El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, ordenó hoy al titular de la Secretaría Nacional Anticorrupción, René Fernández, solicitar al Ministerio Público encabezado por Sandra Quiñónez iniciar una investigación con relación a la presencia de la tripulación venezolana-iraní, conformada por 18 personas sospechosas de ser parte de un grupo terrorista.
La petición del mandatario surge tras tomar estado público que los pasajeros recibieron custodia policial hasta el hotel en el cual se hospedaron en cumplimiento de un protocolo internacional de seguridad, luego de arribar al Aeropuerto Guaraní en territorio paraguayo el pasado 13 de mayo y, llamativamente, salir el 16 de mayo.
El avión Boeing 747 de la firma Emtrasur SA actualmente se encuentra demorado en Argentina y contó el pasado 5 de mayo con la autorización de la Dinac para su ingreso al Paraguay. El carguero, que posee la matrícula YV3531, también transportaba autopartes y entre las sospechas figuran que sus tripulantes forman parte de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria de Irán.
La instrucción de Abdo Benítez también se debe tras la imputación de Gholamreza Ghasemi, piloto del avión quien será investigado en el vecino país por posibles actos de terrorismo. El caso está a cargo de la fiscal Cecilia Incardona.
“El Gobierno Nacional, cumpliendo su obligación de denunciar ante la justicia, presentará elementos relativos al caso del avión iraní, esperando que los hechos sean investigados y esclarecidos”, sostuvo el presidente de la República en su cuenta oficial en Twitter.
Fiscalía ya dispuso la apertura de una investigación
Por otra parte, desde el Ministerio Público informaron que Sandra Quiñónez ya dispuso de la apertura de una investigación con la finalidad de “indagar los hechos ocurridos y determinar las conductas que pudieran tener relevancia penal”. Agregó que la decisión surge tras la comunicación realizada a la institución el día de ayer por parte de un funcionario de la Subdirección de Seguridad de la Aviación Civil-Savsec, Dinac, en donde se puso en conocimiento las distintas actuaciones realizadas en el marco de la operación del vuelo carguero YV3531.
Te puede interesar: Santiago Peña lamenta que políticos dediquen su tiempo a los ataques electorales
Dejanos tu comentario
Lilian pidió “ayuda” al financista del abdismo
El financista del abdismo Eulalio “Lalo” Gomes tenía acceso directo para hablar con el presidente Mario Abdo Benítez y el vicepresidente Hugo Velázquez, así como a los ministros del anterior gabinete, como Juan Ernesto Villamayor y Arnaldo Giuzzio, varios años antes de ocupar el cargo de diputado. En la jerarquía de gobierno, el fallecido legislador también mantuvo conversaciones con Lilian Samaniego, influyente senadora abdista, que confiaba en su apoyo en la carrera por la Vicepresidencia en la chapa de Fuerza Republicana: “Ayudame, Lalo”.
Las charlas develadas este viernes en el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, demuestran igualmente una alta afinidad y confianza entre la actual senadora colorada disidente con el dirigente norteño (fallecido en agosto de 2024), quien presumía ser “jefe de campaña” del abdismo por su aporte de “más de 1 millón de USD en la campaña”, sin importar las alertas que manejaba el gobierno de Abdo sobre las operaciones sospechosas de Lalo con diversos vínculos del narcotráfico.
En enero de 2022, el movimiento Colorado Añetete de Abdo Benítez pasó a ser Fuerza Republicana, y el vicepresidente Hugo Velázquez lanzó su proyecto para la Presidencia de la República, primero para las internas de diciembre de ese año, con miras a las generales de abril de 2023; mientras se definía a su compañero de chapa como precandidato a vicepresidente. Samaniego era una de las opciones que entonces se barajaba, y Lalo hizo saber a la senadora que creía en su potencial para acompañar a Velázquez, en la misma carrera electoral en que el dirigente norteño apostó por lograr una banca en la Cámara de Diputados.
Sin embargo, en febrero de 2022, el abdismo optó por el ministro de Educación Juan Manuel Brunetti, para acompañar a Velázquez (quien luego sería reemplazado por Arnoldo Wiens).
