El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, indicó que el cobro del peaje en los ríos Paraguay y Paraná va en contra de la postura de los Estados miembros del Mercosur. Foto: Gentileza.
Abdo afirmó que el cobro de un peaje en la hidrovía Paraguay-Paraná restará competitividad a la región
Compartir en redes
El jefe de Estado, Mario Abdo Benítez, sostuvo este sábado que no corresponde la implementación de un peaje en la hidrovía Paraguay-Paraná, establecido por el Ministerio de Transporte de la República Argentina. El mandatario enfatizó que esta disposición va en contra de la competitividad regional y hace que se pierda fuerza como región.
El presidente de la República, que se encuentra realizando su jornada de gobierno en el departamento de Alto Paraná, sostuvo que el Gobierno Nacional va a defender la posición de Paraguay, la cual debería ser un interés y una estrategia regional de todos los Estados miembros del Mercosur.
“Creo que no corresponde, justamente lo que la región necesita es mayor competitividad y esto hace que perdamos fuerza como región. No creo que vaya en sintonía con lo que justamente estamos hablando todos los países del Mercosur”, respondió al ser consultado sobre el tema.
Cabe señalar que el pasado jueves, la Cancillería paraguaya ya adelantó el rechazo a la aplicación de un peaje para el tránsito internacional de embarcaciones de carga en el tramo del río Paraná, establecido por el Ministerio de Transporte de la República Argentina.
El gobierno vecino busca aplicar un peaje para el tránsito internacional de embarcaciones de carga en el tramo del río Paraná, comprendido entre el Puerto de Santa Fe (km 590 de la hidrovía) y la confluencia con el río Paraguay (km 1.240 de la hidrovía), en los términos de la Resolución N° 625/2022, emitida por el Ministerio de Transporte de la República Argentina.
En tanto, el mandatario paraguayo sostuvo que esta disposición va de contramano con la competitividad que busca alcanzar la región para convertirse en un actor cada vez más relevante a nivel mundial. “Debemos tener una estrategia común y ser cada día más competitivos, porque claro que esto nos va a perjudicar, porque evidentemente esto nos resta competitividad. Insisto, esto no debería ser un interés de Paraguay, sino un interés y una estrategia regional y vamos a defender nosotros esa posición”, remarcó.
La firma del tratado de Itaipú no solo propició el desarrollo de la hidroeléctrica más grande del mundo, sino que logró una solución diplomática a una larga historia de conflicto por la demarcación de límites. Foto: Archivo
Itaipú: 52 años del tratado que evitó un nuevo conflicto bélico entre Paraguay y Brasil
Compartir en redes
Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Un día como hoy, pero hace 52 años, se lograba el mayor éxito diplomático del gobierno paraguayo, la firma del Tratado de Itaipú, que no solo sellaba el pacto de amistad y cooperación con Brasil, sino que ponía punto final a un largo conflicto de límites con el vecino país que incluso se arrastraba desde la época colonial. Historiadores destacan que este tratado también evitó que Paraguay y Brasil se volvieran a levantar en armas a casi 100 años de culminada la guerra de la Triple Alianza.
El 26 de abril de 1973 se firmaba el Tratado de Itaipú, más allá de la colosal hidroeléctrica que es una de las más grande del mundo, existe por detrás una historia intrincada, previa a su construcción que muy poco es recordada y cuyos orígenes datan de la época colonial y que, en la década de los años 60, volvió a generar un grave conflicto entre ambas naciones al punto de casi desatar una nueva guerra por los límites fronterizos.
Al respecto, el profesor e investigador histórico Eduardo Ortiz Mereles, en comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que la falta de una definitiva demarcación de límites entre lo que fueron las posesiones españolas y portuguesas en la época colonial arrastró más de un siglo y medio después, un serio problema diplomático entre Paraguay y Brasil.
“En efecto, los límites entre Brasil y Paraguay fueron tratados ya por España y Portugal, a lo largo del siglo XVIII. Tras la Guerra de la Triple Alianza, ambas naciones firmaron el Tratado de Paz (Loizaga–Cotegipe) se estableció que los límites entre ambos países será el cauce del río Paraná, desde el río Yguazu hasta el Salto Grande de las Siete Caídas (Saltos del Guairá). El problema es que la palabra “hasta”, no incluye ni excluye el salto para ninguno de los dos países. En consecuencia, se llegó al siglo XX y los Saltos del Guairá quedaron en tierra de nadie", comentó.
