Mario Abdo Díaz Benza es el joven del momento. Su padre, el presidente Mario Abdo Benítez, no solo le heredó a él y a su hermano una imponente mansión en el barrio Recoleta de Asunción, valuada en US$ 2 millones en plena pandemia, sino que también lo convirtió en su representante en Almacenamientos y Distribución de Asfaltos SA (Aldia).
La empresa, que proveyó de asfalto a las cinco mimadas constructoras que pavimentaron todo el país, aumentó 1.290% sus utilidades en un solo año (2021) en relación con el 2017, según documentos oficiales.
Esta “bonanza” en su vida, le permite a Abdo Díaz Benza tener una vida de lujos y farrear por todo lo alto. Es lo que se ve en un video viralizado a través de las redes sociales, donde el hijo prodigo de Marito, con una copa en la mano, baila subido en una tarima.
En el video se consigna que la alta farra es en el Inca London, un exclusivo restó de Inglaterra, con precios exhorbitantes para el común de los paraguayos, pero no para el hijo de “Marito de la gente”.
En el audiovisual se observan al menos 4 botellas de lo que sería Ace of Spades Armand de Brignac, que cuestan según la carta del restó entre £ 750, £1.950 en su presentación de 1,5 litros y £6.500 en su presentación de 3 litros.
En guaraníes, la botella de menor tamaño está 6.639.598, casi G. 7 millones, y si se multiplica por 4, es igual a G. 26.558.392 “descorchados” en una fiesta sin igual. Las demás presentaciones, en nuestra moneda, son desorbitantes G. 17.240.697 y G. 57.456.295.
10 veces sueldo mínimo
La cifra equivale a 10 veces el sueldo mínimo local (G. 2.550.307), percibido por la mayoría de los paraguayos. Si lo ponemos en meses trabajado, equivale a 10 o a 300 días de laburo para el común de los ciudadanos, esto, gastado en 1 sola noche.
Si lo comparamos con una cerveza local, de G. 7.500, Abdo Diaz Benza hubiera brindado con 3.541 botellas. Sin dudas, una vida privilegiada para el hijo del “presidente de la gente”.
Dejanos tu comentario
Caso Abdo: Fiscalía tiene vía para indagar en el extranjero
Las revelaciones de unas cuentas bancarias por valor de USD 21 millones a nombre de dos empresas que tienen como beneficiario final al expresidente Mario Abdo Benítez junto con su esposa Silvana López Moreira, generó un sustancioso debate en el programa “Mina en casa” del domingo último, sobre las posibilidades que tiene Paraguay, principalmente a través de su Ministerio Público de poder profundizar investigaciones que esclarezcan oficialmente el caso.
- Por Rossana Escobar M.
- rossana.escobar@nacionmedia.com
La mesa del programa “Mina en casa” reunió en la edición de ayer domingo a profesionales del sector privado, altos funcionarios y exfuncionarios del Estado en un debate de gran relevancia en torno al escándalo que sacude al expresidente Mario Abdo Benítez, a quien, junto con su esposa Silvana López Moreira, publicaciones de un periodista argentino atribuyen el ocultamiento de USD 21 millones en cuentas bancarias a nombre de dos empresas en paraíso fiscal de las islas Seychelles.
Los invitados fueron Armindo Torres, director de Declaraciones Juradas de la Contraloría General de la República; Éver Otazú, gerente general de Impuestos Internos de la Dirección Nacional de Impuestos Tributarios (DNIT); Rossana Escobar, periodista de Investigación del Diario La Nación; Carlos Palacios, abogado de Derecho Bancario y Societario; y Juan Emilio Oviedo, exfiscal de Asuntos Internacionales del Ministerio Público.
La opinión predominante en la mesa se orientó hacia la necesidad que tiene el Paraguay de esclarecer un hecho escandaloso de acumulación de fortuna que tiene en el ojo de la tormenta a un expresidente, en este caso Abdo Benítez. En este contexto, el exfiscal de Asuntos Internacionales, Juan Emilio Oviedo, explicó didácticamente la oportunidad que tiene el país de profundizar investigaciones que brinden informaciones de manera oficial que puedan dar luz al asunto.
En el marco de esa oportunidad país, mencionada por exfiscal Oviedo, el Ministerio Público tiene un rol clave e ineludible, asignado como autoridad central para el cumplimiento de los tratados y las obligaciones internacionales.
“El Ministerio Público tiene ya hace varios años, varias décadas, herramientas jurídicas y operativas como para accionar y excitar a la jurisdicción de otro país a que comparta información que pueda realizar la trazabilidad de cuentas bancarias de dinero, realizar medidas cautelares para poder congelar bien en el extranjero y eventualmente solicitar repatriación de fondos provenientes de algún hecho punible”, refirió Oviedo.
