La Cámara de Senadores acompañó el rechazo al veto total del Ejecutivo al proyecto de ley que amplía el presupuesto de año vigente 2022 para la Secretaría Nacional de Cultura, y otorga mayores recursos para continuar con la restauración de la Iglesia de Yaguarón. La Cámara de Diputados también había rechazado el veto, por lo que el siguiente paso es comunicar al Poder Ejecutivo que ya no le queda otra salida que promulgar y ejecutar el presupuesto.
La propuesta contempla una ampliación presupuestaria de G. 2.048.900.000, para la Secretaría Nacional de Cultura, a fin de dotar de créditos presupuestarios a la citada secretaría, a los efectos de realizar los trabajos de restauración en la sacristía de la Iglesia San Buenaventura la cual, según la exposición de motivos, es considerada una joya del Arte Barroco Hispano-Guaraní.
Destacan además que la iglesia es de estilo franciscano, construida entre los años 1755 y 1772, por José de Sousa Cavadas y los carios guaraníes de Táva Jaguarú. Fue declarada Patrimonio Nacional desde el año 2002. “Esta iglesia reúne todos los requisitos para ser el Primer Patrimonio de la Humanidad propio de nuestro país a ser declarado por la Unesco”, dice parte de la exposición de motivos.
Al respecto, el senador liberal Fernando Silva Faccetti explicó que la razón de esta ampliación obedece a que la restauración de la sacristía de la iglesia de Yaguarón no estaba contemplada dentro del presupuesto de obras, como sí están incluidas otras, porque viene siendo postergada. Es por ello, que a iniciativa parlamentaria se planteó proveer a este proyecto de restauración los fondos necesarios.
Dejanos tu comentario
Espacio Cultural Staudt recibe postulaciones para actividades
Se encuentra habilitada la convocatoria para el uso del Espacio Cultural Staudt, un espacio de acceso gratuito destinado a promover actividades culturales y artísticas en el centro histórico de Asunción. La iniciativa, impulsada por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) en el marco del Año Iberoamericano de las Artes Escénicas 2025, busca fortalecer el desarrollo artístico, la participación ciudadana y la revitalización urbana de cara a los 500 años de la ciudad capital.
El período de postulación se extenderá hasta el martes 3 de junio de 2025. Podrán aplicar personas físicas registradas en la plataforma Téra, así como organizaciones públicas o privadas interesadas en desarrollar propuestas culturales. Las solicitudes deberán enviarse a través del formulario habilitado en la página institucional: www.cultura.gov.py.
“Este espacio es de carácter gratuito para todas las actividades culturales y artísticas. El objetivo de este espacio es apoyar la creación, formación y circulación de propuestas artísticas; promover la inclusión y la diversidad, y el acceso a la cultura, así como contribuir a la revitalización del centro histórico de Asunción rumbo a los 500 años de fundación”, dijo la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, en la apertura de la convocatoria.
Lea más: Templo de Yaguarón se acerca a la restauración integral
El Espacio Cultural Staudt está disponible para ensayos, talleres, exposiciones, ferias, conversatorios, residencias y otras actividades vinculadas al arte y la cultura. La convocatoria otorga prioridad a iniciativas relacionadas con el Año Iberoamericano de las Artes Escénicas, proyectos en convenio con la Secretaría Nacional de Cultura y actividades de interés cultural general.
Las áreas habilitadas para uso incluyen el Hall Central (capacidad para 200 personas), el Sótano 1 (50 personas), el Sótano 2 (60 personas) y el Patio (70 personas). Las actividades podrán realizarse de martes a viernes de 08:00 a 23:00 horas y los sábados de 10:00 a 23:00 horas, mientras que domingos, lunes y feriados permanecerá cerrado, salvo autorización especial. Informes en el correo espacioculturalstaudt@gmail.com o al WhatsApp +595 992 477606.
