El Estado sigue sin saldar la deuda millonaria que posee con el sector de la construcción y ante esto el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), Daniel Díaz de Vivar, sentenció que la situación que se está registrando es una consecuencia directa de que el Ministerio de Hacienda y el de Obras Públicas se tiran la pelota. “Es increíble cómo entre dos carteras del Estado no se pueden poner de acuerdo cuando hay una cantidad de dinero tan importante en juego”, reclamó Díaz de Vivar.
“Vos hablás con Hacienda y te dicen que desde Obras Públicas no le mandaron el listado de deudas y cuando te comunicás con ellos, afirman haber entregado el detalle completo de las deudas y los depósitos que deben ir realizando”, contó el presidente de la Cámara en contacto con la 650 AM.
Recordó que se aprobaron créditos por US$ 240 millones, pero hasta el momento solo se pagaron US$ 60 millones, ante lo cual no entienden por qué no se está abonando lo correspondiente, a sabiendas de la existencia de un entredicho entre Hacienda y el Congreso. Mientras, las deudas están venciendo y no poseen una información real para entender las razones de Hacienda para no liberar los fondos correspondientes.
Sin respuesta
“Ya nos reunimos con el BCP para explicar nuestra situación manifestando que cargamos con una deuda que realmente no es nuestra, sino del Estado paraguayo. Mostramos la cantidad de deudas vencidas con el sector de la construcción y ya no obtuvimos respuestas”, refirió además Díaz de Vivar.
Sobre el punto, el presidente de la Cámara lamentó que nadie responda ante la endeble situación en la cual se encuentra el sector de la construcción. Sentenció que constantemente llevan a cabo gestiones que no les corresponden para tratar de solucionar la problemática financiera existente para los trabajadores y ante esto solo reciben excusas para no buscar una verdadera solución a la crisis.
Dejanos tu comentario
MOPC recibe ofertas para la duplicación de la ruta PY01
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recibió este martes las ofertas económicas para la duplicación y mejoramiento de la ruta PY01, en el tramo que une Cuatro Mojones con Quiindy. El proyecto se desarrollará bajo la modalidad de Alianza Público-Privada (APP) e implica una inversión estimada en USD 428 millones, con un alcance de 108 kilómetros.
La obra impactará directamente en la vida de más de 2.600.000 personas de los departamentos de Central y Paraguarí, además de beneficiar a Misiones e Itapúa. En esta etapa del proceso licitatorio, dos consorcios presentaron sus ofertas por los Pagos Diferidos de Inversión (PDI) semestral.
El consorcio Desarrollo Vial al Sur, conformado por Sacyr Concesiones SL y Ocho A SA, ofertó USD 25.705.143, mientras que el consorcio Rutas del Mercosur, integrado por Tecnoedil SA, Alya Constructora SA, Construpar SA y Semisa Infraestructura SA, propuso USD 24.077.936,70.
CELEBRAN PROCESO
Las propuestas serán analizadas por el Comité de Evaluación, que deberá recomendar la adjudicación conforme a los criterios técnicos y económicos establecidos. Al respecto, el intendente de Paraguarí, Marcelo Simbrón, celebró el avance del proceso y resaltó el impacto directo que tendrá en la calidad de vida de los ciudadanos. “Es un proyecto fundamental que agilizará el tránsito de los ciudadanos de Paraguarí que viajan a Asunción a trabajar todos los días”, afirmó. También valoró el potencial turístico que generará la obra, al facilitar el acceso a los atractivos naturales e históricos de la zona.
Por su parte, el diputado Esteban Samaniego remarcó la importancia estratégica del tramo Paraguarí-Asunción y su actual condición como “cuello de botella”. Según indicó, con esta duplicación se espera una mejora significativa en los tiempos de viaje, reducción en el consumo de combustible y un alivio tangible para los miles de usuarios diarios. “Esperamos iniciar las obras en 2026, marcando un antes y un después en la conectividad del país”, sostuvo.
El proyecto incluye tanto la construcción como el mantenimiento ordinario y mayor durante los 30 años de concesión. Representa una de las iniciativas viales más relevantes impulsadas por el actual Gobierno, con miras al desarrollo logístico, la descentralización productiva y la integración de regiones clave del sur del país.
Obras Públicas, mayor ejecutor de PGN
Alcanzó los G. 2.898 billones, unos USD 365 millones, representa el 30,3 % del Presupuesto y el 0,8 % del PIB.