Sostuvo que Paraguay tiene la convención de Palermo del año 2000 sobre crimen organizado trasnacional que tiene más de 160 países signatarios. Así también, la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción que tiene casi 190 signatarios, “donde nosotros seguramente no tenemos todos los tratados bilaterales, pero invocando esos instrumentos se establecen las formas para una cooperación internacional para solicitar la extradición de alguien, para congelar o repatriar bienes producto por ejemplo del lavado de dinero”, dijo y agregó que incluso se redujeron la cantidad de trámites para la obtención de información desde los bancos que están obligados a la provisión de datos veraces.
TRATO DIRECTO ENTRE FISCALÍAS
“En el caso de las islas Seychelles, la autoridad central es la oficina del fiscal general. Entonces hay un trato directo entre ambas fiscalías, salvo que la fiscalía paraguaya requiera una intervención judicial, por ejemplo, para embargar una cuenta”, explicó Oviedo. Por su parte, el director de la Contraloría, Armindo Torres, subrayó que se encuentran imposibilitados en dictaminar sobre la correspondencia o no de bienes de Abdo, debido a que los organismos pertinentes como el Ministerio Público no proporcionaron los resultados de investigaciones con relación al movimiento ganancial de sus empresas de asfalto que no fueron consignados en su declaración jurada al dejar el cargo.
Cabe recordar que las distribuidoras de asfalto Aldia SA y Createc SA del expresidente Abdo facturaron 70 veces más durante su gobierno, pero estas multimillonarias ganancias en torno a los USD 45 millones fueron ocultas bajo la figura de fondos de reserva y no impactan en su crecimiento patrimonial.
“A mí me llama la atención es que si el presidente, en su declaración jurada de salida, no reveló este incremento patrimonial que tuvieron sus empresas. De entrada me parece una omisión gravísima porque si yo soy titular de una empresa que tiene acciones de determinado valor al momento que yo asumí el cargo y estas ganancias exorbitantes se generaron durante mi presidencia, el hecho que haya decidido durante las asambleas no recibir dividendo y haber tomado la decisión de llevar todas estas utilidades a cuentas de reservas, eso genera un incremento patrimonial en las empresas que correlativamente lleva a un incremento en el valor de la participación accionaria que tienen los accionistas en esas empresas. Si yo cuando entré declaré que mi participación accionaria en la empresa valía 100, pero al salir el patrimonio de estas empresas que se incrementó no sé cuánto… eso también debería declararse como el nuevo valor de mi participación accionaria”, manifestó el abogado Carlos Palacios.
Dejanos tu comentario
Grado de inversión: Paraguay se consolida y ahora va por más
Se cumplió un año desde que Paraguay obtuvo el histórico Grado de Inversión el 26 de julio de 2024. Este importante logro fue apenas el punto de partida, ya que el objetivo ahora es doble: por un lado, mantener las reformas que aseguraron este estatus, y por otro, avanzar hacia una calificación superior para ganar también el reconocimiento de las otras dos grandes agencias calificadoras a nivel mundial.
La noticia de hace un año no solo impactó en el mercado local, sino que se hizo eco a nivel internacional, haciendo de Paraguay un destino mucho más atractivo de lo que de por sí se perfilaba a la hora de captar inversiones.
De esta manera, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, recordó el tan importante logro de la economía y destacó el camino por recorrer ante este escenario. “Hace un año logramos el histórico grado de inversión, un evento que consolidó la confianza en el presente y futuro de nuestro país”, destacó a través de su cuenta en X.
Con políticas macroeconómicas sólidas y el compromiso de todos, seguimos avanzando hacia una economía de prosperidad y oportunidad para todos, agregó el ministro del MEF en su red social.
OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN
Por otro lado, durante una reciente disertación, Fernández Valdovinos indicó que, en cuanto a las oportunidades de inversión, Paraguay ofrece un marco atractivo para los negocios, con estabilidad macroeconómica, un régimen tributario competitivo, capital natural abundante, y un marco legal que promueve la inversión privada. “Paraguay sigue ganando presencia en los mercados mundiales, con la exportación de productos no tradicionales y el impulso de nuevos sectores de negocios. Queremos mostrar al mundo todo el potencial que tiene nuestro país”, sostuvo.
Finalmente, destacó que el desafío ahora es mantener la calificación obtenida. “El grado de inversión no es el fin de la historia, es apenas el comienzo. Mantenerse es difícil, pero con el trabajo de todos los paraguayos vamos a sostener este logro que se traducirá en más oportunidades para todos nuestros compatriotas”, concluyó.
LA CALIFICACIÓN
La calificadora de riesgos Moody’s Ratings otorgó a Paraguay el grado de inversión con una calificación de Baa3 en julio de 2024. A finales de enero del año pasado realizó un análisis del comportamiento de la economía en los últimos meses y los pasos cruciales que dio el Gobierno para seguir en la senda de crecimiento y fortalecimiento institucional.
Moody’s, en su informe, afirma que el perfil crediticio de Paraguay equilibra un fuerte crecimiento económico ante la mejora del fortalecimiento institucional y una limitada vulnerabilidad externa. Entre los puntos fuertes del perfil crediticio local, destacan la baja carga de la deuda pública en términos absolutos y relativos; el sólido crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la diversificación de la economía que está en curso.