Lea también: Paraguay postulará la frazada de trapo ante la Unesco
Dejanos tu comentario
Paraguay postulará la frazada de trapo ante la Unesco
El Comité Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay celebró una sesión que tuvo como eje principal el fortalecimiento de los mecanismos de protección y promoción del patrimonio cultural a nivel nacional. El evento se llevó a cabo en el Espacio Cultural Staudt, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura, el miércoles 7 de mayo.
Uno de los puntos centrales de la jornada fue la aprobación del inicio del proceso para la postulación de la frazada de trapo ante la Unesco en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguarda, destacada por su proceso de elaboración sostenible con restos textiles. Esta será la primera candidatura nacional en dicha categoría y fue presentada por las artesanas y gestoras de Carapeguá.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, dio apertura al encuentro señalando que “este comité es donde realmente está el karakú del Paraguay”, y remarcó que la instancia también cumple el rol de asesorar en propuestas de Patrimonio Cultural Inmaterial y en la designación de Tesoros Vivos. Recalcó la importancia del trabajo de los gobiernos locales en los procesos de declaración y protección de los patrimonios inmateriales.
Lea más: “Los Museos se Muestran” reunirá a 40 instituciones en el JuanDe
Asimismo, se socializó el Plan de Salvaguarda del Poncho Para’i de 60 Listas, y se compartieron los avances en la candidatura internacional del Ñai’ũpo, en evaluación por la UNESCO, así como los resultados de la inscripción de la Guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lograda en la 19ª reunión del Comité Intergubernamental.
En este marco, se puso énfasis en la necesidad de contar con una Guía Nacional de Buenas Prácticas dirigida a municipios y gobernaciones, la cual busca orientar sobre los procedimientos técnicos y legales para la protección de manifestaciones culturales. Se anunció que el documento será viabilizado próximamente por la Secretaría Nacional de Cultura, con el objetivo de facilitar la elaboración y presentación de propuestas de declaratoria desde los gobiernos locales y comunidades organizadas.
Candidatura del ñai’ũpo
La jornada también fue espacio para la expresión de las portadoras de saberes tradicionales. Vicenta Rodríguez, artesana de Ñai’ũpo, compartió con profunda emoción el significado que esta técnica tiene para su comunidad y para su vida: “Somos tres pueblos —Itá, Tobatí y Yaguarón— los que trabajamos el Ñai’ũpo, un saber que heredamos de nuestras abuelas y que seguimos transmitiendo a nuestros hijos y nietos. Es una herencia muy importante para nosotros, un trabajo ancestral que no queremos que se pierda”.
Rodríguez expresó su esperanza de que el Ñai’ũpo sea reconocido como en la lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, no solo como un respaldo institucional, sino como una forma de asegurar su continuidad: “Gracias a este oficio conocí a muchas personas, viajé, compartí, aprendí. Pero, sobre todo, gracias a este oficio que me dejó mi abuela, hoy puedo estar aquí. Estoy muy contenta y agradecida a las autoridades, a la Secretaría de Cultura y a todas las instituciones que hicieron esto posible. Es un sueño para nosotras que este trabajo quede para los niños y jóvenes, como símbolo de lo que somos y de lo que queremos conservar”.
El arte del Ñai’ũpo, alfarería tradicional de las comunidades de Itá, Tobatí y Yaguarón, sigue su curso a ser evaluado este año por la UNESCO para su posible inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere Salvaguardia Urgente. Esta postulación, fue presentada por Paraguay en el 2023. El expediente fue respaldado por un dossier técnico elaborado por la Secretaría Nacional de Cultura, como parte de una estrategia integral de preservación.
A la reunión asistieron representantes de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Secretaría Nacional de Turismo, la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI), el Instituto Paraguayo de Artesanía, el Ministerio de Educación y Ciencias, la Oficina de la Primera Dama, el Instituto Superior de Bellas Artes, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), la Municipalidad de Asunción, la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), el Colectivo de Mujeres Kambuchi Apo y la Asociación de Artesanas de Carapeguá.