“YA LE HABLÉ AL COMANDANTE”
El 25 de noviembre de 2020, Samaniego tuvo un incidente no especificado con la Policía, que no habría permitido su ingreso a un sitio, buscó a Lalo para desahogarse y su “amigo” expresó su apoyo en esa situación.
La legisladora aprovechó para manifestar su enojo por el actuar policial. “Ya le hablé al comandante”, le respondió Gomes, y agregó: “Le estoy importunando al comandante. Le dije que senadora es senadora”. Entonces, Francisco Resquín Chamorro se desempeñaba como comandante de la Policía Nacional. Aunque Samaniego ostentaba un cargo en el Poder Legislativo y era referente del abdismo, fue Lalo, que no tenía un cargo público en 2020, pero era financista del abdismo, quien realizó ese reclamo ante la máxima autoridad policial, un hecho llamativo ya que en otras conversaciones con Hugo Velázquez y Juan Ernesto Villamayor también se permitía atribuciones para exigir cambios en la cúpula policial a su antojo.
En mayo de 2019, Lalo pidió a Villamayor, entonces ministro del Interior, la remoción de Rafael González de la Dirección de Investigación Criminal de Pedro Juan Caballero tras el allanamiento de la finca del narco brasileño Antonio Joaquim da Mota; pedido que se realizó el mes siguiente. Mientras que, en agosto de 2021, Lalo pidió a Velázquez que Baldomero Jorgge sea ascendido como director general de Investigación Criminal, y su solicitud fue también obedecida en el mes siguiente.
Dejanos tu comentario
Nuevos chats muestran que Lalo manejaba a la Policía de Abdo
Chats intercambiados entre el exministro del Interior Juan Ernesto Villamayor, y Eulalio “Lalo” Gomes exponen el poderío que mantuvo el fallecido financista del abdismo, incluso antes de convertirse en legislador, sobre la Policía Nacional del gobierno de Mario Abdo Benítez.
En mayo de 2019 pidió la remoción de un jefe policial tras el allanamiento de la finca de un narco; y en marzo de 2021 abogaba por el ascenso a comandante de un comisario con un escandaloso prontuario.
Las charlas develadas ayer en el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, evidencian una total sumisión del gabinete de Mario Abdo Benítez y Hugo Velázquez (con quienes chateaba constantemente) ante los requerimientos efectuados por el “jefe de campaña” del movimiento Fuerza Republicana en Amambay, pese a que la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes) ya advertía sobre sus operaciones sospechosas con vínculos del narcotráfico e indagaba su aporte de “más de 1 millón de USD en la campaña”, según admitió. Además, al menos desde el 2017, la Policía Federal de Brasil ya alertaba sobre sus conexiones.
El 22 de mayo de 2019, en Pedro Juan Caballero se registró una redada policial en la propiedad de Antonio Joaquim da Mota, conocido como Tonho, cabeza del clan Mota, actualmente imputado en Brasil. La revista brasileña Piauí tuvo acceso al peritaje del teléfono del narco brasileño en setiembre de 2023 y reveló la estrecha relación entre el clan Mota y Gomes, que utilizó sus influencias para cambiar al jefe de Investigaciones que había ordenado la operación.
Tres días después del allanamiento, según la conversación revelaba ayer viernes por Nación Media, Gomes hizo “un pedido muy especial” al ministro del Interior, Juan Ernesto Villamayor, para sacar al comisario Rafael González de la Dirección de Investigación Criminal. El 18 de junio, la policía regional dispuso la sustitución del mencionado jefe policial por el comisario Nelson Alderete. En aquel momento, Gomes era reconocido como titular de un gremio de empresarios ganaderos de la zona y todavía faltaban cuatro años para que fuera electo como diputado por el abdismo.
Dejanos tu comentario
Juego sucio de Abdo: blindó a su financista y persiguió a sus rivales
Durante el gobierno de Mario Abdo Benítez se consolidó un sistema perverso que ofrecía blindaje a sus aliados mientras perseguía a sus enemigos políticos con métodos cuestionables y delictivos. El caso de Lalo Gomes es ejemplificador.
