La embajadora paraguaya designada ante el Vaticano, María Leticia Casati, este sábado presentó sus cartas credenciales al papa Francisco y, de acuerdo con la propia representante diplomática de Paraguay, el santo padre le manifestó su buena predisposición con el país. Casati, además de presentar sus cartas credenciales, mantuvo una reunión privada con el papa.
La embajadora, en la ocasión de la reunión oficial, también entregó presentes al papa Francisco, una estola decorada con encaje ju y los bordados tradicionales de ysypoity y aopo’i en forma de jazmines representando a la beata paraguaya María Felicia de Jesús Sacramentado, Chiquitunga, elaborados por artesanas de Yataity y una caja conteniendo chipitas.
Casati fue designada y juró ante el Poder Ejecutivo como la nueva representante diplomática de Paraguay el pasado 12 de julio ante la presencia de monseñor Eliseo Ariotti, nuncio apostólico de su santidad el papa; el canciller nacional Julio César Arriola, además del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el vicepresidente Hugo Velázquez y otras autoridades nacionales. El objetivo de la misión diplomática es el fortalecimiento de las relaciones entre el Gobierno paraguayo y la Santa Sede.
La nueva embajadora ya había presentado previamente sus propuestas de trabajo y en ese momento señaló que el principal objetivo es estrechar los lazos que tiene Paraguay con el Vaticano, resaltando que la agenda que está muy presente en el Vaticano es el cuidado del medioambiente y la paz mundial. La misma estará acompañando principalmente la gestión que va a desempeñar el cardenal paraguayo Adalberto Martínez Flores, designado por el Vaticano el pasado 27 de agosto.
El pasado fin de semana, una delegación paraguaya, encabezada por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y otras autoridades nacionales ya visitó al papa Francisco en la ocasión de la designación del obispo Adalberto Martínez como el primer cardenal paraguayo en el Vaticano. Hay que destacar el importante relacionamiento y respeto del Santo Padre con el Paraguay, que se plasmó durante su visita al país, en el 2015, donde fue recibido por el entonces presidente de la República, Horacio Cartes.
Podés leer: Denuncian que precandidata oficialista realizó campaña en colegio de Hernandarias
Dejanos tu comentario
El Vaticano difunde las primeras imágenes del papa Francisco en su féretro
El Vaticano publicó este martes las primeras imágenes del cuerpo sin vida del papa Francisco, antes de una primera reunión de cardenales para decidir la fecha de su funeral al que piensan asistir líderes mundiales como Donald Trump o Volodimir Zelenski.
Las imágenes, tomadas el lunes, muestran al primer papa latinoamericano dentro de su féretro en la capilla de la residencia de Santa Marta, ataviado con una casulla roja y mitra blanca, sosteniendo un rosario entre las manos. Dos guardias suizos lo escoltan.
La santa sede debe anunciar este martes la fecha del funeral del jesuita argentino, fallecido a primera hora del lunes a los 88 años, al término de la primera congregación general de cardenales, que en las próximas semanas deberán además elegir a su sucesor.
En virtud de las reglas de la santa sede, el entierro del líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo deberá tener lugar entre viernes y domingo. Según la prensa italiana, se espera la asistencia de medio millón de fieles.
Como en 2005, cuando falleció Juan Pablo II, también acudirán jefes de Estado y monarcas de todo el mundo. El presidente estadounidense, Donald Trump, confirmó su asistencia, al igual que su par francés, Emmanuel Macron, y el ucraniano, Volodimir Zelenski.
“¡Estamos deseando estar allí!”, aseguró ayer lunes Trump, que acudirá junto a su esposa Melania. A la espera de la fecha, algunos detalles del funeral ya se conocen.
A diferencia de sus inmediatos predecesores, Jorge Mario Bergoglio escogió que la basílica de Santa María la Mayor de Roma acoja sus restos mortales para la eternidad en una sepultura “sencilla”, donde la única inscripción sea “Franciscus”, su nombre de papa en latín.
Pero antes, los fieles podrán contemplar su ataúd de madera y zinc en la basílica vaticana de San Pedro, adonde será trasladado el miércoles desde la Residencia de Santa Marta en la que falleció.
Aunque su estado de salud era frágil desde su hospitalización el 14 de febrero por una bronquitis que derivó en una pulmonía bilateral, su deceso casi un mes después de ser dado de alta conmocionó a la Iglesia católica.
Miles de fieles se congregaron el lunes por la noche con flores y velas en plegaria en la plaza de San Pedro del Vaticano, donde la víspera un cansado Francisco se dio un baño de multitudes a bordo del papamóvil con motivo del Domingo de Resurrección.
