El Frente Parlamentario por la Vida y la Familia de la Cámara Baja, presidido por el diputado Raúl Latorre realizará un “Conversatorio sobre los desafíos legislativos y la aplicación de políticas públicas”, conjuntamente con la comisión asesora de Equidad y Género presidida por la diputada Rocío Abed.
Esta actividad está prevista para los días lunes 7 y martes 8 de noviembre, a partir de las 09:00 en la sede legislativa. Para este conversatorio, se contará con la disertación de los congresistas de la República de Perú, Alejandro Muñante y Milagros Aguayo.
Esta iniciativa tiene por objetivo que, mediante expositores, la ciudadanía pueda acceder y recoger información y conocimientos sobre los temas que serán abordados. En este contexto, desde el bloque parlamentario, mencionaron la importancia del evento que podrá participar la ciudadanía, ya que los temas constituyen en una estrategia imprescindible para la legitimación de políticas públicas y es un elemento central para mejorar la calidad de la democracia, de acuerdo con la información institucional.
Te puede interesar: Precandidato a gobernador de San Pedro falleció en un accidente
“Es importante señalar que la constitución de este frente legislativo tiene como fin promover una acción permanente y articulada entre el Parlamento Nacional y la sociedad civil organizada, para recibir propuestas que busquen el impulso de una vida digna”, refiere parte de la convocatoria del Frente Parlamentario.
El Frente Parlamentario por la Vida y la Familia fue creado en el año 2019 a los efectos de asegurar un proceso democrático de discusiones sobre leyes nuevas y el acompañamiento de las políticas públicas relacionadas con el derecho a la vida y la familia. El mismo es presidido por el diputado de la bancada de Honor Colorado Raúl Latorre.
Lea también: Rafael Correa visitó al senador Lugo en Buenos Aires
Dejanos tu comentario
Gobierno benefició a 18.500 familias con viviendas sociales en casi dos años
- Por Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El gobierno encabezado por Santiago Peña está próximo a cumplir los dos años de mandato, un tiempo en el que se han desarrollado emblemáticos programas sociales que se han constituido en verdaderas políticas públicas que está revolucionado la gestión gubernativa en los últimos tiempo.
Uno de esos programas sociales, sin lugar a dudas, es el plan habitacional enfocado principalmente en la disminución del déficit de viviendas propias para las familias paraguayas. El desarrollo de este programa está a cargo del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, bajo la gestión del ingeniero Juan Carlos Baruja.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el ministro Baruja aseguró sentirse muy orgulloso de ser partícipe de una de las carteras de Estado que en 22 meses de gestión ya está alcanzando las 27.000 viviendas gestionadas, de los cuales, 18.500 ya están concluidas, entregadas.
Lea más: Riera: “Durante años, el Estado no tomó con seriedad la problemática de las adicciones”
“Son 18.500 familias que hoy, gracias al gobierno del presidente Santiago Peña, están viviendo en casas dignas y de calidad. Hoy, a casi dos años de gestión, podemos certificar con números que este es el gobierno que más viviendas está llevando adelante en toda la República del Paraguay”, remarcó.
Señaló que comparando con la gestión del anterior gobierno, que llevó adelante 35.000 viviendas entregadas durante los 5 años. El gobierno actual, estará alcanzando esa misma cifra al cumplir los dos años de gestión el próximo 15 de agosto.
Disminuir la brecha
El ministro Baruja explicó que la construcción de viviendas es uno de los ejes centrales del Gobierno, teniendo en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, que habla de un déficit de unos 900.000 familias que no contaban con viviendas dignas.
Donde el 80 % estaba en condiciones precarias, mientras que un 20 % tenía la necesidad de nuevas viviendas. Sumado a que había como un millón de paraguayos en casas alquileres o casas de familiares.
“El presidente Peña tomó la decisión de una fuerte inversión social en este segmento para dar solución de viviendas dignas, mejora sus condiciones de salud, educación, autoestima, proteger a las familias en situaciones de hacinamientos, posibilidad de abusos de menores, que se registran cuando uno encuentra que en una vivienda precaria. Los beneficios de una vivienda son múltiples”, acotó.
