La Asociación del Cuerpo Consular del Paraguay, celebrará su aniversario número 70 el próximo martes 30 de agosto. En el evento estarán presentes miembros de la asociación, cónsules honorarios, además de autoridades nacionales. La recepción será realizada en el restaurante Mburicao, ubicado en la calle Toribio Pacheco Nº 737 de la ciudad de Asunción a las 19:30.
La celebración de los 70 años del cuerpo consular fue declarada de interés nacional por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), institución que aprovechará el evento para entregar dicho reconocimiento en forma física. Se espera la presencia del titular del MIC, Luis Alberto Castiglioni y del viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué.
Así también se espera la participación del ministro de Relaciones Exteriores, Julio César Arriola y del ministro de la Secretaría Nacional de Cultura, Rubén Capdevila. En el evento estarán presentes; el embajador de la Unión Europea en Paraguay, Javier García de Viedma, del embajador de Republica Dominicana, Manuel Ernesto Polanco, de la embajadora de Perú, María Milagros Castañón y el embajador de Chile, Guillermo Bittelman Adriasola.
Lea también: Intervención confirma lavado de dinero en Cooperativa San Cristóbal
En la celebración, el presidente del cuerpo consular, Carlos Jorge Biedermann dará unas palabras por los 70 años de la institución, posterior a esto se espera un discurso por parte del canciller nacional, Julio Arriola y como último paso protocolar, la entrega del declaración por parte del ministro Castiglioni. Luego de esto, los presentes podrán disfrutar de la recepción en las instalaciones del mencionado restaurante.
Le puede interesar: Justicia resuelve que Cartes no está obligado a comparecer ante la CBI
Dejanos tu comentario
YouTube nació el 14 de febrero, hace 20 años
YouTube se ha convertido en el lugar donde escuchar pódcast, además de ver vídeos, y lejos de rechazar la inteligencia artificial (IA), profundizará en el uso de esta tecnología para los creadores de contenido, y lo hará en el año en que esta plataforma celebrará su 20 aniversario.
YouTube se ha consolidado en este tiempo como una plataforma de vídeos, pero en el último año se ha posicionado también como el lugar donde escuchar programas de audio o pódcast, al menos en Estados Unidos, donde la compañía asegura que es “el servicio más utilizado”.
“Hace tiempo que invertimos en la experiencia de los pódcast y los creadores descubrieron que el vídeo hace que este formato sea aún más atractivo”, ha afirmado el director ejecutivo de YouTube, Neal Mohan, en una carta que recoge los logros de 2024 y lo que esperan para 2025.
Mohan ha destacado también que “YouTube es la nueva televisión”. Según los datos que ha compartido, ya no es solo que el televisor sea el dispositivo principal para ver YouTube en Estados Unidos, sino que “los espectadores ven, de media, más de mil millones de horas de contenido de YouTube en televisores por día”.
Lea más: El hijo de Elon Musk se roba el protagonismo en la Casa Blanca
La inteligencia artificial seguirá teniendo presencial en la plataforma, tanto para impulsar herramientas para la creación de contenido, siguiendo la estela de Dream Screen y Dream Track y Veo 2; como para llegar a nuevas audiencias, como ya hace, por ejemplo, el doblaje automático, que a finales de febrero estará disponible para los creadores del Programa de socios de YouTube.
La IA, mediante el aprendizaje automático, también ayudará a estimar la edad de los usuarios, para distinguir entre jóvenes y adultos, y ofrecer “las experiencias y protecciones más apropiadas para cada edad”.
En lo que respecta a los servicios de suscripción, el director ejecutivo ha asegurado que “están experimentando un gran impulso”. Así, YouTube Music y Premium tiene más de 100 millones de suscriptores, cifra que incluye las pruebas. El objetivo para 2025 es “ofrecer nuevos beneficios a los suscriptores de YouTube Premium”, apostilla el Mohan.
Lea también: El inspector general de la Usaid fue despedido
La historia esta plataforma comenzó el 14 de febrero de 2005, fecha en que se registró el nombre de dominio de Youtube, si bien el primer vídeo se publicó en mayo, en la primera beta pública del servicio. Finalmente, en diciembre de 2005 fue cuando se lanzó esta plataforma de forma oficial.
El primer vídeo que se publicó a modo de prueba dentro de la beta privada (en concreto, el 23 de abril de 2005) fue uno titulado ‘Me at the zoo’ (Yo en el zoo), de apenas 18 segundos. En él aparece uno de los cofundadores en un zoológico de San Diego con elefantes detrás
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Aniversario de CDE: nombre surgió antes del golpe para no decir “Stroessner”
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
El cambio del nombre de Ciudad del Este para dejar de evocar al depuesto dictador Alfredo Stroessner fue oficializado en un plebiscito realizado en la Plaza de la Paz, liderado por colorados disidentes al stronismo en el tramo final del régimen militar. El intendente era Óscar Ovelar, designado tras el golpe de febrero de 1989, que coincidió con la fecha fundacional de la capital del Alto Paraná, el 3 de febrero de 1957.
