“Para el control del espacio aéreo, por ejemplo, los materiales son carísimos y el presupuesto anual no va a alcanzar nunca”, remarcó el ministro de Defensa. Foto: Christian Meza.
Ministerio de Defensa pide un presupuesto independiente del anual para impulsar el control del espacio aéreo
Compartir en redes
Durante su presentación en el Congreso ante la Comisión Bicameral de Presupuesto General de la Nación 2023, el ministro de Defensa, Bernardino Soto, se expresó sobre la inversión que buscan realizar desde su ministerio para el control del espacio aéreo, afirmando que las necesidades para llevar adelante un operativo de esta envergadura son muchas.
“Para el control del espacio aéreo, por ejemplo, los materiales son carísimos y el presupuesto anual no va a alcanzar nunca”, remarcó Soto, además de aclarar que para que se sostenga el operativo están trabajando en un esquema de trabajo que requerirá una inversión importante. Aseguró que el proyecto en el cual se trabaja será entregado este año y que para el mismo necesitarán la ayuda de los parlamentarios.
El ministro hizo fuerte hincapié que tanto el presupuesto anual como el presupuesto para llevar adelante el proyecto de control aéreo deberán necesariamente hacerse por separado; de igual manera valoró el presupuesto que es entregado cada año al ministerio y del cual gran parte es destinado al Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI).
El control del espacio aéreo es actualmente uno de los temas más debatidos por los legisladores, ya que el mismo se convertiría en una herramienta sumamente importante para la lucha contra el narcotráfico, teniendo en cuenta los trabajos de inteligencia realizados por los estamentos que se dedican a la lucha contra el narcotráfico, que aseguran que la ruta de la droga por excelencia pasa por nuestro territorio.
En el marco de esta problemática, ya en varias ocasiones la Comisión de Lucha contra el Narcotráfico del Senado ha instado a las autoridades a buscar todo tipo de mecanismos, además del control aéreo para avanzar con la lucha contra el narcotráfico, desde dicha comisión no solo han pedido informes, sino también planteadas estructuras de trabajo utilizadas en otros países de la región.
Ministro destaca histórica inversión en defensa del espacio aéreo y protección territorial
Compartir en redes
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González se refirió a la defensa del espacio aéreo y protección territorial que está encarando el gobierno de Santiago Peña mediante una histórica inversión en la adquisición de los aviones Super Tucano, así como radares que serán incorporados próximamente. También destacó la confianza del Ejecutivo en las acciones que despliegan las fuerzas de seguridad contra el crimen organizado.
“Verdaderamente es una inversión histórica, eso hay que reconocer, valorar y, desde nuestro punto de vista de la Defensa y de las Fuerzas Armadas de la Nación, tenemos que agradecer al señor presidente, porque esa una decisión política muy importante la que tomó y aplicó, él anunció y después se hizo”, indicó el general, este viernes, en el estudio de Nación Media, entrevistado durante el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM.
Detalló que son USD 150 millones de inversión inicial, de los cuales USD 105 millones se destinaron para la compra de los aviones Super Tucano, y USD 45 millones para los radares y un sistema de mando y control, “que va a servir no solamente para ese radar, sino a otros que van a ser adquiridos posteriormente”.
“Son 150 millones de dólares invertidos por este Gobierno para la Defensa Nacional, que enfrenta a una nueva forma de amenaza, porque existen las hipótesis de conflicto y en base a eso se hacen los planes. Nosotros no tenemos hipótesis de conflicto de guerra convencional, pero sí tenemos la realidad, que las nuevas amenazas son el crimen organizado y el terrorismo, entonces las Fuerzas Armadas tienen que ser equipadas, respondiendo a esas amenazas”, sentenció.
El ministro Óscar González junto a los periodistas de Nación Media, Jorge Torres y Cinthia Mora. Foto: Néstor Soto
Golpe al crimen organizado
Por otra parte, el ministro de Defensa refirió las labores que vienen realizando la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), principalmente en el norte del país, en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. Explicó que las Fuerzas Armadas están habilitadas para la defensa dentro del territorio nacional y, en ese marco, se vienen concretando fuertes golpes a los grupos criminales.
