La visita a la República Árabe de Siria por parte de presidente del Congreso Nacional, Óscar Salomón, quien estuvo acompañado de su colega Juan Afara, ambos altos referentes del abdismo, genera reacciones en medios internacionales, como el portal cubano Prensa Latina, que en un artículo publicado en su edición digital, celebró el arribo de “Cachito” y Afara a la nación árabe que aún no sana las heridas producida por una prolongada guerra interna que cobró la vida de 500 mil personas y dejó a millones de desplazados.
El medio de la isla caribeña celebra la invitación del cuestionado presidente Bashar al Assad a los referentes abdistas. “Las vías para impulsar las relaciones bilaterales en diferentes campos centraron las conversaciones sostenidas hoy en esta capital, entre el canciller sirio, Faisal al-Mekdad, y el presidente de la Cámara de Senadores de Paraguay, Oscar Rubén Salomón Fernández”, relata el portal cubano.
Lea más:Rara agenda abdista con mejor aliado de Irán
“Nuestros vínculos se fortalecen constantemente y es necesario activar y profundizar la cooperación en todas las arenas, dijo el jefe de la diplomacia”, continúa diciendo el artículo.
Además, se menciona “Destacó el rol de la comunidad siria en Paraguay, y consideró que los dos países están comprometidos con principios comunes de soberanía e independencia de decisión política.
“Fernández (por Óscar Salomón), a su vez, manifestó el interés de su país por fortalecer los lazos con Siria, y confesó que percibió durante su visita a Siria una realidad totalmente diferente a lo que difunden los medios.”
El viaje de los abdistas estaría totalmente cubierto por el gobierno del dictador sirio y aunque, oficialmente se menciona el trasfondo comercial, la cercanía del líder sirio con la Revolución Islámica de Irán, del cual es un peón más en el tablero regional del Medio Oriente, deja lugar para sospechas que existe más que intenciones de comerciar yerba mate, como se mencionó extraoficialmente.
El insucitado acercamiento del actual gobierno a través de sus referentes político más importantes ha llamado la atención de la ciudadanía y de algunos integrantes de la clase política, quienes manifestaron su preocupación por la orientación que estaba tomando la política exterior paraguaya.
Le puede interesar: Alto mando abdista se reúne con cúpula siria, aliada incondicional de Irán
Dejanos tu comentario
Por primera vez, Paraguay presidirá la Conferencia de Ejércitos Americanos
En el marco de la conmemoración del Día del Ejército Paraguayo y del natalicio del Mariscal Francisco Solano López, héroe máximo de la nación, el general Manuel Rodríguez Sosa, comandante del Ejército paraguayo, anunció que, por primera vez, este cuerpo militar ejercerá la presidencia de la Conferencia de Ejércitos Americanos.
Al respecto, resaltó que Paraguay por primera vez estará asumiendo la presidencia de este organismo internacional militar, creado para la defensa y seguridad regional en el año 1960.
“Con mucha satisfacción anuncio que el Ejército paraguayo tendrá el alto honor de asumir por primera vez, la presidencia de la Conferencia de Ejércitos Americanos en su ciclo 37″, precisó.
Según explicó, esta presidencia tendrá una duración de dos años, iniciando el próximo noviembre del 2025, extendiéndose el mandato hasta noviembre del 2027; lo que calificó como un hito en la vida institución del cuerpo del Ejército Paraguayo.
Es importante resaltar que si bien, hoy en día no existen amenazas de conflictos bélicos con países vecinos, las Fuerzas Armadas y sobre todo el Ejército, lleva un fuerte combate a las múltiples amenazas internas y externas como el crimen organizado transnacional, terrorismo y narcotráfico y en ese contexto es relevante el esfuerzo y cooperación con sus pares de la región.
Esta conferencia de los Ejércitos lleva adelante múltiples encuentros a nivel regional, comenzando con el que se desarrollará en Uruguay. “El Ejército Paraguayo dejó de ser uno de los países que aún no estaba presidiendo esta conferencia, gracias a una gestión que se llevó a cabo y pudimos tener la nominación, y se votó contando con el apoyo de varios ejércitos”, precisó Rodríguez Sosa.