Dejanos tu comentario
Paraguay apuesta al modelo forestal de Finlandia
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) impulsa una agenda internacional enfocada en atraer inversiones para el desarrollo del sector forestal paraguayo. En ese marco, autoridades nacionales viajarán a Finlandia con el objetivo de generar vínculos estratégicos y aprender de un país que logró transformar su matriz productiva en algunas décadas.
Durante un video institucional, el MIC cuenta que Finlandia es hoy uno de los líderes mundiales en exportaciones forestales, con envíos que superan los USD 14.000 millones al año. Este crecimiento fue posible gracias a una política de reforestación sostenida, acompañada de una fuerte industrialización del sector, experiencia que Paraguay busca aprovechar.
NETWORKING
“Todo lo que es la industria forestal en Paraguay tiene tremendas oportunidades. Esta agenda responde a la necesidad de interactuar, de hacer networking y está alineada con nuestras expectativas como empresarios”, señalaron desde el MIC.
Los encuentros previstos con empresarios del rubro en Finlandia apuntan a atraer capital extranjero que contribuya con el desarrollo forestal nacional, un sector que podría convertirse en un nuevo motor económico para el país, generando empleo, valor agregado y exportaciones sostenibles.
EN EL MAPA GLOBAL
Uno de los principales desafíos es posicionar al país en el mapa global.
“Mucha gente no sabe dónde queda Paraguay. Por eso tenemos que salir, contar nuestra historia y mostrar lo que estamos construyendo. Estamos seguros de que este es el camino”, finaliza el material audiovisual.
El sector forestal paraguayo tiene ventajas comparativas clave como suelo fértil, abundancia de agua y disponibilidad de tierras aptas para reforestación con especies de rápido crecimiento. Sin embargo, uno de los grandes desafíos es dar el salto hacia la industrialización, lo que requiere no solo capital, sino también transferencia tecnológica y capacitación de mano de obra local.
Dejanos tu comentario
El turismo de compra impulsará al comercio, motor del crecimiento económico 2025
Paraguay cerraría este 2025 con un crecimiento económico del 4,4 %, con una corrección al alza de la estimación oficial, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Dentro del componente, desde la banca matriz destacaron varios sectores como principales participantes de la dinámica de crecimiento, entre ellos, el sector comercial como uno de los puntales.
Según César Yunis, economista jefe del Banco Central del Paraguay, el turismo registró un aumento importante en los últimos meses, por lo que observan con optimismo el crecimiento económico del país para lo que resta del año.
“Esta dinámica observada durante el primer trimestre es un poco superior a las expectativas que teníamos para el crecimiento en este periodo”, expresó el economista, destacando también los sectores de servicios, ramas manufactureras y la construcción.
Además, sostuvo que la llegada masiva de turistas, especialmente argentinos, impulsará la dinámica económica y tendrá un impacto positivo en las reexportaciones. “En la tasa de crecimiento en la proyección del 2025, uno de los sectores que hemos corregido al alza de manera significativa ha sido el sector comercio”, concluyó.
Leé también: Un año de Grado de Inversión: Paraguay consolida su atractivo global y va por más
Consumo
Yunis detalló que en la nueva proyección de 2025 el crecimiento de consumo pasó de un 4,2 % en marzo a un 5,3 % en junio, impulsado por las importaciones y márgenes generados por los productos de manufacturas que crecieron de un 3,9 % a 4,1 %.
“Los ingresos masivos de turistas sin duda alguna genera dinámica importante, las compras que hacen los visitantes incide en el crecimiento porque demandan no solo compras de artículos de bienes sino también en restaurantes y hoteles y eso se puede ver en los distintos centros comerciales, pero la dinámica fuerte del comercio es internamente”, enfatizó.
Normalización
Recientemente, el analista económico, Amilcar Ferreira, dijo que, además, a esto se suma la normalización cambiaria en Argentina, que hace que haya afluencia de compras a nivel local.
En ese sentido, dijo que de todos los factores que explican este mayor crecimiento, en primer lugar está el comercio. “Si se mira el reporte del BCP, la perspectiva inicial de este sector era de 4,2 %, y sube a 5,3 %, por lo que mueve la aguja. Si bien hay otros sectores que lograron subir su proyección, son pequeños”, acotó.
Te puede interesar: Paraguay apuesta al modelo forestal finlandés para atraer inversiones
“De todos estos sectores que están impulsando este crecimiento, el más importante es el comercio. Resulta que, bajo la administración anterior en Argentina, por la distorsión cambiaria que tenía ese país, el flujo de comercio era de paraguayos yendo a comprar al país vecino. Recordemos que las filas hacia Clorinda y Posadas eran bastante largas, donde el combustible también era el más barato. Esto, por la normalización cambiaria, se revirtió, donde hoy más bien tenemos una invasión de argentinos en ciudades como CDE, entre otras”, comentó.