“Los elementos de combate de las Fuerzas Armadas de la Nación, a partir del 2014 con la modificación de la ley 1337, que incluye la palabra ´interna’, las Fuerzas Armadas pueden ser utilizadas cuando hay una amenaza a la soberanía externa, decía la ley anterior, y se le incluyó la amenaza interna, entonces, a partir de ahí se pueden utilizar los elementos de combate en el territorio nacional, pero con el cuidado doctrinario y de naturaleza de las Fuerzas Armadas”, explicó en el programa de GEN.
Uno de estos golpes se está dando en el departamento de Canindeyú, donde se instaló la Subárea de Pacificación de la FTC ante la amenaza que representaba el grupo criminal liderado por Felipe Santiago Acosta, alias Macho. El ministro resaltó que ya se vienen dando importes golpes a esta organización criminal, propiciando su debilitamiento en dicha zona.
Los aviones Super Tucano cubrirán puntos estratégicos de la soberanía aérea. Foto: Matías Amarilla
Estructuras criminales debilitadas
“Las operaciones contra el crimen organizado, en este caso contra el crimen organizado, se realizan por etapas, hay que darles tiempo a las fuerzas para que cumplan con la misión. Lo primero que se consiguió fue justamente, que no se tenga más el concepto que en el Norte manda ‘Macho’, eso cambió totalmente desde que nos instalamos ahí”, refirió.
Manifestó que “este criminal dejó de tener esa libertad de movimiento que tenía anteriormente, según las informaciones que tenemos, pero todavía no cumplimos la misión de ponerlo a disposición de la justicia, mientras eso nosotros no hagamos, no podemos decir que estamos tranquilos y con la satisfacción del deber cumplido”.
“Estamos realizando intensas tareas de inteligencia, y la inteligencia dice a la parte operativa dónde debe actuar y así lo estamos haciendo. Ya se dieron varios golpes importantes a la estructura, no solamente de este señor, sino de otras estructuras criminales, y esperemos que se dé el resultado que queremos, y eso va a ocurrir”, aseguró.
Ley vigente permite el derribo de aviones, deja en claro ministro de Defensa
Compartir en redes
Tras el rechazo en Cámara de Diputados del proyecto de“establecer mecanismos y procedimientos para la fase III del derribo de aviones”, el ministro de Defensa hizo énfasis en que la normativa actual permite a la Fuerza Aérea derribar aeronaves irregulares y que por esta razón, consideraron como innecesaria la propuesta legislativa que pasó al archivo.
“La ley dice que en caso de que ponga en peligro a la aeronave del Estado paraguayo, así como a terceros, en esos dos casos, el piloto de la Fuerza Aérea tendrá la habilitación para derribar a la aeronave de vuelo irregular. Los aviones Tucano y Súper Tucano están artillados con suficiente armamento como para derribar una aeronave de vuelo irregular“, aseveró el ministro de Defensa, Óscar González.
En contacto con “Cuenta Final”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el secretario de Estado recalcó que la posición del Gobierno fue oponerse a la iniciativa presentada en el Congreso, puesto que la normativa actual es suficiente y además, existen convenios y tratados internacionales a los que está suscrito nuestro país, que no pueden ser ignorados.
“Estamos seguros de que con la ley así como está vamos a poder cumplir cabalmente la misión. La ley actual habilita a que la aeronave de la Fuerza Aérea Paraguaya abra fuego en caso de que la aeronave de vuelo irregular tenga actitudes hostiles, no necesariamente vamos a tener que esperar que disparen, sino que cualquier maniobra peligrosa que haga la aeronave será suficiente para que sea derribada”, sentenció.
El titular de la cartera de Defensa también explicó que el derribo de aviones no es una tarea simple como algunos suponen y que la Fuerza Aérea no actúa de forma aislada. Los vuelos irregulares son uno de los temas de defensa nacional que es encarado desde varias instituciones.
“Con control del Ministerio Público y con la participación del poder jurisdiccional; y ni hablar de las instituciones de inteligencia de las Fuerzas Armadas, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y Policía Nacional, la persecución es mucho más compleja de lo que se piensa y obviamente, un avión que sea avistado por los radares que vamos a tener en breve, hará que sea imposible que ese avión se escape de las fuerzas de seguridad del Estado”, afirmó.