Asimismo, remarcó que como presidencia pro témpore estarán coordinando varias actividades y encuentros. Además, agradeció la presencia de los comandantes de los Ejércitos de Argentina, general Carlos Presti y de Uruguay, Mario Stevenazzi.
“Son el testimonio del compromiso entre pueblos hermanos; además de que son mis amigos, hay un gran compromiso profesional en el combate al crimen organizado y al terrorismo”, culminó.
Dejanos tu comentario
Fortalecimiento del Ejército es clave en combate al crimen organizado, terrorismo y ciberataques
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, resaltó la importancia de fortalecer las Fuerzas Militares, sobre todo teniendo en cuenta, que hoy el país está alejado de una guerra convencional, pero exige un fuerte combate ligado al terrorismo, ciberataques, crimen organizado y narcotráfico, que son los enemigos actuales.
El segundo del Poder Legislativo acompañó los actos de conmemoración del Día del Ejército Paraguayo y del natalicio del Mariscal Francisco Solano López, héroe máximo de la nación. El acto encabezado por el comandante en Jefe y presidente de la República, Santiago Peña, se llevó a cabo en el Cuartel General del Comando del Ejército.
En la ocasión, el titular de la Cámara Baja, se refirió a la política de defensa nacional, remarcando la necesidad de readecuar las Fuerzas Armadas ante las amenazas actuales que enfrenta el país.
“Hoy no existe una hipótesis de conflicto con países vecinos, pero debemos adaptar nuestras Fuerzas Armadas a las nuevas amenazas. La adquisición de radares y aviones como los Super Tucano permitirá, por primera vez, conocer lo que sucede en nuestros cielos y ejercer nuestra defensa de la soberanía aérea”, expresó.
Inversión estratégica
El diputado resaltó también la inversión estratégica en tecnología y equipamiento militar como parte de una visión integral de defensa nacional. Mencionó que los avances en defensa han sido posibles gracias a una eficiente gestión estatal, sin necesidad de subir impuestos.
“La exitosa negociación sobre Itaipú generó un superávit importante. A esto se suma la creación de la DNIT y otros cambios en el modelo de gestión, lo cual ha permitido aumentar la capacidad de inversión en defensa e infraestructura sin aumentar la presión tributaria. Esto refuerza nuestra competitividad y atractivo para la inversión extranjera”, explicó.
Lucha contra el narcotráfico
Sobre el combate al narcotráfico, el presidente de la Cámara de Diputados destacó avances concretos, y mencionó, como ejemplo, el récord en incautaciones de drogas.
“Por primera vez, no se ha detectado ningún cargamento de droga proveniente del Paraguay incautado en Europa. Esto refleja un mejoramiento, significativo, en nuestras capacidades de lucha contra el narcotráfico", precisó.
Resaltó que enfrentar al narcotráfico es como luchar contra un monstruo al que se debe combatir con todas las fuerzas. “Estamos dando pasos firmes mediante gestión, legislación y fortalecimiento de nuestras fuerzas de seguridad”, concluyó.
Es importante señalar que durante el acto central, la Cámara de Diputados también estuvo representada por los legisladores colorados Pedro Ortiz y Diego Candia, además de su colega liberal Federico Franco.
Dejanos tu comentario
Siria e Israel pactan un alto el fuego ante conflicto en Sueida
El gobierno sirio e Israel acordaron ayer viernes por la noche un alto el fuego auspiciado por Estados Unidos, pero los enfrentamientos entre tribus locales y combatientes drusos continúan en el sur de Siria y acumulan un saldo de cientos de muertos. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el presidente interino sirio, Ahmed al Sharaa, “acordaron un alto al fuego”, anunció el enviado estadounidense para Siria, Tom Barrack.
Desde el domingo, estos enfrentamientos en la ciudad de Sueida y sus alrededores, bastión de la minoría drusa, dejaron al menos 638 muertos, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). Las autoridades sirias enviaron sus tropas a la zona, pero las retiraron el jueves después de que Israel, contrario a la presencia del ejército sirio cerca de su frontera, bombardeara Damasco y otros objetivos en el país.