“El papa de los últimos”
“Es una triste y lamentable noticia”, dijo a AFP Concepción Talavera, una mujer de 51 años que participó en la misa celebrada en la basílica de Santa María de Guadalupe de Ciudad de México. “Al final de cuentas, creo que dio todo por nosotros”, agregó.
Su deceso activó a su vez la cuenta atrás para escoger a su sucesor. El cónclave para elegir al nuevo sumo pontífice debe celebrarse en un plazo de entre 15 y 20 días. Más de dos tercios de los 135 cardenales electores fueron nombrados por Francisco.
Mientras tanto, se suceden en el mundo los homenajes a este papa reformista, que se implicó sin descanso en la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social, con un estilo austero y humilde.
“Gracias por hacer del mundo un lugar mejor. Te vamos a extrañar”, escribió en su cuenta en Instagram el astro del fútbol argentino Lionel Messi, sobre su compatriota, un apasionado del deporte rey y socio honorario del club San Lorenzo.
“El papa de los últimos”, titulan este martes varios diarios italianos, en referencia a su apuesta por los más desfavorecidos y al pasaje de la Biblia: “Los últimos serán los primeros en el reino de los cielos”.
“Él nos animó mucho a los migrantes porque nos daba sus palabras de aliento a todos los que salimos de nuestros países”, aseguró a AFP Marisela Guerrero, venezolana de 45 años que migró a Chile hace unos meses.
Aunque durante su pontificado iniciado en marzo de 2013, no llegó a cuestionar posiciones conservadoras de la Iglesia en temas como el aborto o el celibato de los curas, su estilo cercano ofuscó a la oposición conservadora por su supuesta falta de ortodoxia.
Además del fervor popular, el exarzobispo de Buenos Aires deja un legado marcado por la lucha contra la pederastia en la Iglesia, por el impulso al papel de mujeres y laicos y por abogar por el diálogo entre religiones, entre otros.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
¿Quién es el camarlengo que administrará el Vaticano hasta la elección de un nuevo papa?
Con la muerte del papa Francisco y hasta la elección de su sucesor, la autoridad para la gestión del Vaticano recae en la figura del camarlengo, que desde 2019 es el cardenal estadounidense-irlandés Kevin Farrell.
Farrell, de 77 años, fue elegido por el papa para este cargo en febrero de 2019 y dirigirá ahora las reuniones para elegir la fecha de su funeral. También supervisará la organización del cónclave encargado de elegir al próximo papa.
El camarlengo presidió ayer lunes el rito durante el cual se confirmó oficialmente el fallecimiento de Francisco. Se realizó en la capilla de la residencia Santa Marta, donde el jesuita argentino vivía y donde falleció. Después del rito, el papa será colocado en un féretro.
Noticia relacionada: El mundo lamenta la partida de Francisco, papa de los humildes
Farrell anunció su muerte ayer lunes por la mañana, con semblante serio y vestido de negro. “Esta mañana a las 07:35 (05:35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del padre”, señaló en un comunicado.
Conocido por su sentido del humor, el cardenal Farrell, quien fue capellán en la universidad mexicana de Monterrey, dirigía el dicasterio para los laicos, la familia y la vida (un dicasterio equivale a un ministerio en el Vaticano).
Carrera en Estados Unidos
Fue Francisco, en 2016, quien le pidió dirigir este dicasterio recién creado, con el objetivo de agrupar las funciones de dos dicasterios anteriores. Farrell se instaló enseguida en Roma para su primer cargo en el Vaticano.
Se convirtió en cardenal el mismo año, y desde enero de 2024 es presidente el Tribunal de Casación del Vaticano. La mayor parte de su sacerdocio la ejerció sin embargo en Estados Unidos. Vivió cerca de treinta años en la región de Washington y nueve años en Dallas.
En una entrevista concedida en 2016 al Irish Times, Farrell explicó que cuando su secretaria en Dallas le dijo que el papa Francisco estaba al teléfono para anunciarle que sería nombrado cardenal, él no lo creyó. “Yo no dejaba de decirle ‘No, es uno de mis amigos obispos que me está gastando bromas’”, contó al diario.
En su papel de administrador interino de los asuntos ordinarios de la santa sede, Farrell será asistido por tres cardenales. Como camarlengo, tiene el derecho de solicitar a todos los departamentos del Vaticano la información necesaria para el ejercicio de sus funciones.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Homenaje unánime de dirigentes del mundo al fallecido papa Francisco
- Fuente: AFP
Mandatarios de todo el mundo rindieron homenaje al papa Francisco, tras su muerte este lunes a los 88 años.