Agregó que este problema llegó a los años 1960 donde se agravó el conflicto con el Brasil. Mencionó que, para esa época, ya habían estudiado el potencial hídrico que tenía el río Paraná. Indicó que desde siempre el gobierno brasileño se caracterizó por el desarrollo de su país pensando en el futuro de su nación.
Un gran logro diplomático
Igualmente, el historiador Claudio Velázquez señaló que la firma del Tratado de Itaipú fue un gran logro diplomático para ambos países que arrastraban un largo conflicto por los límites, que luego se sumó el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del Paraná.
Coincidió con Ortiz al señalar que, en octubre de 1965, el conflicto se agravó cuando Brasil ocupó militarmente con la fuerza una zona de Puerto Renato, que le correspondía al Paraguay, apresando a una Comisión Nacional de demarcación de Límites en la zona de Saltos del Guairá, entre los apresados recordó que estuvo Conrado Papalardo.
En junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente importante del Tratado de Itaipú. Foto: Archivo
“Este fue el punto tenso que se llegó y casi lleva a ambos países a levantarse nuevamente en armas. No obstante, hay que decirlo, que en ese momento el gobierno paraguayo supo sacar provecho de la hegemonía estadounidense, apoyándose en eso es que se logra decir al Brasil que se siente a negociar con Paraguay de manera diplomática y no en armas”, remarcó Velázquez.
Agregó que esta época coincidió también con la Guerra Fría, donde Paraguay y Brasil eran aliados estratégicos de EE. UU., a quien no le convenía tener a dos aliados enfrentados. Es así que en junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente importante del Tratado de Itaipú.
Finalmente señaló que, más allá de las controversias que existen con respecto al pago de la energía y las cesiones con respecto al Anexo C, así como las críticas a la sobrefacturación de la construcción de la hidroeléctrica que terminó saliendo más caro de lo presupuestado, en líneas generales fue un logro importante para el país.
“En el caso de la obra de Itaipú de 2.033 millones de dólares, pasó a costar un aproximado de 20.000 millones de dólares, hablamos de mucho dinero más de lo previsto y la deuda que significó para el Paraguay. La construcción, es cierto dinamizó la economía del país, todo ese dinero, lastimosamente no se invirtió suficientemente en infraestructura y desarrollo industrial, sino que fueron unos recursos no muy bien administrados”, agregó.
Filtración de Seprelad: Sala Penal rechaza otra chicana de abdistas
Compartir en redes
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) rechazó la recusación contra el fiscal general del Estado (FGE), Emiliano Rolón, planteada por la defensa de los exministros del gobierno de Mario Abdo Benítez, sindicados de cometer terrorismo de Estado y persecución política mediante la instrumentalización de las instituciones públicas como la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).
Mediante las chicanas impulsadas apuntaban a bastardear la causa penal con la finalidad de buscar impunidad. Los abogados sostuvieron en sus recusaciones que el titular del Ministerio Público ha demostrado un actuar sesgado, adoptando posiciones que favorecen a una de las partes y su actuación en la conformación de equipos de trabajo.
Mientras que la Sala Penal de la máxima instancia judicial, conformada por César Diesel, Gustavo Santander Dans, Manuel Ramírez Candia, entiende que los argumentos esgrimidos por los letrados no constituyen motivos válidos para separar de la causa a Rolón.
Mediante esta decisión, Rolón podrá analizar la recusación pendiente impulsada también por los abogados abdistas contra la fiscala adjunta Matilde Moreno, que a su vez debe estudiar otras recusaciones contra los fiscales inferiores. Cabe recordar que la audiencia preliminar para los procesados sigue pendiente.
ANTECEDENTES
Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene fueron acusados por el Ministerio Público por los hechos punibles de revelación de secretos de servicio, revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación especial, inducción a un subordinado a un hecho punible, denuncia falsa, simulación de un hecho punible, usurpación de funciones públicas y asociación criminal.
Mientras que Abdo Benítez y el diputado Mauricio Espínola poseen fueros. La causa judicial surgió tras la denuncia formal por persecución política de la cual fue víctima el expresidente de la República, Horacio Cartes, desde el año 2018, y que se acentuó en el marco de los comicios internos del Partido Colorado en el año 2022 y en las elecciones generales del año 2023.
El empresario y gremialista Ricardo Dos Santos fue electo como nuevo presidente de la CNCSP
Compartir en redes
El empresario y gremialista Ricardo Dos Santos fue electo nuevo presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP). El mismo apuntó a sostener y defender desde el gremio los logros del país en materia económica y fiscal y buscar herramientas para mejorar la competitividad.