Por un lado, el Ejecutivo tuvo en sus manos al menos 7 informes de inteligencia y 13 Registros de Operaciones Sospechosas (ROS) que señalaban los vínculos turbios de su jefe de campaña en Amambay con organizaciones criminales (con Luis Carlos da Rocha, alias Cabeza Branca). Sin embargo, en lugar de actuar, el gobierno abdista no solo lo mantuvo como financista y operador político, sino que también lo llevó al Congreso como diputado, cajoneando su expediente durante cuatro años.
Mientras protegía a Gomes, el Gobierno desplegó un operativo de garrote político contra sus adversarios, especialmente contra Horacio Cartes y Santiago Peña. Este esquema, que involucró a instituciones como la Seprelad, consistió en la creación de una oficina paralela dentro del organismo, donde funcionarios sin atribuciones legales elaboraron informes fraguados y filtraron información confidencial a medios afines.
Además del exmandatario Abdo, están implicados en este esquema los exministros Arnaldo Giuzzio, Carlos Arregui, René Fernández, los exfuncionarios Carmen Pereira, Daniel Farías Kronawetter, Francisco Pereira Cohene, además de Mauricio Espínola.
MONTAJE Y FILTRACIÓN
El operativo de montaje y filtración de información confidencial se inició con el montaje de una dependencia paralela dentro de la Seprelad con funcionarios ajenos a la institución y sin atribución legal para investigar exclusivamente a Horacio Cartes y su entorno.
Carlos Arregui, ministro de la Seprelad; Carmen Pereira, en calidad de directora de Análisis Financiero y Estratégico, y luego como Secretaría Adjunta de la Seprelad, ordenaron y acomodaron la improvisada “oficina paralela”.
Con el propósito de debilitar a los políticos contrarios en el ámbito político, económico y electoral, fue elegido para hacer el trabajo Daniel Farías Kronawetter, asesor de inteligencia financiera del Ministerio del Interior (hasta junio de 2022). Otro que tuvo especial participación fue René Fernández, entonces ministro de la Secretaría Anticorrupción, quien fue el editor del documento hecho por el funcionario.
Farías y Fernández, sin ser funcionarios de la Seprelad, fueron los responsables de elaborar un primer documento secreto en formato Word. En el texto se incluían datos de salarios de Santiago Peña y Óscar Boidanich.
La Fiscalía sospecha que el archivo secreto elaborado por Farías y Fernández habría tenido un doble propósito, por un lado, servir de base para la filtración de datos confidenciales de Peña y Boidanich a través de los medios de prensa (como lo hicieron Abdo y su secretario privado Mauricio Espínola), y por el otro, que estos mismos datos fueran utilizados para la emisión del posterior informe de inteligencia 10/2022.
Silencio de Marito confirmaría financiamiento de Lalo
El senador Leite señaló que el expresidente Abdo Benítez debería despojarse de sus fueros y someterse a la Justicia.
El senador Gustavo Leite dijo que el expresidente Mario Abdo Benítez debería presentarse ante la Justicia y aclarar todos los hechos revelados en los chats del teléfono del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes, acusado de haber tenido vínculos con el narcotráfico, y que lo salpican. Afirmó que este caso es una prueba de fuego para la Fiscalía.
“Si Mario Abdo Benítez se precia de ser paraguayo, debería despojarse de sus fueros y presentarse a la Fiscalía lo antes posible, sino tendremos la prueba de que su campaña fue fondeada ilegalmente sin necesidad siquiera de otras actuaciones”, aseveró el parlamentario en contacto con La Nación/Nación Media.
Los últimos chats develados entre Gomes y Abdo revelan que ambos tuvieron fluidas conversaciones entre el 2019 y 2021. El entonces ganadero y dirigente político de Amambay, con vínculos con el narcotráfico, incluso realizaba pedidos y recomendaciones al presidente respecto a quienes deberían liderar instituciones sensibles como la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC).
Para Leite lo que corresponde ante la gravedad de los chats revelados y la donación de USD 1 millón de Gomes a la campaña de Abdo, amerita que este renuncie a sus fueros como senador vitalicio y se someta a la justicia. “Por otro lado, la Fiscalía debe actuar de oficio e iniciar una investigación. El financiamiento político es muy sensible y si plata del narco entró a la campaña de alguien, ese alguien debe correr con todo el peso de la ley sobre sus espaldas”, sentenció.
