El director de Itaipú Binacional lado paraguayo, Manuel Cáceres, expresó su preocupación por el proyecto de ley que establece el pago de US$ 940 millones en concepto de indemnización y otros beneficios a exfuncionarios de la entidad que recientemente obtuvo media sanción por parte del Senado.
En conversación con el programa Apunto, de GEN/NaciónMedia, se refirió al elevado monto solicitado y al origen del recurso que sería destinado a los solicitantes, aclarando que no fueron empleados de la binacional. Cáceres hizo hincapié en que cuentan con sentencias de la Corte Suprema de Justicia que rechazan los reclamos y reiteró que la postura de Itaipú es contraria al proyecto aprobado en la Cámara Alta.
El director mencionó además que en la entidad se toman decisiones de carácter bilateral, por lo que no se puede imponer un pago de manera unilateral, con un proyecto por debajo del tratado. “Es responsabilidad nuestra defender el tratado y defender lo establecido ahí”, remarcó Cáceres.
Leé también: La oposición solo ofrece alternancia electoral y no un modelo de gobierno, afirman
Iniciativa legislativa
Los senadores que integran la Comisión de Entes Binacionales y Desarrollo del Sistema Eléctrico de la República del Paraguay, presidida por el liberal Abel González, propiciaron la redacción del borrador del proyecto de ley que tiene como fin dotar un marco jurídico apropiado para promover y hacer efectivo el cumplimiento de los derechos y beneficios laborales de los exobreros de la Itaipú Binacional.
Comunicado de Itaipú
Un comunicado de la administración de Itaipú Binacional aclaró que los extrabajadores de empresas contratistas y subcontratistas de obras, así como los locadores y sublocadores de servicios, nunca formaron parte del cuadro propio de empleados de la entidad, descartando de esta manera cualquier vínculo laboral con este grupo de personas.
Se recordó además que este mismo pedido fue rechazado en ambas cámaras del Congreso Nacional en el 2013, cuando fue presentado un proyecto de ley que intentaba lograr ese reconocimiento.
Te puede interesar: Salomón no apoya la idea de que colorados voten en la concertación
Dejanos tu comentario
Paraguay está en proceso de diversificar la matriz de generación energética, resalta Félix Sosa
Felix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), resaltó que Paraguay está en un proceso de inicio de la diversificación de la matriz de generación energética. Por ello, lleva adelante el plan piloto de generación de energía alternativa a través de la Itaipú Binacional con la planta solar flotante.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que con este plan piloto de planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio (MW) de potencia mediante paneles solares instalados en flotadores sobre el embalse de Itaipú, con los cuales esperan en un futuro generar a mayor escala.
“El Paraguay está en un proceso de inicio de generación de la diversificación de la matriz energética. En ese contexto, esta es una de las alternativas que lleva adelante Paraguay y está dentro del análisis, aprovechando la revisión del Anexo C, que se pueda generar también a gran escala a través de la generación solar sobre el embalse de la Itaipú Binacional, logrando beneficios tanto para Paraguay como para Brasil, con el aumento de la producción energética”, explicó.
Insistió que el beneficio será para ambas márgenes asociadas en la Binacional por la generación de mayor energía eléctrica. Además, destacó que el agua del embalse de la hidroeléctrica al momento de la producción de energía solar, se podrá reservar, sirviendo a su vez, como una batería natural que se mantenga en reserva dentro del embalse.
Desarrollo a mayor escala
“Con esto se va a aumentar la capacidad de generación eléctrica de la Itaipú Binacional en beneficio de Paraguay y de Brasil. Esta es una idea que se tiene en principio y se está manejando como una propuesta a ser desarrollada a mayor escala”, acotó.
Al respecto, señaló que el embalse de Itaipú tiene más de 130 mil hectáreas, y ahora, con el plan piloto, está arrancando con paneles que abarcarán como una hectárea de espacio, para generar ese 1 megavatio.
“Con esto se estará aumentando el volumen de generación de energía de la Itaipú Binacional que serán utilizados tanto del lado brasileño como paraguayo, dependiendo de la demanda de cada país”, precisó.
Finalmente, Sosa destacó la importancia de seguir buscando la forma de diversificar la matriz energética a partir de las fuentes que permitan una generación limpia y renovable.