Dos programas emblemas
El MUVH es la responsable de ejecutar dos programas de viviendas destinados a dos sectores bien identificados. Por un lado, está el programa social Fonavis, que es el Fondo Nacional de la Vivienda Social, financiado por el Gobierno para la construcción o mejoras de viviendas de familia en situación de vulnerabilidad o bajos ingresos y comunidades indígenas.
Explicó que este programa brinda un subsidio del 95 %, es decir, la familia solo paga el 5 % del costo y el resto es totalmente gratis que le brinda el Gobierno. “El 70% de los números que hablamos, las 27.000 viviendas gestionadas y 18.500 entregadas, son para los sectores más vulnerables de bajos ingresos y familias indígenas”, precisó.
Che Róga Porã
Por otra parte, está el programa Che Róga Porã, que el próximo 12 de julio estará cumpliendo el primer año. “Es programa emblemático del gobierno encabezado por Santiago Peña, destinado a brindar soluciones habitacionales a familias de la clase media, que por muchos años a quedado relegada de la atención estatal”, explicó.
Indicó que este apoyo a la clase trabajadora ofrece un financiamiento de hasta 30 años de plazo a una tasa del 6.5 %, por un monto de hasta 500 millones de guaranías. “El programa Che Róga Porã, ya tiene más de 1.022 créditos aprobados, con casi 28 millones de dólares comprometidos. Además está en proceso de estudio otras 800 solicitudes de créditos”, comentó.
El secretario de Estado señaló que están a la espera de que la Cámara de Diputados finalmente sancione la Ley que aprueba el crédito de 200 millones de dólares ofrecido por el Gobierno de la República de China (Taiwán) en los próximos días, destinados al Programa Che Róga Porã 2.0.
El ministro Baruja mencionó que los créditos hipotecarios de los bancos privados destinados a las viviendas, están demostrando las tasas moratorias más bajas del sector privado.
“Realmente la gente que adquiere un crédito para su vivienda son los que más pagan y esos son datos que están en el sector privado. Esto está comenzando, las familias están empezando a pagar sus primeras cuotas, nosotros estamos seguros que realmente la morosidad va a ser mínima. Creemos que esto realmente va a ser rentable”, acotó.
Generación de empleos
Por otro lado, el ministro Baruja comentó que este programa de Gobierno no solo está enfocado en construir casas, sino en generar empleos. A partir de la decisión del presidente Peña de utilizar el 100 % de los materiales cerámicos paraguayos, permitiendo empleo de mano de obra paraguaya.
Mencionó que la principal indicación es que al contratar ya sea albañiles, electricistas, plomeros entre otros, sean en lo posible, de las familias de la comunidad beneficiada a fin de brindar oportunidad de empleos.
“Es una de las políticas públicas más importantes porque no solamente otorga viviendas, sino genera empleo a miles de familias. Además, este es el gobierno que más viviendas está llevando adelante, para un sector vulnerable importante; sino que estamos incorporando una respuesta a un sector que no había tenido atención, que es el sector de la clase media trabajadora”, dijo.
Impulso económico
Manifestó que el aporte del MUVH en lo que respecta a la generación de empleo dentro del ámbito de la construcción solamente estaría rondando las 15.000 personas. Señaló que, de acuerdo a datos económicos, el sector de la construcción ha tenido un importante impulso en este año 2025.
“Ha sido uno de los sectores que más ha impulsado a la economía y estamos convencidos de que el gobierno ha tenido una participación importante para lograr este impulso al sector de construcción de viviendas. Sumado a las obras públicas que lleva adelante otras instituciones, como el MOPC, Itapú y otros entes”, remarcó.
Reactivación de la industria
Baruja destacó que la industria de la cerámica paraguaya, incluso aquellas pequeñas olerías familiares han vuelto a activar; luego que, en el gobierno anterior, muchas de ellas habían quedado cesantes, o incluso cerrado para dedicarse a otros rubros, porque no tenían mercados para su producción.
“Con el gobierno del presidente Peña hemos recuperado ese impulso. Hay datos que ellos mismos nos brindan que un 40 % de todo lo que producen es destinado a la construcción de viviendas; ya sean ladrillos huecos, cerámicos, prensados, comunes, tejas, tejuelones, pisos cerámicos, todo. Esto da la pauta de la importancia que hoy representa esta política pública de construcción de viviendas”, remarcó.
