A propuesta de la senadora Hermelinda Alvarenga, el Senado aprobó el proyecto declarativo que distingue como ciudadano ilustres a importantes referentes del derecho procesal civil paraguayo. Foto: Gentileza.
Congreso Nacional declara ciudadanos ilustres a destacados profesores del derecho procesal civil
Compartir en redes
En el marco de la recordación del XXXIV aniversario de la promulgación del Código Procesal Civil paraguayo, que se realizará el próximo 13 de octubre en la sede de la Bicameral del Congreso Nacional, la Cámara de Senadores sancionó este jueves un proyecto de declaración en la que establece declarar ciudadanos ilustres a altos referentes del derecho procesal civil del Paraguay. La propuesta legislativa fue presentada por la senadora Hermelinda Alvarenga y se analizó al inicio de la sesión ordinaria.
A 35 años de la promulgación de esta legislación, el Senado de la Nación, en representación del Poder Legislativo, brinda esta importante distinción a los profesores que hicieron posible conocer, difundir y aplicar la ley procesal más importante del país.
Los distinguidos son el Dr. Adolfo Alvarado Velloso, Dr. Hernán Casco Pagano, Dr. Carlos Celso González Alfonso, Dr. Amelio Calonga y el Dr. Rubén Darío Fernández Colombino”, en el marco del XXXIV aniversario de promulgación del Código Procesal Civil paraguayo. El mismo proyecto declarativo establece además un homenaje póstumo a los profesores doctores Hugo Allen y Juan Carlos Mendonça.
Al respecto, el proyecto legislativo presenta como argumentación que los citados profesores representan a una generación de maestros y formadores de docentes, magistrados y abogados en el país, quienes desde la promulgación de la Ley 1337/88, el 4 de noviembre de 1988, a la fecha, dedicaron su tiempo, capacidad y conocimiento en las aulas de nuestras universidades para el porvenir jurídico procesal.
“Todos los citados profesores son doctores en Derecho, titulares de las cátedras de Derecho Procesal Civil, en el caso particular el profesor doctor Hernán Casco Pagano, con su obra publicada desde el año 1995 titulada ‘Código Procesal Civil anotado y concordado”, libro de cabecera para todo estudiante, abogado y magistrado, como también la obra del profesor argentino Adolfo Alvarado Velloso, titulado ’Sistema procesal’, con el cual se capacitó en la teoría general del proceso a las nuevas generaciones de abogados paraguayos”, expresa parte de la exposición de motivos de la propuesta legislativa.
El presidente de la Comisión Permanente del Congreso Nacional, el diputado Miguel Del Puerto, miembro de la bancada de Honor Colorado, ratificó que la postura del movimiento oficialista se mantiene firme en aceptar la renuncia presentada por Orlando Arévalo a su banca. La aclaración del legislador se dio ante una supuesta intención de Arévalo de retirar su renuncia.
“Hay una posición del movimiento Honor Colorado, que creo se mantiene firme, nosotros hemos actuado en base a eso, hemos recibido la nota de renuncia del diputado Orlando Arévalo de parte del presidente de la Cámara, Raúl Latorre, y en la Comisión Permanente hemos convocado a una sesión extraordinaria para el martes a las 10 de la mañana para el tratamiento y el juramento del suplente”, explicó el legislador, ayer jueves, en conversación con los medios de prensa.
Afirmó que esa fue la decisión política tomada por el movimiento y se mantendrá esa tesitura, tal como lo había anunciado el vicepresidente de la República, Pedro Alliana. “Él fue el vocero del movimiento Honor Colorado y actuamos en base a eso y existe una decisión política, no estoy informado de que exista una conversación al respecto, así que nosotros avanzamos ya con posición del equipo”, apuntó.
Del Puerto indicó que retire la renuncia de Arévalo antes de que el documento sea tratado en la sesión extraordinaria de la Cámara de Diputado. “Ya hay una convocatoria, se va a tratar en este caso la renuncia, no quiero adelantarme a otra situación, pero hay una posición del movimiento de aceptar la renuncia. Tendríamos que hacer una reunión de bancada en el caso que suceda ese retiro de renuncia, sería algo inédito y yo creo que no va a suceder”, sentenció.
SESIÓN EXTRAORDINARIA
El plenario de la Comisión Permanente del Congreso decidió convocar una sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados para el día miércoles 19 de febrero, a las 9:00. El pasado sábado tuvo entrada a la institución una nota dirigida al presidente Raúl Latorre, en la que Orlando Arévalo renunció a su banca como diputado de la Asociación Nacional Republicana (ANR), por el décimo primer departamento.
YouTube se ha convertido en el lugar donde escuchar pódcast, además de ver vídeos, y lejos de rechazar la inteligencia artificial (IA), profundizará en el uso de esta tecnología para los creadores de contenido, y lo hará en el año en que esta plataforma celebrará su 20 aniversario.