“Tratar de identificar las realidades tal cual son, en su forma más pura, y a partir de ahí desarrollar estrategias para obtener los mejores resultados basados en esa realidad”, en estas simples, pero poderosas palabras, el nuevo titular del gremio, en conversación con La Nación/Nación Media, describió su filosofía de trabajo y liderazgo al asumir este nuevo desafío. Se mostró muy honrado y agradecido por la confianza que depositaron en su persona los miembros de la Cámara.
Dos Santos es un empresario de larga trayectoria gremial. De formación ingeniero mecánico, licenciado y máster en Administración de Empresas, antes de ser electo presidente, Dos Santos ocupó el cargo de vicepresidente de la CNCSP. En la actualidad es director y gerente general de Terminales Portuarias S.A. (TERPORT), también es miembro del Consejo Directivo de Sonidos de la Tierra y director en las empresas del Grupo dos Santos - Navemar S.A., Paranave S.A., Global Shipping, Girona S.A.
"Uno de los ejes es el de sostener y defender todo lo bueno que se ha logrado en Paraguay", dijo Dos Santos. Foto: Cristóbal Núñez
Desafíos del gremio
El gremio actualmente tiene dos ejes fundamentales que Dos Santos prometió defender y sostener. “Uno es el de sostener y defender todo lo bueno que se ha logrado en Paraguay en las últimas décadas con las leyes de estabilidad fiscal, las leyes del sistema impositivo que tenemos, el código aduanero que tenemos, la ley de APP que sirve, la ley de puertos privados, el sistema de arbitraje e intermediación que tenemos. Tenemos demasiadas cosas donde la Cámara ha sido protagonista y que tenemos que defender”, refirió.
Por otro lado, el segundo eje está enfocado en el fortalecimiento de la competitividad del país. “Buscar herramientas para que Paraguay siga aumentando su competitividad, tanto cuestiones que tenemos que lograr que el sector público ejecute o cambie, como cuestiones que desde el sector privado tenemos que gestionar nosotros”, manifestó a LN/NM.
Ante el escenario de incertidumbre que se genera por el retorno al proteccionismo por parte de EE. UU., Dos Santos resaltó la necesidad de mejorar la logística nacional como estrategia para aprovechar nuevas oportunidades comerciales.
Más cambios
Este cambio marca el cierre de una etapa liderada por Ernesto Figueredo Coronel, quien, tras tres periodos consecutivos al frente del gremio, se despide dejando un legado de compromiso, visión y trabajo por el fortalecimiento del sector comercial y de servicios.
Esta nueva era también trae consigo un cambio en la Gerencia General. Como nueva incorporación en este puesto, asumió semanas atrás la abogada y comunicadora, Paula Carro, quien tiene una sólida experiencia en la gestión de organizaciones empresariales de carácter gremial, así como en la asesoría en Comunicación y Asuntos Públicos a gremios empresariales.
El Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), dependiente de la CNCSP, también presenta un nuevo nombramiento en su Dirección Ejecutiva. En esta oportunidad, Pamela González liderará el principal organismo especializado que cuenta el gremio.
Este cambio marca el cierre de una etapa liderada por Ernesto Figueredo Coronel, quien estuvo tres periodos consecutivos al frente del gremio. Foto: Gentileza
Hidrovía Paraguay-Paraná es clave para el desarrollo sostenible e integrado de la región, destacan
Compartir en redes
La Subcomisión de la Hidrovía Paraguay–Paraná realizó su reunión con la participación de parlamentarios y especialistas de la región. Durante el encuentro, el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Raúl Valdez, resaltó la importancia que tiene esta vía fluvial para que Paraguay y los países de la región puedan lograr un desarrollo sostenible e integrado.
Para nuestro país, la hidrovía es el eje central del comercio exterior, vital para las exportaciones e importaciones de productos. Al no tener salida al mar, Paraguay depende casi exclusivamente de esta vía fluvial para conectar con el mundo. “La Hidrovía Paraguay-Paraná no es solo un camino sobre las aguas. Es la ruta que llevará a nuestro continente hacia el desarrollo sostenible e integrado que tanto anhelamos”, afirmó.
Durante su intervención, Valdez destacó que el sector genera 6.000 empleos directos y 40.000 indirectos, con inversiones estimadas en USD 3.000 millones en activos y en capital de trabajo por parte de los miembros del Centro de Armadores.