Por tanto, el ministro Baruja resaltó que por todo lo expuesto se siente muy honrado y con entusiasmo de seguir trabajando para que más familias dejen de pagar por un alquiler y pasen a pagar por las casas que ya va ser ellos, por una vivienda digna y segura.
“Puedo decir, que tengo una gran satisfacción y mucho entusiasmo de seguir avanzando para que más familias puedan cumplir el sueño de la casa propia, porque en cada inauguración que participamos, realmente encontramos familias que pasan de lágrimas de tristeza a lágrimas de alegría al recibir sus propias viviendas”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Arrancó diplomado sobre políticas de prevención y lucha contra el narcotráfico
La Comisión de Prevención, Lucha contra el Narcotráfico y Delitos Conexos de la Cámara de Senadores, junto con la Academia Legislativa del Parlamento, realizaron el acto de apertura del diplomado en “Políticas de prevención, rehabilitación y combate al consumo de drogas ilegales y otras sustancias” en la sala Sala Bicameral del Congreso Nacional.
El senador Rubén Velázquez, vicepresidente de la mesa asesora, indicó que si bien el cupo inicial fue de 450 lugares, se han encontrado con más de 1500 interesados que se anotaron para llevar adelante el curso. Por lo que buscarán abrir un segundo módulo del diplomado, anunció.
El legislador destacó que este curso es muy importante, ya que permitirá que funcionarios y asesores del Congreso y la ciudadanía en general puedan tomar mayor conocimiento sobre los mecanismos de las políticas públicas orientadas a la prevención y el combate frontal al consumo de drogas en el país.
Le puede interesar: España y Paraguay refuerzan cooperación para el Desarrollo Sostenible 2025–2028
“Creemos que esto permitirá enriquecer su conocimiento, así como mejorar las técnicas de prevención. Estamos muy satisfechos por el gran interés que generó; ya que la ciudadanía demostró interés en participar”, precisó.
Velázquez explicó que el objetivo es formar agentes multiplicadores, teniendo en cuenta que la lucha contra el narcotráfico no es una tarea que se hace solos o aislados. “Esto es un compromiso con la sociedad. Aquí se debe combatir desde varias aristas, porque no se trata solamente de atacar al narcotraficante, sino que de alguna forma debemos arropar a la sociedad y en ese contexto está orientado este curso”, acotó.
Finalmente, destacó que abordan esta problemática desde la academia confiados en que va a contribuir en gran medida en el rol que tiene el Senado en acompañar a la sociedad con políticas públicas.
Siga informado con: Contralor urge la intervención de comuna asuncena en audiencia ante diputados
Dejanos tu comentario
PND es una herramienta para establecer políticas que mejoren la calidad de vida, recuerdan
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del viceministerio de Economía y Planificación, continúa con el desarrollo de talleres participativos con Organismos y Entidades del Estado (OEE), en el marco del proceso de construcción del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050.
La coordinadora del equipo técnico del MEF, Natalia Rodríguez, habló al respecto y señaló que este plan es la herramienta estratégica que guía todas las demás políticas públicas e incluye todos los aspectos claves que se necesitan para que desde el gobierno se promueva una mejor calidad de vida para los ciudadanos.
“Esta es una herramienta estratégica que guía todas las demás políticas; incluye todos los aspectos claves que necesitamos para vivir mejor. Los temas más destacados son: salud, educación, empleo y trabajo, protección social, aspectos sobre nuestros recursos naturales y capital energético”, manifestó Natalia Rodríguez a la 920 AM.
Leé también: Incoop fija tasa máxima de interés en 28 % para cooperativas
También mencionó que el PND será clave para mejorar la seguridad y desarrollar una mejor infraestructura en el país. Explicó que hoy se está transitando la segunda fase, donde se expone a la ciudadanía una propuesta, que ellos deben validarla.
“Hoy ya tenemos un Plan Nacional vigente con sus metas hasta el 2030, como este plan llegará a su término, teníamos que definir las prioridades en las cuales trabajar y encaminar al país, entonces desde el MEF, comenzamos ya con las consultas a finales del año pasado”, indicó.
Esta semana se realizó el décimo taller de validación del marco estratégico, enfocado en el objetivo estratégico de gestión de recursos naturales, en el Banco Central del Paraguay (BCP), con la participación de representantes técnicos de múltiples instituciones del Estado.
