La diputada Rocío Abed manifestó que se ven varias irregularidades y que lo primordial es poder mejorar la atención médica de los policías y sus familias en el interior del país. Foto: Gentileza
Rocío Abed visita policlínico en Alto Paraná y solicitará informe sobre desembolso de fondos
Compartir en redes
La diputada Rocio Abed, visitó el local de la Asociación de Policías del Alto Paraná (ASOPAP) para una visita guiada por la policlínica que funciona en el lugar, esto con el objetivo de interiorizarse del estado de la misma y en qué se necesitaría invertir para mejorar la calidad de atención de este puesto asistencial que ayuda a los uniformados.
La misma destacó que algunas mejoras y aportes estaban siendo analizadas desde el punto de la distribución del rubro destinado a dicho establecimiento y su mejor aprovechamiento; a la vez, la legisladora hizo fuerte hincapié en la nula ayuda que reciben los uniformados para su salud en la zona de Alto Paraná por parte del Estado.
Abed ya habría realizado en su momento un pedido de informes a la comandancia de la Policía Nacional, de modo a saber la situación del servicio de salud de los agentes policiales “aquí pude comprobar lo que ya sabíamos, pero sin haber visto in situ, que la atención que reciben los policías depende de ellos mismos, pues todo se centraliza en el Rigoberto Caballero, es decir, si hay algo más complejo, se deben trasladar hasta Asunción, con todo lo que ello significa” comentó a la 98.1 FM.
Uno de los puntos que más llamó la atención a la diputada fue el hecho de que los médicos y demás funcionarios asignados al policlínico no cumplen de manera formal con sus horarios, además de carecer de los equipos necesarios para realizar a cabalidad su trabajo; esto será blanco de otro pedido de informe con la especificación de cómo se distribuyen los rubros para estos menesteres.
La diputada Rocío Abed manifestó que se ven varias irregularidades y que lo primordial es poder mejorar la atención médica de los policías y sus familias en el interior del país, ya que al centrarse todo el presupuesto en el hospital principal Rigoberto Caballero esto genera un abandono total en otras partes del país.
Macabro hallazgo en Itauguá: mujer muere con sus dos hijos
Compartir en redes
La Policía llegó hasta la compañía Mboi’y de la ciudad de Itauguá ante un reporte de probable hecho de filicidio. Una mujer de 30 años habría matado a sus dos hijos: un bebé de diez meses y un niño de cuatro años, para luego quitarse la vida, según datos preliminares.
Todos los cuerpos fueron hallados colgados de sogas atadas a una viga del techo de la vivienda. La presunta filicida se despidió de sus familiares enviando mensajes. La tragedia habría ocurrido alrededor de las 18:00 horas de este sábado y el hecho fue reportado a través del sistema 911 de la Policía.
“Recibimos un llamado de emergencia, entonces se constituyó el personal en el lugar donde pudimos encontrar una escena donde hay un cuerpo de una persona femenina de aproximadamente 30 años y dos menores de edad”, señaló el comisario Fulgencio Galeano a C9N.
El policía confirmó que vecinos y el padre de uno de los menores proporcionaron la edad aproximada de las víctimas. “Es un asentamiento ubicado en el kilómetro 28. Nos recibió uno de los parientes que vive en las inmediaciones”, detalló.
Según el agente interviniente, antes de que se cometa el crimen, la mujer habría enviado varios mensajes a sus familiares. “Inclusive a mí me llamaron de otras ciudades del interior donde esta víctima, o sea que la madre, habría enviado antes de cometer tal acto. Por eso tenemos las presunciones”, subrayó.
Comentó que el fiscal y el médico forense ya se encuentran en el lugar para determinar las causas de muerte de las tres personas. Consultado sobre el contenido del mensaje, el comisario Galeano aclaró que no hay tanto avance aún en las pericias. “Pero la madre estaba haciendo una despedida, comentándoles que cometía tal acto”, sostuvo.
Se presume que la madre de las criaturas estaba atravesando por una situación complicada y “se quejaba de su vida”. “Estos son los pormenores que estamos levantando en estos momentos. La escena del crimen impacta más tratándose de dos inocentes que nadie tiene el derecho de quitarles la vida”, añadió.
Diputados consideran inconstitucional propuesta de cadena perpetua solapada
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com.
Los diputados de la bancada oficialista, Rocío Abed y Derlis Rodríguez, consideran que la propuesta presentada por su colega Rubén Rubin que plantea la prisión permanente revisable sería inconstitucional porque en esencia es una cadena perpetua solapada al plantear elevar las condenas a 90 años.