“Para ambos países es importante seguir aumentando la generación de energía de cualquier fuente. En este caso creemos que la Itaipú Binacional tiene que seguir aumentando su generación de energía eléctrica para seguir atendiendo la demanda de ambos países, sobre todo por la seguridad energética de nuestro país. Marcando la diferencia con el sello que tiene el Paraguay que es productor de energía limpia y renovable”, concluyó.
Las Claves
*Paraguay está avanzando en el proceso de diversificar su matriz de generación energética.
*Itaipú Binacional puso en marcha el plan piloto de planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio.
*El plan piloto está dentro del análisis y aprovechando la revisión del Anexo C, a fin de que se pueda generar luego a mayor escala.
*El beneficio será para ambas márgenes asociadas a la Itaipú Binacional.
*La importancia de seguir buscando la forma de diversificar la matriz energética a partir de las fuentes que permitan una generación limpia y renovable.
Dejanos tu comentario
MEF expuso al Senado plan para reducir déficit fiscal en próximos PGN
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó este martes en el Senado un plan para reducir este año el déficit fiscal de 2,6 % a 1,9 % en el Presupuesto General de la Nación (PGN), y que tiene la meta de lograr el 1,5 % para el proyecto de gastos para el año 2026.
La Comisión de Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado de la Cámara de Senadores recibió esta mañana al titular del MEF, así como al presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, a fin de aclarar sobre los niveles de endeudamiento del Estado, y la última colocación internacional de bonos soberanos, entre otros aspectos económicos.
Al término de la reunión, el presidente de la comisión asesora, el senador Dionisio Amarilla destacó que el encuentro sirvió para recibir de fuente primaria sobre los niveles de endeudamiento de la República, la sostenibilidad no solo de los pagos, sino también de las decisiones tomadas en materia de refinanciación y reestructuración de la deuda.
“En la comisión de Cuentas y Control estamos interesados en hacer pública ese tipo de informaciones. Respecto al déficit fiscal, está previsto en el presupuesto general de este año en un 1,9 %, y el Ministerio de Economía marcha disciplinadamente rumbo a cumplir esa meta”, remarcó.
Reducir el déficit fiscal
A su turno, el ministro Fernández Valdovinos indicó que no debería preocupar tanto el endeudamiento, “ya que es el síntoma de la enfermedad”. Explicó que la enfermedad, en este caso, es el déficit fiscal, y señaló que desde el MEF están trabajando para reducir ese déficit mediante un esquema de trabajo establecido.
“Trabajamos en un plan de convergencia que, si recuerdan, llegó en algún momento el déficit al 6 % del producto interno bruto (PIB). El año pasado se cerró con 2,6 % y este año está camino a cerrar con el 1,9 % y, con el apoyo del Congreso, espero pasar un Presupuesto General de Gastos para el 2026 con el 1,5 %, que finalmente es el número establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal”, explicó Fernández Valdovinos.
Comentó que esta es la forma de atacar de forma decisiva al endeudamiento, porque atacando al déficit fiscal, se está atacando al endeudamiento y desde el ministerio están trabajando en esto.
El ministro enfatizó que se debe seguir trabajando en aumentar las recaudaciones tributarias, sin tocar las tasas impositivas; así como seguir buscando aquellos aspectos donde se pueda mejorar los gastos públicos.
Indicó que, si se analiza el PGN 2025, se puede observar que la mayor parte de incrementos se dio en cuatro sectores: salud, educación, seguridad y la parte de contención social, que contiene todos los programas sociales.
“Tenemos que seguir trabajando en esto porque estos sectores son claves, no solo para el presente, sino para el futuro del país. Esperamos contar con el apoyo del Congreso también para que en el Presupuesto 2026, primero convergamos al 1,5 % del déficit máximo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal y sigamos apostando por estos cuatro sectores”, precisó.
Respecto a la emisión de Bonos, el ministro de Economía refirió que en febrero pasado se han emitido por valor de 1.200 millones de dólares, que será la única emisión internacional para este año. “Seguimos emitiendo bonos a nivel local, además tenemos los préstamos de los multilaterales, sobre todo para obras de infraestructura en particular”, acotó.