El nombre “Ciudad del Este” ya había surgido en las reuniones del extinto líder colorado, Luis María Argaña (1932-1999), cuenta el historiador Néstor Gamarra, en esta segunda entrega de La Nación/Nación Media, como adelanto del libro en que está trabajando sobre la historia de la ciudad y de la región.
“Antes del golpe, el doctor Luis María Argaña venía realizando una serie de reuniones contra la cúpula política en varias localidades del país. Cuando debía hacerlo en Presidente Stroessner, una señal de protesta fue no usar ese nombre a nivel interno y decir que la reunión sería en la ciudad del Este”, reveló Gamarra. En una entrevista al exintendente Óscar Ovelar para el libro le había señalado que, cuando asumió, “la gente ya pedía el cambio de nombre”.
“Entonces, se hizo una consulta popular (plebiscito) en la plaza de la Paz; se pusieron las urnas un domingo y fueron acercados varios nombres: San Blas, Flor de Lis, Ciudad Libertad, Ciudad Jardín, Alto Paraná y la que ya se venía usando, Ciudad del Este”, relató Óscar Ovelar al historiador.
Explicó que “en varias entrevistas con pioneros y personalidades de la época, se pudo notar una gran controversia por el cambio de nombre y el sistema utilizado; se pudo evidenciar que la votación no fue para nada democrática”.
“Algunos entrevistados mencionaron que votaron más de una vez, principalmente los funcionarios municipales de la época. Aunque se salía de una dictadura, se vieron las mismas prácticas, no sólo con el proceso de cambio de nombre sino con la distribución de propiedades que, ahora no viene al caso, pero que aún se debe realizar un estudio profundo al respecto”, indicó el historiador.
CDE pudo ser Paranambú
Pasado el plebiscito, la decisión final estaba en el Congreso Nacional. “En julio de 1989, la comisión de Asuntos Municipales de la Cámara Alta presentó su dictamen teniendo en cuenta el resultado de la consulta popular que se había realizado meses antes. Pero, en base a publicaciones periodísticas de la época y la Biblioteca del Congreso, siguió la controversia y el debate en el Parlamento para definir el nombre”, según Néstor Gamarra.
El sector opositor y su líder la bancada del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) de la época, Domingo Laíno, propusieron el nombre Paranambú, argumentando que “va a expresar un homenaje justo a nuestros antepasados, que son nuestros padres”, en alusión a los habitantes naturales de estas tierras.
Otra justificación fue que, con Paranambú, se formaría un triángulo guaranítico con los nombres de las otras dos ciudades de la triple frontera, Iguazú, Foz de Yguazú y, del lado paraguayo, Paranambú, contó Néstor Gamarra.
Fueron propuestos otros nombres y con 18 votos a favor quedó “Ciudad del Este”, propuesto por el senador José D. Ovelar y la Comisión de Asuntos Municipales. Lo de Paranambú quedó sin efecto y uno de los argumentos en contra fue la existencia del Puerto Paranambú de Domingo Martínez de Irala.
Impulsar la economía naranja
En cuanto a las perspectivas de Ciudad del Este, según Néstor Gamarra, “hay que reconocer que tal potencia económica y comercial que fue algún día Ciudad del Este, ya difícilmente pueda volver a serlo”. Agregó que “para eso hay que buscar diversificar la economía y no apuntar sólo al comercio de la triple frontera. Es necesario realizar planes estratégicos para industrializar la zona, fomentar la producción y los servicios”.
Consideró que se debe “impulsar la economía naranja en la zona, buscando atraer a los millones de turistas por año que vienen en la región, por medio de la puesta en valor de sitios históricos y la rica cultura nuestra”. Refirió que todo eso debe nacer en varios niveles y estamentos, incluyendo las universidades con nuevas carreras que el mercado requiere, proyectado a nuevas demandas globales.
Reclamo sobre pioneros
Para el historiador, a propósito del aniversario de la ciudad, considera que los pioneros no han sido bien tratados, no existen coberturas de salud que los tenga en cuenta, el área más sensible en esta etapa de sus vidas.
“Nuestros guapos pioneros, que llegaron jóvenes entre los años 70 y 80, alcanzaron la tercera edad. Esos que trabajaron esta tierra para que hoy sea lo que es, los que vinieron durante la construcción de Itaipú y el auge del microcentro, están en esa vidriosa etapa donde necesitan apoyo en todos los sentidos”, puntualizó.
* Néstor Gamarra es licenciado en Historia y Antropología, químico industrial, doctor en Administración.