En comunicación con La Nación/Nación Media, la diputada Abed, líder de la bancada oficialista, comentó que los casos de crímenes que tuvo por víctimas a niñas como Melania y María Fernanda, han destrozado la moral y verdaderamente interpela a todos como sociedad, porque el sistema falló y no se pudo proteger a esas niñas.
Indicó que, si bien esta situación genera un sentimiento colectivo, lo que corresponde es llevar adelante un pensamiento reflexivo en el ámbito legislativo. Señaló que el proceso de creación de leyes es dinámico, se debe tener mucho cuidado sobre todo en el Derecho Penal, y tener en cuenta que la norma se debe fundamentar en principios de racionalidad, justicia y estabilidad del sistema legal.
“El proyecto presentado y muy promocionado por el colega, al que le pone el rótulo de la figura de Prisión Permanente Revisable, pero en realidad el contenido del proyecto es totalmente diferente. No tiene los elementos, los principios, ni las características de ese tipo de sanción penal. El proyecto del colega plantea una cadena perpetua simple y llanamente bajo otro título”, explicó Abed.
La diputada Rocío Abed se opuso al planteamiento que busca establecer penas de 90 años. Foto: Gentileza
Derecho a la reinserción social
Señaló que el planteamiento deviene inconstitucional, en razón de que al establecer penas excesivamente elevadas (90 años) no se abre la posibilidad, en ningún caso, de prever un margen de acceso a uno de los preceptos constitucionales consagrados en su artículo 20, que es el de la reintegración del individuo a la sociedad.
“Debemos evitar caer en el populismo punitivo. Si bien, la Prisión Permanente Revisable es una figura interesante, adoptada por varios países democráticos, esta debe basarse en dos principios fundamentales: 1) la proporcionalidad de la pena frente a crímenes particularmente aberrantes y 2) la posibilidad de revisión que garantice el respeto a la dignidad humana”, puntualizó.
Agregó que estaría de acuerdo en una propuesta seria, estudiada y a luz de lo que establece el artículo 20 de la Constitución Nacional, con el aporte de expertos, la cartera competente y legisladores podría ser factible, legítima y sobre todo compatible con la Carta Magna. Teniendo en cuenta la doble finalidad constitucional de las penas privativas de libertad, las cuales son la protección de la sociedad y, por el otro, la readaptación del condenado.
Reducir la prisión preventiva
A su turno, el diputado Rodríguez indicó a esta redacción que esta semana última tuvieron dos audiencias públicas, donde contrariamente al planteamiento de su colega Rubin, están analizando la posibilidad de mantener las penas privativas e incluso ver la forma de reducir incluso las prisiones preventivas, atendiendo la alta aglomeración de personas privadas de libertad en las cárceles, que están con el doble de su capacidad.
“Limitar la prisión preventiva a un máximo de 2 años busca reducir la sobrepoblación en las penitenciarías, garantizar los derechos fundamentales y mejorar la eficiencia del sistema judicial. La reforma no beneficia a corrupción ni a delincuentes, sino que busca promover una justicia más justa, rápida y respetuosa de los derechos humanos”, explicó.
El diputado Derlis Rodríguez considera que cualquier cambio legislativo debe estar en armonía con los principios fundamentales que rigen la Constitución. Foto: Archivo.
Igualmente, coincidió que lo que se debe trabajar más profundamente son en los planes de reinserción de las personas privadas de libertad. “Tenemos situaciones como las que se tuvo recientemente en Caazapá, justamente porque el sistema penitenciario no trabaja en lo que la Constitución y las leyes dicen que es la reinserción social del recluso”, señaló.
Por lo expuesto es que considera también que el planteamiento de su colega va en contra posición a lo que establece las leyes. “Por sobre todo, no es lo que el espíritu constitucional tiene. Además, debemos recordar que cualquier cambio legislativo debe estar en armonía con los principios fundamentales que rigen nuestra Constitución”, refirió Rodríguez.
Finalmente, indicó que la Constitución Nacional coloca un fuerte énfasis en la rehabilitación y reintegración de los condenados, lo cual es reflejado en el artículo 20. “Este enfoque busca no solo proteger a la sociedad, sino también ofrecer a los infractores la oportunidad de redimirse y contribuir positivamente a la comunidad, un principio que se encuentra en el corazón de la justicia restaurativa”, concluyó.