YouTube se ha consolidado en este tiempo como una plataforma de vídeos, pero en el último año se ha posicionado también como el lugar donde escuchar programas de audio o pódcast, al menos en Estados Unidos, donde la compañía asegura que es “el servicio más utilizado”.
“Hace tiempo que invertimos en la experiencia de los pódcast y los creadores descubrieron que el vídeo hace que este formato sea aún más atractivo”, ha afirmado el director ejecutivo de YouTube, Neal Mohan, en una carta que recoge los logros de 2024 y lo que esperan para 2025.
Mohan ha destacado también que “YouTube es la nueva televisión”. Según los datos que ha compartido, ya no es solo que el televisor sea el dispositivo principal para ver YouTube en Estados Unidos, sino que “los espectadores ven, de media, más de mil millones de horas de contenido de YouTube en televisores por día”.
La inteligencia artificial seguirá teniendo presencial en la plataforma, tanto para impulsar herramientas para la creación de contenido, siguiendo la estela de Dream Screen y Dream Track y Veo 2; como para llegar a nuevas audiencias, como ya hace, por ejemplo, el doblaje automático, que a finales de febrero estará disponible para los creadores del Programa de socios de YouTube.
La IA, mediante el aprendizaje automático, también ayudará a estimar la edad de los usuarios, para distinguir entre jóvenes y adultos, y ofrecer “las experiencias y protecciones más apropiadas para cada edad”.
En lo que respecta a los servicios de suscripción, el director ejecutivo ha asegurado que “están experimentando un gran impulso”. Así, YouTube Music y Premium tiene más de 100 millones de suscriptores, cifra que incluye las pruebas. El objetivo para 2025 es “ofrecer nuevos beneficios a los suscriptores de YouTube Premium”, apostilla el Mohan.
La historia esta plataforma comenzó el 14 de febrero de 2005, fecha en que se registró el nombre de dominio de Youtube, si bien el primer vídeo se publicó en mayo, en la primera beta pública del servicio. Finalmente, en diciembre de 2005 fue cuando se lanzó esta plataforma de forma oficial.
El primer vídeo que se publicó a modo de prueba dentro de la beta privada (en concreto, el 23 de abril de 2005) fue uno titulado ‘Me at the zoo’ (Yo en el zoo), de apenas 18 segundos. En él aparece uno de los cofundadores en un zoológico de San Diego con elefantes detrás
El presidente del Congreso Nacional, Basilio "Bachi" Núñez, acusó al movimiento Fuerza Republicana de violar la ley de Financiamiento Político. Foto: Gentileza
“Esto es muy grave”, dice Bachi e insiste que Comisión Antilavado debe indagar aporte de Gomes a Abdo
Compartir en redes
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, se refirió a las afirmaciones del fallecido diputado de Amambay, Eulalio “Lalo” Gomes Batista, quien aseguró que aportó USD 1 millón para costear la campaña política del movimiento Fuerza Republicana, encabezado por el exmandatario Mario Abdo Benítez.
“Esto es muy grave, toda la verdad va saliendo. Yo creo que esto será un trabajo fundamental para la Comisión Bicameral de Investigación de Hechos Punibles de Lavado de Activos. Acá de alguna forma existe un lavado de dinero, se violó la ley de Financiamiento Político, existe un tope para los aportes y no fue respetado”, sostuvo.
En una conversación mantenida con el extitular de la Dinac, Édgar Melgarejo, el extinto diputado admitió haber donado la millonaria suma de dudoso origen. En el citado chat remitido por Gomes el 30 de marzo de 2021, expresó su preocupación por las repercusiones que esta donación podría tener si saliera a la luz.
“Evidentemente en aquel momento en el oficialismo se subastaron las bancas para el Congreso Nacional, esto me asusta. Hay mucha tela por cortar, cada uno debe hacerse responsable por lo que hizo”, manifestó en una entrevista con el programa “Arriba hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Este dato lo tenía Carlos Arregui, quien siendo titular de la Seprelad en el 2021 había solicitado un informe sobre ese dinero, pero lo habría guardado para proteger a Lalo Gomes.
“Yo insisto que Fuerza Republicana violó la Ley de Financiamiento Político ¿Dónde están los culpables? Si este aporte no aparece en las rendiciones, entonces ellos falsearon. Acá uno de los grandes culpables, aparte del movimiento, con nombre y apellido, es Carlos Arregui”, sentenció.
Aniversario de CDE: nombre surgió antes del golpe para no decir “Stroessner”
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El cambio del nombre de Ciudad del Este para dejar de evocar al depuesto dictador Alfredo Stroessner fue oficializado en un plebiscito realizado en la Plaza de la Paz, liderado por colorados disidentes al stronismo en el tramo final del régimen militar. El intendente era Óscar Ovelar, designado tras el golpe de febrero de 1989, que coincidió con la fecha fundacional de la capital del Alto Paraná, el 3 de febrero de 1957.