Dejanos tu comentario
El antisemitismo sigue vigente 80 años después, denuncian sobrevivientes de Auschwitz
Varios de los supervivientes de Auschwitz regresaron el lunes 27 de enero al campo de exterminio nazi y denunciaron el “gran aumento” del antisemitismo, con motivo del 80º aniversario de la liberación de este símbolo atroz del Holocausto. Auschwitz fue el mayor campo de exterminio construido por la Alemania nazi. Un millón de judíos y más de 100.000 personas que no eran de esta religión murieron en él entre 1940 y 1945.
Medio centenar de sobrevivientes se colocaron ante la entrada del campo de Auschwitz-Birkenau, junto al rey Carlos III de Inglaterra, el presidente francés Emmanuel Macron y decenas de dirigentes. Marian Turski, Tova Friedman, Leon Weintraub y Janina Iwanska fueron los elegidos para hablar de lo que supuso estar ahí.
“Hoy estamos observando un gran aumento del antisemitismo, aunque fue precisamente el antisemitismo el que llevó al Holocausto”, alertó Turski, de 98 años, ante uno de los vagones de ganado que se usaron para transportar a las víctimas hacia Auschwitz.
“Antisemitismo galopante”
Friedman, de 86, denunció una realidad donde “nuestros valores judeo-cristianos se han visto eclipsados en todo el mundo por los prejuicios, el miedo, la sospecha y el extremismo, y el antisemitismo galopante que se extiende entre las naciones”. Weintraub, un médico sueco de 99 años, nacido en Polonia, condenó la proliferación de los movimientos de inspiración nazi en Europa.
El presidente del Congreso Judío Mundial, Ronald Lauder, señaló que los horrores de Auschwitz y el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 en Israel estaban ambos inspirados en “el odio ancestral contra los judíos”. “Hoy tenemos que comprometernos a no callarnos nunca frente al antisemitismo o cualquier otra forma de odio”, dijo.
Algunos sobrevivientes llevaban gorras y pañuelos a rayas azules y blancas, símbolo de sus antiguos uniformes. Al pie del muro, que tocaron con una mano en silencio, encendieron velas en memoria de los fallecidos. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, que formaba parte de los mandatarios presentes, afirmó que el mundo “debe unirse para impedir el triunfo del mal”, unas declaraciones interpretadas como una alusión a Rusia.
El presidente ruso, Vladimir Putin, rindió homenaje a los soldados soviéticos que vencieron “un mal terrible y total” al liberar el campo, en un mensaje publicado por el Kremlin. Hasta la invasión de Ucrania en 2022, una delegación rusa siempre había participado en las ceremonias de aniversario. Pero desde hace tres años está vetada por los organizadores.
Esta será la última conmemoración de una década con un grupo tan grande de sobrevivientes, lamentaron en la organización. “Todos sabemos que en 10 años no será posible tener un grupo grande para el 90º aniversario”, dijo Pawel Sawicki, portavoz del museo de Auschwitz. Con la desaparición de muchos de los sobrevivientes del Holocausto, “la responsabilidad de la memoria recae mucho más sobre nosotros y las generaciones futuras”, declaró Carlos III en una visita al centro judío de Cracovia.
Lea más: Las preguntas delicadas que el chatbot chino DeepSeek no sabe responder
“Para que la historia no nos olvide”
El campo fue construido en 1940 en la localidad de Oswiecim, en el sur de Polonia. Los nazis le cambiaron el nombre a Auschwitz. Los primeros 728 prisioneros políticos polacos llegaron el 14 de junio de ese año. El 17 de enero de 1945, ante el avance de las tropas soviéticas, los nazis obligaron a 60.000 prisioneros caminar hacia el oeste, en lo que se conoce como la “Marcha de la Muerte”.
Del 21 al 26 de enero, los alemanes destruyeron las cámaras de gas y crematorios y se retiraron antes de la llegada de los soviéticos. Cuando arribaron las tropas soviéticas, el 27 de enero, encontraron a 7.000 sobrevivientes. Antes del aniversario del lunes pasado, unos 40 sobrevivientes de los campos nazis hablaron con AFP.
Lea también: Los Ángeles: recaudan USD 5 millones para víctimas de incendios ya controlados
En 15 países de Israel a Polonia, de Rusia a Argentina y de Canadá a Sudáfrica, los sobrevivientes contaron sus historias. “¿Cómo pudo el mundo permitir Auschwitz?”, preguntó en Chile Marta Neuwirth, de 95 años. Tenía 15 años cuando fue enviada a Auschwitz desde Hungría.