Lea también: Casa de la Independencia estrena iluminación para Fiestas Patrias
Dejanos tu comentario
Templo de Yaguarón se acerca a la restauración integral
En el templo San Buenaventura de Yaguarón se realizó la presentación oficial del Proyecto de Cooperación Técnica en Especie impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), orientado a la restauración de este bien patrimonial de alto valor histórico y cultural para el Paraguay.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, subrayó que este primer estudio técnico representa una base fundamental para asegurar una intervención responsable, transparente y alineada con los más altos estándares de calidad a nivel internacional. En el encuentro realizado el 8 de mayo, reiteró el compromiso institucional de velar por que cada acción esté acompañada por especialistas calificados y la participación activa de la comunidad.
La secretaria de Estado remarcó que el proceso de restauración ha sido largamente esperado por la ciudadanía, y que el inicio de esta nueva etapa marca un paso firme hacia la conservación del “gigante de Yaguarón”. La actividad se desarrolló en el marco del Programa Tekorenda, impulsado por el Gobierno del Paraguay a través de la Secretaría Nacional de Cultura, e incluyó una audiencia pública con la comunidad local.
Lea también: Casa de la Independencia estrena iluminación para Fiestas Patrias
El encuentro incluyó intervenciones del párroco local, Cirilo Martínez; el intendente de Yaguarón, Luis Rodríguez; y el embajador de España, Javier Parrondo, quienes coincidieron en la necesidad de garantizar la salvaguarda del patrimonio nacional mediante una gestión articulada y comprometida. La jornada concluyó con una audiencia pública y un espacio de diálogo comunitario liderado por la coordinadora del Proyecto Tekorenda, Cynthia Melgarejo.
El Programa Tekorenda tiene como objetivo la identificación, salvaguarda y revalorización del patrimonio cultural en distintas comunidades del país. A través de procesos participativos e interinstitucionales, busca la recuperación y activación de espacios emblemáticos, promoviendo su sostenibilidad y apropiación por parte de la ciudadanía. Cuenta con el apoyo de Itaipú Binacional, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Parque Tecnológico de Itaipú (PTI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Lea más: “Los Museos se Muestran” reunirá a 40 instituciones en el JuanDe
Dejanos tu comentario
Iberescena habilita nueva convocatoria hasta el 24 de julio
El Programa Iberescena anunció la publicación de las bases para su convocatoria 2025-2026, que estará abierta oficialmente desde el 22 de mayo hasta el 24 de julio del presente año. La iniciativa está dirigida a creadoras y creadores, agrupaciones, festivales y espacios escénicos de los países miembros que deseen presentar proyectos a desarrollarse entre el 1 de enero y el 15 de diciembre de 2026.
Las bases pueden ser consultadas en el sitio web www.iberescena.org, donde también estará habilitada la plataforma de postulación a partir del 22 de mayo. Las solicitudes podrán presentarse en español o portugués, y serán evaluadas según criterios establecidos por el Consejo Intergubernamental.
Las ayudas disponibles están distribuidas en tres líneas: Creación en Residencia (hasta 10.000 euros), Coproducción de Espectáculos de Artes Escénicas (hasta 15.000 euros) y Programación de Festivales y Espacios Escénicos (hasta 20.000 euros).
Lea más: Paraguay fortalece su presencia en la Feria del Libro de Buenos Aires
La convocatoria fue aprobada durante la XL Reunión del Consejo Intergubernamental, realizada entre el 8 y el 10 de abril en Santiago de Chile, y mantiene la estructura y criterios de años anteriores. Paraguay, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, forma parte del Programa Iberescena junto con otros 21 países que integran el Espacio Cultural Iberoamericano.
Iberescena constituye una herramienta de cooperación internacional para el fortalecimiento de las artes escénicas iberoamericanas, promoviendo la circulación de obras, el acceso a nuevos públicos y el desarrollo de redes culturales en la región.
Lea también: La vida de Flores relatada e ilustrada llega a los niños