ONU
Francisco fue un “mensajero de la esperanza, la humildad y la humanidad”, afirmó el secretario general de la ONU, António Guterres.
AMÉRICA
Estados Unidos
“¡Descansa en paz, papa Francisco! ¡Que Dios lo bendiga a él y a todos quienes lo amaron!”, escribió en su red social Truth el presidente estadounidense, Donald Trump. El mandatario republicano anunció además que asistirá al funeral del jesuita argentino en Roma.
Canadá
El primer ministro canadiense, Mark Carney, rindió homenaje a “un hombre de una gran claridad moral, de un valor espiritual y de una compasión sin límites”.
Argentina
El presidente argentino, Javier Milei, se dijo honrado de haber conocido “en su bondad y sabiduría” al papa Francisco, “a pesar de diferencias que hoy resultan menores”.
México
“Deja un gran legado de verdadero amor al prójimo. Para los católicos y los que no lo son, es una gran pérdida”, escribió la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Brasil
Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión a fines de año de la gran cumbre del clima de la ONU, destacó que el pontífice impulsó con “valentía y empatía” la causa climática.
Chile
El presidente de Chile, Gabriel Boric, destacó el “genuino esfuerzo” del papa “por acercar la Iglesia al pueblo”.
Venezuela
El mandatario venezolano Nicolás Maduro calificó a Francisco de “líder espiritual transformador” y un “amigo sincero”.
Cuba
El presidente Miguel Díaz-Canel destacó la “cercanía” del papa con Cuba.
Perú
La presidencia de Perú ensalzó el “legado de servicio a los más pobres, de diálogo entre culturas y religiones, de incansable defensa de la dignidad humana y de lucha por la paz en el mundo” de Francisco.
Bolivia
El presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce, afirmó que la “voz” de Francisco “resonó como un faro de esperanza para millones en todo el mundo”.
Panamá
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, señaló que el paso de Francisco “por el Vaticano dejó grandes huellas”.
República Dominicana
El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, recalcó el “legado en favor de la paz, la promoción y defensa de los derechos humanos y el noble servicio a los más necesitados” del papa Francisco.
Nicaragua
El gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo lamentó la muerte del papa, que en marzo de 2023 lo calificó de “dictadura grosera” por arrestar y enviar al exilio a decenas de religiosos.
“Nuestras relaciones, como nicaragüenses creyentes, devotos y fieles (...) fueron difíciles, accidentadas, desgraciadamente influidas por circunstancias adversas y dolorosas que no siempre se entendieron”, dijo el Ejecutivo en un comunicado.
EUROPA
Unión Europea
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, consideró que Francisco “inspiró a millones de personas” por “su humildad y su amor tan puros por los más desfavorecidos”.
Rusia
El presidente Vladimir Putin describió a Francisco como un “dirigente sabio” y un “defensor constante de los más altos valores del humanismo y la justicia”.
Ucrania
El presidente Volodimir Zelenski homenajeó a un papa que “rezó por la paz en Ucrania”.
Italia
“Nos dejó un gran hombre”, reaccionó la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.
España
“Nos seguirá inspirando siempre su convicción de la necesidad de llevar ánimo y consuelo a los más pobres y necesitados”, dijo el rey Felipe.
El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, subrayó el compromiso de Francisco “con la paz, la justicia social y los más vulnerables”.
Francia
El presidente francés, Emmanuel Macron, rindió homenaje a quien siempre estuvo “con los más vulnerables y los más frágiles”.
Reino Unido
El rey Carlos III de Inglaterra se dijo “profundamente entristecido” por la muerte del papa, quien sirvió al mundo con “devoción”.
El primer ministro británico, Keir Starmer, destacó los “esfuerzos incansables del pontífice “por un mundo más justo”.
Alemania
El jefe de gobierno saliente, Olaf Scholz, describió a Francisco como un “defensor de los más débiles” y como un “hombre de reconciliación”.
Turquía
“Dio importancia al diálogo entre grupos religiosos”, dijo el presidente Recep Tayyip Erdogan.
ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA
Israel
El presidente Isaac Herzog rindió homenaje a “un hombre de fe profunda y compasión sin fin”.
Autoridad Palestina
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, homenajeó a “un amigo fiel del pueblo palestino”, que reconoció a Palestina como Estado.