Esta caso, que deja al desnudo el movimiento millonario que tuvo Gomes y que no fue motivo de intervención por parte de instituciones que tenían conocimiento sobre esto, como la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) es una “prueba de fuego” para la Fiscalía la que debe actuar inmediatamente sin dilatar en exceso sus procesos “que nunca llegan a nada”, lamentó.
Dejanos tu comentario
Lalo ordenó e hizo nombrar a leal como subcomandante de la Policía
En 2021, Lalo Gomes hizo un pedido al entonces vicepresidente Hugo Velázquez para un ascenso clave del comisario Baldomero Jorgge. En febrero de 2022, el hombre leal al financista del abdismo fue nombrado como el número 2 de la Policía Nacional.
Chats y audios intercambiados entre el exvicepresidente de la República Hugo Velázquez y el fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes exponen la sumisión del abdismo ante su principal financista de Amambay. El dirigente político demostraba su poderío en el gobierno de Mario Abdo Benítez requiriendo nombramientos dentro de la alta cúpula policial.
Las charlas develadas este jueves en el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, exponen no solo una gran confianza, sino una rotunda obediencia de Velázquez a Lalo Gomes, quien se desempeñaba como jefe de campaña del movimiento Fuerza Republicana liderado por el exmandatario, tras un presunto aporte de más de un millón de dólares, pese a los informes estatales que lo vinculaban con el narcotráfico.
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL
El 9 de agosto de 2021, vía WhatsApp, Gomes pidió a Velázquez la designación del comisario Baldomero Jorgge Benítez para el cargo de director general de Investigación Criminal. Según las conversaciones, este pedido fue tramitado personalmente por el entonces segundo del Ejecutivo ante el excomandante Luis Arias. Casi un mes después, la solicitud fue concretada el 7 de setiembre de 2021 por el Ministerio del Interior, que entonces encabezaba Arnaldo Giuzzio.
En su requerimiento, Lalo Gomes escribió al exvicepresidente de la República: “Te quería explicar lo siguiente... si podés pedir al comandante de la Policía, Arias, para el nombramiento como director general de Investigación Criminal para ascenso a 3 estrellas al comisario Baldomero Jorgge. Él es nuestro amigo”.
La solicitud fue respondida por Velázquez mediante un audio: “Cuando esté con el comandante le voy a hablar. Esto se habla mano a mano, Lalo, saludos”.
A un mes de la conversación, el recomendado Baldomero Jorgge ascendió de director de Investigación de Hechos Punibles a director general de Inteligencia Policial, sustituyendo a Gilberto Fleitas, quien pasó a ser subcomandante de la Policía Nacional. Aunque pasarían solo 5 meses para que Baldomero Jorgge desplazara a Gilberto Fleitas en el alto cargo de la cúpula policial, por decreto de Abdo del 15 de febrero de 2022, debido a que Fleitas pasó a ser el comandante.
EL SILENCIO CÓMPLICE DE LOS MEDIOS ABDISTAS
Durante 17 días, los medios afines al expresidente Mario Abdo Benítez publicaron todos los detalles de los chats y audios del fallecido diputado y financista del abdismo, Eulalio “Lalo” Gomes. Sin embargo, cuando Nación Media empezó a divulgar aquellos mensajes que comprometían nada menos que al expresidente y a su vicepresidente, revelando cómo el exdiputado movía los hilos del gobierno anterior, algo curioso sucedió: los medios tradicionalmente afines al oficialismo, como Abc Color y Última Hora y sus portavoces, optaron por un silencio ensordecedor.
Lo que en otro contexto hubiera sido un escándalo de portada, quedó relegado a un segundo plano, casi como si nunca hubiera ocurrido. Estos medios, que suelen actuar como altavoces del Gobierno, prefirieron no profundizar en cómo Lalo, desde su rol de jefe de campaña del Amambay, logró imponer a su aliado incondicional como subjefe de la Policía.
El mutismo de estos medios no es casual. Los chats no solo exponen las maniobras de Lalo, sino que también salpican al propio gobierno de Abdo, a ese expresidente que buscan blindar, revelando una red de influencias y decisiones cuestionables. En lugar de informar con transparencia, optaron por proteger al aliado, ya que los chats revelan no solamente.