De enero a junio de 2025, la ejecución presupuestaria de la Administración Central alcanzó los G. 2.898 billones, unos USD 365 millones, lo que representa el 30,3 % del Presupuesto General de la Nación (PGN) y el 0,8 % del producto interno bruto (PIB).
Según datos del informe de Situación Financiera (Situfin), el principal ejecutor de esta inversión fue el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que concentró la mayor parte de los desembolsos con proyectos vinculados a la red vial, mantenimiento de rutas, pavimentación de caminos rurales, construcción de puentes y obras de alcantarillado sanitario.
Estas iniciativas forman parte del plan del Gobierno para dinamizar la economía, generar empleo y mejorar la conectividad a nivel país, para impulsar a Paraguay como hub logístico en la región.
La ejecución acumulada del MOPC se mantuvo firme en relación con años anteriores, superando los niveles promedio de ejecución registrados en la última década. También destacan la participación de otras entidades públicas, aunque en proporciones menores, en proyectos de infraestructura social y productiva.
MOPC
De enero a mayo, Obras Públicas dio inicio a más de 37 contratos de obra, por un valor de más de USD 580 millones. “Las obras han ido más rápido que el flujo de caja habilitado y a mayo tenemos 321 millones de dólares imputados, lo que representa un compromiso del 34 % sobre el presupuesto. Esta es una cifra sin precedentes en términos comparativos con respecto a otros años”, expresó al respecto la ministra Claudia Centurión, durante la última reunión del Consejo de Ministros.
Dejanos tu comentario
Gobierno argentino eliminó ente encargado de las rutas
El gobierno del presidente argentino, Javier Milei, anunció ayer lunes la disolución de los organismos a cargo de regular las rutas y la reestructuración de siete institutos estatales, antes de que venzan sus facultades delegadas por el Congreso el martes. Desde que asumió el poder en diciembre de 2023, el mandatario ultraliberal impulsa una política de recortes en el gasto público, que ha implicado la eliminación de organismos estatales y subsidios, la suspensión de obras públicas y el despido de más de 50.000 empleados públicos, entre otras medidas.
A través de un decreto que se publicará el martes en el Boletín Oficial, el presidente “ordenó el cierre definitivo de la dirección Nacional de Vialidad (...) y también de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial", informó su portavoz Manuel Adorni. Vialidad Nacional tenía como objetivo la supervisión, conservación y construcción de las rutas y autopistas.
Adorni, que no especificó si habrá despidos en el área, dijo que a cambio se creará la “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos del Transporte” para la fiscalización de concesiones viales y anunció que el gobierno “dará apertura a la licitación de 9.120 kilómetros de ruta”. Las medidas se tomaron antes de que venzan las facultades especiales que le otorgó por un año el Congreso a Milei para ejercer algunas de las funciones del Poder Legislativo.
Lea más: Desesperada búsqueda de Joyce Bandon tras catastróficas inundaciones en Texas
Adorni destacó que “los 65 decretos delegados que se promulgaron el último año implican un ahorro de 2.000 millones de dólares anuales en gastos”, por ejemplo, mediante la disolución o reestructuración de decenas de entidades estatales en áreas de salud, ciencia y cultura, entre otras. El ministro de Desregulación estatal, Federico Sturzenegger, informó que el Ejecutivo no solicitará la extensión de las facultades.
El gobierno anunció a su vez en un comunicado la reestructuración de siete organismos estatales a los que calificó como “ineficientes”, entre ellos el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que dejarán de ser autárquicos y pasarán a depender del ministerio de Economía.
Ante los rumores del anuncio, trabajadores de ambos organismos realizaron en la mañana del lunes una protesta, que culminó en enfrentamientos con la policía.
“El Gobierno nos declaró la guerra a los estatales e hizo del Estado un gran campo de batalla”, escribió en X Rodolfo Aguiar, secretario General del gremio de estatales, que advirtió que las medidas implicarían cientos de despidos. Desde que llegó al poder, el gobierno de Milei aplicó un programa de reducción del gasto público de 4,7 % del PBI, con el que redujo a la mitad el índice de inflación, que pasó del 211 % en 2023 al 118 % en 2024.
Fuente: AFP.
Lea también: Reaparece el líder supremo de Irán tras alto al fuego con Israel
Dejanos tu comentario
Puente de la Bioceánica registra cerca de 80 % de avance
La construcción del puente del corredor Bioceánico, que unirá a las ciudades de Carmelo Peralta, departamento de Alto Paraguay, y Puerto Murtinho, estado de Mato Grosso do Sul, ya alcanzó un avance del 76 % al cierre de mayo, según destacan desde Itaipú Binacional, entidad que financia la obra.