Líbano
Líbano perdió a un “a migo querido” y a un “ferviente apoyo”, dijo el presidente Joseph Aoun.
Irán
El portavoz de la diplomacia iraní, Esmail Baghai, presentó sus “condolencias a todos los cristianos del mundo” y afirmó “rezar a Dios todopoderoso por la paz” del papa.
Egipto
El presidente Abdel Fatah al Sisi lamentó “una profunda pérdida para todo el mundo” y consideró que Francisco fue “una voz de paz, amor y compasión”.
Arabia Saudita
El rey Salmán y el príncipe heredero Mohamed bin Salmán “enviaron mensajes de condolencia”.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Kenia
El presidente William Ruto aplaudió el “compromiso inquebrantable” del papa “a favor de la inclusión y de la justicia”.
Lea más: “El Santo Padre amaba mucho al Paraguay”, dice embajadora ante la Santa Sede
Sudáfrica
El presidente Cyril Ramaphosa ensalzó la “visión” del papa en materia de inclusión o medio ambiente.
RD Congo
Félix Tshisekedi, presidente de la República Democrática del Congo, inmersa en un conflicto, elogió su “inquebrantable compromiso con la paz”.
ASIA
India
El primer ministro Narendra Modi afirmó que el papa fue un “modelo de compasión, humildad y valor espiritual”.
Indonesia
El presidente indonesio, Prabowo Subianto, subrayó el rol “modelo” del papa Francisco “por la paz, la humanidad y la fraternidad”.
Japón
El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, se dijo “extremadamente apenado” y recordó al papa como defensor del medioambiente y de una diplomacia en nombre de la paz.
Filipinas
El presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos, le describió como un hombre con “un corazón abierto a todos, especialmente a los pobres y olvidados”.
LÍDERES RELIGIOSOS
Islam
El gran imán de Al Azhar, la más alta institución del islam sunita dijo que Francisco será recordado por su defensa del diálogo interreligioso.
“Reforzó las relaciones con Al Azhar y el mundo islámico, por medio de sus visitas a numerosos países árabes y musulmanes, y gracias a sus opiniones llenas de justicia y humanidad, en particular sobre la agresión a Gaza y el combate a la abyecta islamofobia”, declaró el jeque Ahmed al Tayeb en un comunicado.
Budismo
El papa demostró “coherentemente con sus propias acciones cómo vivir una vida sencilla pero importante”, declaró en un comunicado el dalái lama, exiliado en India.
Iglesia ortodoxa rusa
“Una etapa importante en las relaciones entre las Iglesias ortodoxa rusa y católica romana está asociada a su nombre”, destacó el patriarca Cirilo de Moscú en un comunicado. Los dos líderes religiosos se encontraron en Cuba en 2016, una histórica primera vez entre un papa y un patriarca ortodoxo desde el cisma de 1054 entre las Iglesias de Oriente y de Occidente.
Te puede interesar: Catedral de Encarnación: realizarán novenario de misas en memoria del papa
Dejanos tu comentario
Testamento del Papa: el papa Francisco quería un sepulcro “sencillo”
- Agencia: AFP
En un testamento publicado este lunes por el Vaticano horas después de su fallecimiento a los 88 años, el papa Francisco expresa su voluntad de un sepulcro “sencillo”, en una basílica de Roma dedicada al culto de María.
“Sintiendo que se acerca el ocaso de mi vida terrenal y con una viva esperanza en la vida eterna, deseo expresar mi voluntad testamentaria únicamente en lo que respecta al lugar de mi sepultura”, dice el testamento del jesuita argentino, con fecha del 29 de junio de 2022.
En él, el papa pide que sus restos mortales “descansen, esperando el Día de la Resurrección, en la basílica papal de Santa María la Mayor”, en el centro de Roma.
También da instrucciones precisas sobre su lugar de descanso, “el nicho ubicado en la nave lateral entre la capilla Paolina (capilla de Salus Populi Romani) y la capilla Sforza de la mencionada basílica papal”.
Además Francisco pide un sepulcro “de tierra, sencillo, sin ninguna decoración particular y con una única inscripción: Franciscus”.
Francisco, el primer papa latinoamericano, murió este lunes a los 88 años tras más de una década de pontificado muy popular entre los fieles, aunque enfrentó una feroz oposición dentro de la propia Iglesia católica.
Según el certificado de defunción publicado por la Santa Sede, Francisco murió de un ictus que le provocó coma e insuficiencia cardiocirculatoria irreversible.
Te puede interesar: El Papa falleció de un ictus, según certificado