“Llamamos a los drusos, los beduinos y los sunitas a deponer las armas y, conjuntamente con las otras minorías, a construir una identidad siria nueva y unida, en la paz y la prosperidad con sus vecinos”, escribió Barrack en X. La violencia continuó el viernes en Sueida por la llegada de grupos sunitas para apoyar a las tribus beduinas contra los drusos, una comunidad nacida del islam chiita.
Lea más: Rayos matan a 33 personas en India
La presidencia siria afirmó que trabaja en el envío de una “fuerza especial” a la zona “para poner fin a los enfrentamientos y resolver el conflicto” tras el estallido de nuevos combates. Según un corresponsal de la AFP, el viernes por la noche unos 200 combatientes de tribus árabes sunitas intercambiaron disparos de armas automáticas y proyectiles con grupos drusos posicionados dentro de Sueida.
Un jefe tribal, Anas Al Enad, dijo a AFP cerca del pueblo de Walgha que vino con sus hombres desde la región central de Hama “para responder a las peticiones de ayuda de los beduinos”. En esa localidad drusa, ahora controlada por fuerzas tribales y beduinas, un corresponsal de AFP vio casas, tiendas y coches quemados o aún ardiendo.
Lea también: Tras cinco siglos resurge el misterio de dos príncipes desaparecidos en Londres
“Peticiones de ayuda”
Al Sharaa había señalado el jueves que la retirada de sus tropas de Sueida buscaba evitar una “guerra abierta” con Israel, que bombardeó esta semana objetivos gubernamentales en esa provincia meridional y en Damasco. Las autoridades israelíes justificaron el ataque con el argumento de defender a los drusos, una minoría presente en su territorio y en la meseta siria del Golán, ocupada por Israel desde 1967.
Desplegadas en la zona el martes, las fuerzas gubernamentales fueron acusadas por grupos drusos y testigos de ponerse del lado de los beduinos y de ejecutar a civiles en Sueida. Las distintas partes sirias acordaron un alto al fuego el jueves que dejaba en manos de los drusos la responsabilidad de mantener la seguridad en la zona. Sin embargo, la presidencia siria los acusó de vulnerar ese pacto.
Estos enfrentamientos ejemplifican uno de los principales retos del nuevo poder sirio dirigido por Al Sharaa después de derrocar en diciembre al antiguo presidente Bashar al Asad. El nuevo dirigente prometió proteger a las minorías de este diverso país, pero estos incidentes o la matanza meses atrás de seguidores alauitas (la rama del islam a la que pertenecían los Asad) empañan este compromiso.
“No tenemos agua”
En la región de Sueida, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) alertó del “rápido deterioro de la situación humanitaria”. “A la gente le falta de todo”, dijo el jefe de su delegación en Siria, Stephan Sakalian. “No tenemos agua, ni electricidad, empiezan a faltarnos los medicamentos”, contó a AFP Rouba, una empleada del hospital gubernamental de Sueida.
Este centro de salud, el único que sigue funcionando en la localidad, recibió “más de 400 cuerpos desde el lunes por la mañana”, entre ellos “mujeres, niños y personas mayores”, afirmó el médico Omar Obeid. La ciudad carece de agua y electricidad y las comunicaciones están cortadas. “La situación es catastrófica, ya no queda ni leche de fórmula para bebés”, declaró a AFP el redactor en jefe del portal de noticias Suwayda 24, Rayan Maaruf.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, pidió este viernes una investigación rápida sobre la violencia. “Este derramamiento de sangre y esta violencia deben cesar, y la protección de todas las personas debe ser la prioridad absoluta”, declaró.
Cerca de 80.000 personas se han visto desplazadas por la violencia, informó la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La comunidad drusa de Siria, con una gran concentración en Sueida, contaba con unas 700.000 personas antes de que comenzara en 2011 la guerra civil.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Una semana de combates en provincia siria Sueida deja 940 muertos
Tribus y beduinos sunitas se enfrentaron el sábado a combatientes drusos en la ciudad de Sueida, en el sur de Siria, pese a los llamamientos al alto el fuego, en el séptimo día de violencia que ha dejado 940 muertos, según una oenegé. El gobierno sirio anunció anteriormente el inicio del despliegue de sus fuerzas en la provincia de Sueida, de mayoría drusa, e instó a “todas las partes a respetar” el alto el fuego que había declarado.