El puente promete convertirse en un enlace estratégico dentro del Corredor Vial Bioceánico para fortalecer la logística regional y la interconexión entre países, pues conectará los océanos Atlántico y Pacífico a través del Chaco paraguayo.
Leé también: Consumo y controles eficaces impulsan la recaudación tributaria, afirma la DNIT
Según el reporte de Itaipú, en la margen paraguaya del río Paraguay, el terraplén de acceso ya cuenta con su capa de refulado finalizada, mientras se desarrollan labores de regularización de la superficie, de acuerdo con informes de los técnicos de la Superintendencia de Obras y Desarrollo de la Binacional, dependiente de la Dirección de Coordinación.
Igualmente, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) lleva a cabo ensayos de contraste en laboratorio sobre muestras de suelo mejorado, previa instalación de la subrasante mejorada.
Obras
En los viaductos de acceso, el cordón anticolisión se construyó hasta el vano 8 del lado paraguayo, el cordón antisuicidio llegó hasta el vano 6 y la mureta de apoyo para las losetas de vereda ya alcanzó el vano 4. También continúa la fabricación de losetas para las veredas en el sitio de obras ubicado en Carmelo Peralta.
Itaipú afirma que uno de los hitos más importantes se registra en la pila 13, donde se completó el retiro de cimbras de la dovela de disparo y se montó el carro de avance, que permitirá iniciar la construcción del tablero principal. Los mástiles de esta pila ya alcanzan la trepa número 20, de un total de 27 por lado, con tareas de postensado en curso.
En Puerto Murtinho, los trabajos se centran en la pila 14, donde se realiza el montaje de armaduras para las dovelas central y lateral; además del postensado de cabos en ambos mástiles y la instalación de losas inferiores en la trepa número 27, lo que representa un avance estructural clave.
El puente tendrá una longitud total de 1.294 metros, con dos viaductos de acceso y una parte atirantada de 632 metros. Además, se está trabajando en la gestión ambiental para la biodiversidad en la zona del Chaco paraguayo, donde se ubica uno de los accesos. El puente también permitirá un canal de navegación de 195 metros de ancho y 29 metros de alto.
Dejanos tu comentario
Inversión pública creció 36 % al cierre de mayo
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer los principales números que dejó el quinto mes del año con respecto a gastos, inversiones y recaudaciones tributarias, en el marco de la presentación del informe de Situación Financiera (Situfin).
La inversión pública acumulada a mayo registró un aumento del 36,3 %, lo que refleja un nivel de ejecución superior al observado en el mismo período de 2024. En términos absolutos, alcanzó G. 2.470 mil millones (USD 311 millones), lo que representa el 0,7 % del producto interno bruto (PIB).
Leé también: Reportan caída en exportaciones lácteas y merma en la producción diaria
El informe destaca que este ritmo de ejecución es superior al observado en el mismo periodo de 2024, y se posiciona entre los más altos de los últimos años si se compara con el promedio histórico. Este repunte cobra mayor relevancia considerando que abril y mayo son meses en los que tradicionalmente la ejecución suele ser baja, por cuestiones estacionales y administrativas.
Sin embargo, en 2025 se logró sostener una ejecución acelerada, lo cual también refleja mejoras en la planificación y desembolso por parte de las instituciones ejecutoras, indicaron durante la presentación de Situfin.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) fue nuevamente la entidad que lideró el volumen de inversiones, representando la mayor parte de los recursos utilizados en infraestructura vial, obras civiles y proyectos estratégicos. Otras instituciones también mostraron dinamismo, aunque en menor escala, y en conjunto permitieron diversificar el destino de los recursos hacia diferentes sectores de infraestructura física y social.
Desde el punto de vista de las finanzas públicas, este nivel de inversión tiene un efecto positivo sobre la economía real, explicaron. Además de impulsar la actividad en sectores como la construcción, el transporte y los servicios, la inversión pública cumple un rol anticíclico, especialmente útil en contextos de recuperación económica como el que atraviesa actualmente nuestro país.
Asimismo, estas inversiones sientan las bases para una mayor competitividad en el mediano y largo plazo, mediante mejoras en conectividad, acceso a servicios y reducción de brechas territoriales.
Por último, el informe subraya que el aumento de la inversión se dio sin comprometer el objetivo de consolidación fiscal. Pese al crecimiento del gasto de capital, el resultado fiscal mensual de mayo fue con superávit, por segundo mes consecutivo, y el acumulado anual mantiene un déficit moderado.