reconocimiento a otras mujeres valiosas de nuestra historia”, acotó.
A su turno, el diputado Carlos López, en virtud de vocero de la Comisión de Educación, manifestó que la mesa asesora analizó el proyecto de Ley, y también acompañó la propuesta de otorgar la nacionalidad paraguaya.
El diputado Carlos López aconsejó en su dictamen que sus restos permanezcan en el Panteón ubicado en el cementerio de la Recoleta donde descansa actualmente, porque también constituye un sitio de cultura y fomenta el turismo. Sin embargo, esta moción no prosperó.
Siga informado con: Hambre Cero proyecta una inversión de USD 370 millones en el 2025