En un barrio de la ciudad de Sueida, combatientes tribales, algunos con el rostro enmascarado, dispararon armas automáticas contra sus adversarios, según imágenes de AFP. Columnas de humo se elevaban sobre la capital de la provincia del mismo nombre. “Hemos venido aquí y vamos a masacrarlos a todos en sus casas”, declaró uno de los combatientes tribales, que respondía al nombre de Abu Jasem, refiriéndose a los drusos.
Los enfrentamientos entre miembros de tribus y beduinos sunitas, por un lado, y combatientes de la minoría drusa, por otro, continuaron en el oeste de la ciudad y sus alrededores, según los corresponsales de AFP sobre el terreno. El presidente interino de Siria, Ahmed al Sharaa, que llegó al poder tras derrocar a Bashar al Asad en diciembre, reafirmó su compromiso de proteger a las minorías y destacó “el importante papel desempeñado por Estados Unidos, que confirmó su apoyo a Siria”.
Al mismo tiempo, el Ministerio del Interior anunció el inicio del despliegue de fuerzas de seguridad en la provincia de Sueida" “con el objetivo de proteger a los civiles y poner fin al caos”. Israel, que afirma querer defender a los drusos, minoría esotérica nacida del islam chiita, se opuso hasta ahora a la presencia de tales fuerzas en la región.
Lea más: Revelan posible cambio de Zelenski en el gobierno de Ucrania y hasta dan un nombre
80.000 desplazados
El gobierno sirio, alegando querer restablecer el orden, ya había desplegado sus fuerzas el martes en Sueida, hasta entonces controlada por combatientes drusos, antes de retirarlas bajo la amenaza militar de Israel. Israel bombardeó varios objetivos gubernamentales en Damasco y amenazó con intensificar sus ataques de lo contrario. Al anunciar la retirada, Al Sharaa declaró que quería evitar una “guerra abierta”.
Estados Unidos anunció el viernes por la noche un acuerdo de alto el fuego entre Siria e Israel, y pidió a “los drusos, beduinos y sunitas que depongan las armas”. La Unión Europea saludó ese alto el fuego y afirmó estar “consternada” por la violencia, pidiendo a las autoridads sirias que protejan “a todos los sirios sin distinción”.
El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), testigos y grupos drusos acusaron a las fuerzas gubernamentales desplegadas en Sueida de luchar junto a los beduinos y cometer abusos. Los enfrentamientos han dejado 940 muertos desde el 13 de julio en la provincia, entre ellos 588 drusos - 326 combatientes y 262 civiles -, 312 miembros de las fuerzas gubernamentales y 21 beduinos sunitas, según el OSDH. Cerca de 80.000 personas se han visto desplazadas por la violencia, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Lea también: Argentina anuncia inicio de proceso de privatización de empresa estatal de agua
“Fosa común”
Según Omar Obeid, médico del hospital gubernamental de Sueida, el único de la ciudad que sigue funcionando, entre el lunes y el viernes recibieron “más de 400 cuerpos”, entre ellos de niños y ancianos. “Esto ya no es un hospital, es una fosa común”, dijo otro miembro del personal del hospital de la ciudad, que no tiene agua ni electricidad y donde las comunicaciones están cortadas.
Estos enfrentamientos ejemplifican uno de los principales retos del nuevo poder sirio dirigido por Al Sharaa en un país marcado por casi 14 años de guerra civil. El nuevo dirigente prometió proteger a las minorías de este diverso país, pero estos incidentes o la matanza meses atrás de seguidores alauitas (la rama del islam a la que pertenecían los Asad) empañan este compromiso.
La comunidad drusa de Siria, con una gran concentración en Sueida, contaba con unas 700.000 personas antes de que comenzara en 2011 la guerra civil. Esta minoría también está presente en Líbano, en Israel y en la meseta siria del Golán, ocupada por el Estado hebreo desde 1967.
Fuente: AFP.