El nombre “Ciudad del Este” ya había surgido en las reuniones del extinto líder colorado, Luis María Argaña (1932-1999), cuenta el historiador Néstor Gamarra, en esta segunda entrega de La Nación/Nación Media, como adelanto del libro en que está trabajando sobre la historia de la ciudad y de la región.
“Antes del golpe, el doctor Luis María Argaña venía realizando una serie de reuniones contra la cúpula política en varias localidades del país. Cuando debía hacerlo en Presidente Stroessner, una señal de protesta fue no usar ese nombre a nivel interno y decir que la reunión sería en la ciudad del Este”, reveló Gamarra. En una entrevista al exintendente Óscar Ovelar para el libro le había señalado que, cuando asumió, “la gente ya pedía el cambio de nombre”.
“Entonces, se hizo una consulta popular (plebiscito) en la plaza de la Paz; se pusieron las urnas un domingo y fueron acercados varios nombres: San Blas, Flor de Lis, Ciudad Libertad, Ciudad Jardín, Alto Paraná y la que ya se venía usando, Ciudad del Este”, relató Óscar Ovelar al historiador.
Año 1957. El subteniente Daniel Leiva y el suboficial Venegas. El bosque Atlántico en el fondo donde está el destacamento militar que organizó la creación de la actual Ciudad del Este. Foto de Raúl Leiva, hijo del subteniente citado.
Explicó que “en varias entrevistas con pioneros y personalidades de la época, se pudo notar una gran controversia por el cambio de nombre y el sistema utilizado; se pudo evidenciar que la votación no fue para nada democrática”.
“Algunos entrevistados mencionaron que votaron más de una vez, principalmente los funcionarios municipales de la época. Aunque se salía de una dictadura, se vieron las mismas prácticas, no sólo con el proceso de cambio de nombre sino con la distribución de propiedades que, ahora no viene al caso, pero que aún se debe realizar un estudio profundo al respecto”, indicó el historiador.
CDE pudo ser Paranambú
Pasado el plebiscito, la decisión final estaba en el Congreso Nacional. “En julio de 1989, la comisión de Asuntos Municipales de la Cámara Alta presentó su dictamen teniendo en cuenta el resultado de la consulta popular que se había realizado meses antes. Pero, en base a publicaciones periodísticas de la época y la Biblioteca del Congreso, siguió la controversia y el debate en el Parlamento para definir el nombre”, según Néstor Gamarra.
El sector opositor y su líder la bancada del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) de la época, Domingo Laíno, propusieron el nombre Paranambú, argumentando que “va a expresar un homenaje justo a nuestros antepasados, que son nuestros padres”, en alusión a los habitantes naturales de estas tierras.
El historiador Néstor Gamarra, en el Hito Fundacional de Puerto Pdte. Stroessner, en el predio del edificio de Puertos y Aduana. Foto: Gentileza
Otra justificación fue que, con Paranambú, se formaría un triángulo guaranítico con los nombres de las otras dos ciudades de la triple frontera, Iguazú, Foz de Yguazú y, del lado paraguayo, Paranambú, contó Néstor Gamarra.
Fueron propuestos otros nombres y con 18 votos a favor quedó “Ciudad del Este”, propuesto por el senador José D. Ovelar y la Comisión de Asuntos Municipales. Lo de Paranambú quedó sin efecto y uno de los argumentos en contra fue la existencia del Puerto Paranambú de Domingo Martínez de Irala.
Impulsar la economía naranja
En cuanto a las perspectivas de Ciudad del Este, según Néstor Gamarra, “hay que reconocer que tal potencia económica y comercial que fue algún día Ciudad del Este, ya difícilmente pueda volver a serlo”. Agregó que “para eso hay que buscar diversificar la economía y no apuntar sólo al comercio de la triple frontera. Es necesario realizar planes estratégicos para industrializar la zona, fomentar la producción y los servicios”.
Consideró que se debe “impulsar la economía naranja en la zona, buscando atraer a los millones de turistas por año que vienen en la región, por medio de la puesta en valor de sitios históricos y la rica cultura nuestra”. Refirió que todo eso debe nacer en varios niveles y estamentos, incluyendo las universidades con nuevas carreras que el mercado requiere, proyectado a nuevas demandas globales.
Reclamo sobre pioneros
Para el historiador, a propósito del aniversario de la ciudad, considera que los pioneros no han sido bien tratados, no existen coberturas de salud que los tenga en cuenta, el área más sensible en esta etapa de sus vidas.
“Nuestros guapos pioneros, que llegaron jóvenes entre los años 70 y 80, alcanzaron la tercera edad. Esos que trabajaron esta tierra para que hoy sea lo que es, los que vinieron durante la construcción de Itaipú y el auge del microcentro, están en esa vidriosa etapa donde necesitan apoyo en todos los sentidos”, puntualizó.
* Néstor Gamarra es licenciado en Historia y Antropología, químico industrial, doctor en Administración.