Se habló sobre temas como: gestión integral de recursos hídricos, calidad del aire y su tratamiento, gestión y tratamiento de residuos, y valorización económica y social del capital ambiental. Marcelo Amarilla, director de Planificación del MEF destacó la calidad técnica del debate y subrayó que “la participación activa de los especialistas institucionales permite enriquecer la validación del marco estratégico con criterios técnicos y con enfoque intersectorial”.
Dejanos tu comentario
Paraguay abre licitación pública internacional para diseño y construcción del Distrito Digital
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), lanzó el llamado a licitación pública internacional para el diseño y construcción del Parque Tecnológico, infraestructura central del proyecto denominado “Distrito Digital”, que se desarrollará en una superficie de seis hectáreas en inmediaciones del Parque Ñu Guasu, dentro del predio de las Fuerzas Armadas.
La convocatoria que está nominada como Licitación Pública Internacional MITIC PAAD N° 01/2025 (ID: 468760), ya se encuentra disponible en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas donde podrán acceder a los documentos y detalles del proceso. La entrega de ofertas está prevista para el lunes 30 de junio del 2025.
Le puede interesar: Colombia confirma a Marset entre los autores intelectuales del crimen de Pecci
De acuerdo a la información oficial, el Distrito Digital será un espacio destinado al desarrollo de la economía del conocimiento, donde el Gobierno, la academia y el sector privado —incluyendo startups, pymes y centros de investigación— colaborarán estratégicamente para fomentar la innovación tecnológica, mejorar la competitividad empresarial y acelerar la transformación digital del país.
Transformar el Paraguay
Para comprender mejor sobre lo que implicará esta iniciativa estratégica que es impulsada por el gobierno de Santiago Peña, La Nación/Nación Media conversó con Cinthia Facciuto, directora general de Innovación Productiva y Economía Digital del Mitic. Explicó que es una estrategia que busca una transformación del país para ser un referente de la economía del conocimiento.
“El Distrito Digital nace recreando un entorno especializado para impulsar políticas públicas, donde se articule la infraestructura tecnológica, los servicios digitales, las redes de conocimiento, los mecanismos de apoyo para los startups, que son las bases de la innovación en este entorno”, sostuvo.
Informó que la licitación pública internacional busca ejecutar un presupuesto de 20 millones de dólares, unos 160 mil millones de guaraníes, con el método llave en mano; donde además de entregar la obra civil debe también estar incluido toda la tecnología para su puesta en funcionamiento a mediados del 2027.
Agregó que en el lugar se instalarán empresas tecnológicas, instituciones académicas que se encargarán del desarrollo del conocimiento; obviamente, también las iniciativas del Gobierno que trabajarán en las políticas sobre economía digital.
Mencionó que este parque tecnológico estará gobernado por un modelo de triple hélice, que son el Gobierno, la academia y el sector privado. Este último estará representado por las industrias y los startups, sobre todo las empresas y emprendimientos de base tecnológica.
Esta licitación arranca con el diseño y construcción del espacio la academia, que por un lado será la Universidad Privada Taiwán Paraguay (UPTP); pero también las facultades de la Universidad Nacional a nivel país podrán tener a disposición laboratorios para poder fortalecer las prácticas de los futuros ingenieros y mejorar el perfil de los egresados.
Una ciudadela
“El parque tecnológico será una ciudadela, donde la academia representada por la UPTP y las academias a nivel nacional que quieran ser parte, de hecho, ya la Universidad Nacional de Asunción y todas las universidades públicas ya están en conocimiento, vamos a generar 10 laboratorios de diferentes tecnologías para aplicar. El edificio en sí será inteligente, además para la movilidad de los traslados internos será con vehículos eléctricos”, acotó.
Remarcó que la idea es empezar a posicionar justamente a Paraguay en el nivel de hub tecnológico, para que desde el país se pueda exportar servicios y no más exportar profesionales. “No queremos más que nuestros profesionales migren y vayan a prestar servicios en otros países, cuando realmente nosotros tenemos mucho que dar desde acá”, explicó.
Finalmente, señaló que esta obra es del Paraguay, no es del Gobierno, no es de la academia, no es del sector privado. “Es del país y somos todos dueños de esta joya única, por lo cual tenemos que justamente adueñarnos de este proyecto para que salga lo mejor posible para poder posicionar a Paraguay a nivel internacional”, concluyó.