Siga informado con: Yacyretá celebra el aumento de tarifa a USD 28 por MWh, decretado por Argentina
Dejanos tu comentario
Dictaminan a favor de modificar presupuesto del Mades para desprecarización laboral
La Comisión de Cuentas y Control de ejecución presupuestaria de la Cámara de Diputados, dio visto bueno hoy lunes al proyecto de Ley que modifica el Presupuesto General de la Nación 2025, a favor del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), con el objetivo de avanzar hacia la desprecarización laboral de sus funcionarios.
Esta mesa asesora, presidida por el diputado César Cerini, evaluó la propuesta que contempla la transferencia de créditos y la modificación del anexo de remuneraciones del personal, que asciende a la suma G. 387.852.154, lo cual estará afectado al Presupuesto General de la Nación - Ejercicio Fiscal 2025 (PGN 2025), del Mades.
Le puede interesar: Llegan primeros equipos para la Planta Solar Flotante en el embalse de Itaipú
Al término de la reunión, el legislador explicó que esta propuesta permitirá adecuar los recursos financieros para la creación de veinte cargos, que hacen referencia al concurso interno institucional para la desprecarización laboral del personal contratado, dependiente de esta institución.
El parlamentario resaltó que para el tratamiento de este punto recibieron a varios representantes de la institución.
En lo que respecta al proyecto de ley “Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024 (PGN 2025) - Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y Gobiernos Departamentales”, los integrantes del estamento decidieron aceptar el rechazo del Senado.
Dicho documento pretendía la dotación de maquinarias pesadas para obras (motoniveladoras, tractores, retroexcavadoras, volquetes, excavadoras y pala cargadora), a las diferentes gobernaciones del país, teniendo en cuenta un convenio vigente entre los entes binacionales Itaipú y Yacyretá, y los gobiernos departamentales (gobernaciones).
Los argumentos de la aceptación del rechazo serán expuestos en ocasión del tratamiento de este punto en plenaria, según indicó.
Siga informado con: Designan a Miguel Olmedo como consejero en Yacyretá
Dejanos tu comentario
Registro de Pagarés: con este proyecto, acceso a créditos se volverá más difícil, explican
Este lunes se realizó una audiencia pública respecto al proyecto de ley que pretende crear el Registro Nacional de Pagarés. El presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, Diego García, comentó a La Nación/Nación Media que esta iniciativa podría afectar negativamente al sector privado, porque implica más burocracia en el proceso de ejecución de pagarés.
Dijo que ya existen muchas leyes que buscan transparentar y educar sobre la utilización de los pagarés, y que agregar una ley más al respecto, solo aumentará la burocracia. “Este proyecto en lugar de mejorar, podría afectar negativamente al sector privado. No se trata solo del registro, sino de que impone una burocracia adicional que aumenta el riesgo para las entidades financieras”, explicó a LN.
Precisó que con esto se perderá la capacidad de evaluar adecuadamente el nivel de endeudamiento de una persona, y eso lleva a que se reduzca el monto aprobado o directamente se rechace el crédito. También indicó que el solicitante podría pasar de una calificación 1 o A en su historial crediticio, a una categoría menor, simplemente por el cambio en la operativa.
“Esto se traduce en un menor acceso al crédito y por ende, se va a frenar la economía”, afirmó el presidente de la cámara. Luego también refirió que los principales rubros del sector privado están en contra de este nuevo proyecto, porque ya existe una ley que habilita la digitalización de documentos, lo que permite su trazabilidad.
Mencionó que gracias a esa normativa, una entidad financiera, sea cooperativa o banco, puede digitalizar los pagarés. Ya no necesita tener el documento físico para ejecutarlo, se puede subir a una plataforma o almacenarlo en una nube. Este documento cuenta con un código mucho más seguro que un papel.
“En una de mis empresas, por ejemplo, habíamos perdido más de 40.000 pagarés porque una tormenta destruyó el techo de un depósito donde se guardaban esos documentos. Ese problema no existiría con un sistema digital”, señaló.
Datos claves
- El proyecto de ley que crea el Registro Nacional de Pagarés podría generar más burocracia, afectando negativamente al sector privado y al acceso al crédito, según la Cámara Paraguaya de Fintech.
- La nueva normativa aumentaría el riesgo para entidades financieras, dificultando la evaluación del endeudamiento de los clientes y perjudicando su historial crediticio.
- Ya existe una ley que permite la digitalización y trazabilidad de pagarés, lo que hace innecesaria la creación de un registro físico adicional, según los sectores privados que se oponen al proyecto.