Con tecnología de punta, nuevos Súper Tucano podrán frenar vuelos ilegales en el país
Compartir en redes
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, brindó detalles sobre la operatividad de los seis aviones Súper Tucano adquiridos por el Gobierno paraguayo, de los cuales, cuatro de ellos ya se encuentran en nuestro país, destacando su alta tecnología y el rol estratégico que cumplirán en el combate al crimen organizado, especialmente al narcotráfico.
“No van a lograr huir por cuestiones muy prácticas, los aviones que surten al crimen organizado, especialmente al narcotráfico, son aviones pequeños que no tienen una autonomía de vuelo muy prolongada y no existe posibilidad de que se paseen por nuestro cielo y salgan del país sin que sea obligados a aterrizar”, aseguró.
González dejó en claro que las aeronaves cuentan con armamento y capacidad de disparo, pero su uso está estrictamente regulado por protocolos internacionales y nacionales. “No es que ve al avión irregular y puede ametrallar, porque podemos cometer graves errores en ese caso. Se deben agotar todas las instancias antes de llegar al uso de la fuerza letal”, explicó.
En ese sentido, recordó que solo en caso de maniobras hostiles o amenaza directa contra aeronaves de la Fuerza Aérea o terceros, el piloto está autorizado a disparar. Los nuevos aviones, de fabricación brasileña, son considerados de última generación y cuentan con tecnología más avanzada que incluso los que actualmente están en servicio en la Fuerza Aérea de Brasil.
“Son aviones nuevos, 0 km. Estos mismos modelos están en uso en Brasil y en Estados Unidos, pero los nuestros tienen equipamiento más moderno por ser una versión más reciente”, subrayó el ministro ante la 780 AM.
En paralelo, el Gobierno ya desembolsó USD 45 millones al programa FMS (Foreign Military Sales) de los Estados Unidos para la instalación de un radar y un sistema de mando y control.
Este equipamiento, cuya instalación está prevista en un plazo máximo de 30 meses desde la firma del contrato en enero de 2025, servirá como base para la futura incorporación de más radares.
Además, el ministro anunció que se encuentran en proceso de recepción los dos radares móviles que estaban en desuso y fueron enviados a Israel para su revitalización. “La entrega se retrasó por la crisis en Medio Oriente, pero ya fueron reacondicionados y estarán llegando en las próximas semanas”, concluyó.
Alliana destaca llegada de los Súper Tucano como inversión histórica en defensa
Compartir en redes
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, resaltó la incorporación de los aviones Súper Tucano a la Fuerza Aérea Paraguaya como una inversión histórica en materia de defensa y seguridad, tras casi cuatro décadas sin renovación significativa en el componente aéreo de las Fuerzas Armadas.
A través de una publicación en X, Alliana subrayó: “¡Inversión en defensa y seguridad después de 38 años: llegan los Súper Tucano a la Fuerza Aérea!”. El segundo del Ejecutivo afirmó que esta incorporación representa un “avance crucial” en la capacidad de respuesta del Estado frente a amenazas y desafíos en el ámbito de la seguridad nacional.
Según indicó, los nuevos aviones fortalecerán las operaciones contra el crimen organizado transnacional, particularmente en zonas de frontera, donde las organizaciones criminales desarrollan actividades relacionadas al narcotráfico y otros delitos conexos.
Cuatro de las seis aeronaves Súper Tucano ya están en nuestro país. Foto: Matias Amarilla
La adquisición de estas aeronaves se enmarca en el proceso de modernización de las Fuerzas Armadas impulsado por el gobierno de Santiago Peña, con el objetivo de dotar al país de herramientas más eficaces en el combate a estructuras criminales que operan a nivel regional.
Los aviones A-29 Súper Tucano, fabricados por la empresa brasileña Embraer, están diseñados para misiones de vigilancia, ataque ligero y entrenamiento avanzado. Este lunes llegaron la primeras cuatro de las seis aeronaves adquiridas por el Gobierno, las cuales ya estuvieron pilotadas por personal de la Fuerza Aérea de nuestro país.
Desde el Gobierno sostienen que esta incorporación no solo incrementa la capacidad operativa de la Fuerza Aérea, sino que también envía un mensaje firme sobre el compromiso del Estado en la lucha contra el crimen organizado.