Esther Senot, de 97 años, volvió en diciembre a Birkenau con unos colegiales franceses, en medio del rudo invierno polaco. Senot cumplió así con una promesa que le hizo en 1944 a su hermana Fanny, que postrada y tosiendo sangre, le pidió con su último aliento: “Cuenta lo que nos sucedió (...) para que la historia no nos olvide”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Aniversario CDE: una región de constantes hostigamientos y varios cambios de nombre
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
El historiador Néstor Gamarra trabaja en un libro que contará la historia de Ciudad del Este, pero con una revisión previa sobre toda la región que dio nacimiento a la comunidad. Por eso tendrá el nombre de “Alto Paraná, 500 años de historia” y la idea es lanzarlo este año. El autor adelanta que abordará temas desconocidos por los pobladores o muy pocos divulgados dentro de la historia.
“Tendrá muchos datos que fui recopilando en mis investigaciones de archivos de Europa y América, mucha historia más contemporánea sobre los procesos de formación de las ciudades y los distritos”, contó el antropólogo e historiador, en una nota con La Nación/Nación Media. “Muchos piensan que la historia de la región se inicia solo con la fundación de Puerto Presidente Stroessner, aquel 3 de febrero de 1957, en medio de montes vírgenes. Tal cosa no fue así”.
El licenciado en Historia y Antropología, así como químico industrial y doctor en Administración remarca en el nacimiento de pueblos de la región para enfrentar el hostigamiento de portugueses y bandeirantes, y cree que se debe conocer bien esa historia para entender mucho lo ocurrido en el país y en el nacimiento de Ciudad del Este.
Mencionó la llegada de Alejo García a la zona, en 1524, en la desembocadura del río Monday al Paraná, en su expedición al Perú, utilizando el Tape Avirú (camino ancestral de los guaraníes). Luego la de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, en 1542, utilizando el mismo camino que su antecesor, descubre las cataratas.
“En esa época y durante la llegada de los españoles, existía una gran cantidad de nativos monteses entre los ríos Acaray y Monday, que eran secuestrados para el régimen de encomiendas. La fundación de los pueblos en la región del Alto Paraná, siempre estuvo ligada desde la época colonial, hasta hace poco tiempo, con los hostigamientos de nuestros vecinos”, dijo.
Reducción de Natividad de Nuestra Señora del Acaray
“Para detener el avance de los portugueses, bandeirantes y luego los brasileños, se realizan las primeras fundaciones de ciudades en la región”, agrega. Citó los casos del Guairá, Villarrica, luego los pueblos a orillas del Paraná donde se fundaría la primera reducción de la zona, que le fue encomendada al padre Roque González de Santacruz.
“En 1619, el padre Boroa funda la reducción de Natividad de Nuestra Señora del Acaray en la desembocadura del río Acaray en el Paraná (donde se ubica la Estación de la Ande). En 1622, Corpus Christi, en 1626 se funda la reducción de Santa María del Yguazú. En 1685 se funda la reducción de Jesús del Monday, actual zona de Presidente Franco”, siguió relatando.
Puede interesarle: Empresa de autopartes expandirá su producción en Paraguay tras abandonar Uruguay
“Todas estas reducciones se encontraban próximas a la triple frontera, que luego se acabarían con las invasiones, saqueo y muerte por parte de los bandeirantes, lo que implicaría que vayan migrando más al sur. Por ejemplo, Jesús del Monday es actualmente Jesús de Tavarangüé”, contó Gamarra. Señaló que, aun cuando las reducciones fueron más al Sur, “en la zona siempre permanecían españoles y nativos reducidos para la explotación agrícola y ganadera, principalmente la yerbatera”.
El área comprendida entre el río Monday, Acaray y Paraná en la época colonial se le conocía como Mba´evera. Gamarrá indicó que es importante tener en cuenta que toda la región actual de Alto Paraná, administrativamente perteneció durante siglos a Curuguaty, incluso durante los periodos de la independencia y la guerra de la triple alianza.
Aparición de Alto Paraná
El historiador consideró que el cambio de nombre es fundamental para no perder el hilo histórico. Citó como ejemplo los antiguos nombres: Mba´everá, Valle de Caremá, Tacuru Pucú, Colonia Félix de Azara y otros, hasta llegar a la denominación de Alto Paraná, luego la fundación de la actual Ciudad del Este.
Al inicio de 1900, la región pasó a pertenecer administrativamente a Encarnación. Tacurú Pucú, Domingo Martínez de Irala, Colonia Félix de Azara, Itakyry, colonias más antiguas de la región, pertenecían al departamento de Encarnación.
“Recién en el año 1945 nace Alto Paraná como departamento y la zona de la actual Ciudad del Este, jurisdiccionalmente pasaría a pertenecer en parte a Tacurú Pucú y Colonia Félix de Azara, donde incluso hay registros de escuelas, estancias y varios puertos yerbateros, mencionó el historiador. “Estos constantes cambios de nombre y dependencia, borran parte de la historia, pero hoy se está volviendo a reflotar”, agregó.
* Nota de la Redacción: Mañana se divulgará la segunda parte de la entrevista.