El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, encabezó el izamiento del Pabellón Patrio en el Palacio de López en conmemoración a los 211 años de la Independencia de la República del Paraguay. El mandatario estuvo acompañado de la primera dama, Silvana López de Abdo; el vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, y otras autoridades de los poderes del Estado.
La ceremonia se desarrolló en los jardines del Palacio de Gobierno e inició a las 7:00 de este domingo, con el izamiento de la bandera y la entonación del Himno Nacional a cargo de cadetes de la Academia Militar “Mariscal Francisco Solano López”.
En principio el izamiento de la bandera paraguaya fue completa; sin embargo, luego fue izada nuevamente a media asta teniendo en cuenta los tres días de duelo decretado por el presidente Mario Abdo, en homenaje al fiscal Marcelo Pecci, asesinado en un atentado en Colombia el pasado 10 de mayo.
Posteriormente, el mandatario y autoridades del Gobierno participaron del Te Deum Ecuménico que se celebró por parte del monseñor Adalberto Martínez en la Catedral Metropolitana de Asunción, donde emitió un fuerte mensaje de rechazo a la violencia, el crimen organizado y la corrupción.
También en el marco de la celebración de la independencia se realiza el desfile militar en el litoral del Palacio de Gobierno, en la Costanera de Asunción, donde también participa el presidente de la República, el vicepresidente, legisladores, autoridades del gobierno y autoridades locales.
Por otra parte, Abdo Benítez también cumplió con la agenda bilateral con el presidente de la República Oriental de Uruguay, Luis Lacalle Pou, quien se encuentra en el país en una visita oficial. En este sentido, el mandatario paraguayo distinguió a su par uruguayo con la Orden Nacional del Mérito en el grado de “Collar Mariscal Francisco Solano López”. La ceremonia se desarrolló en el Palacio de López.
Leé también: El último recorrido de Marcelo Pecci
Dejanos tu comentario
Ejecutivo reglamenta ley de Créditos de Carbono para dar valor económico a recursos naturales
El Poder Ejecutivo anunció oficialmente hoy martes la reglamentación de la ley de los Créditos de Carbono, cuyo objetivo es otorgar un valor económico al mayor tesoro de los paraguayos que son sus recursos naturales. La finalidad de esta ley es establecer el régimen de titularidad de los créditos derivados de los beneficios del carbono reducido, y principalmente, posicionar a Paraguay como un país atractivo para fomentar proyectos que combatan el cambio climático.
El ministro de de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, expresó en conferencia de prensa que esta reglamentación abre grandes puertas a nuestro mercado paraguayo.
“Este es un hecho histórico que se ha logrado con el sector privado. Esta ley va a beneficiar a toda la sociedad paraguaya, va a mejorar la calidad de vida todos, aparte de cumplir con las obligaciones ambientales, que va a permitir obtener fuentes de financiamiento que puedan desembarcar en nuestro país”, manifestó.
Leé también: Esperan cubrir el 99 % del hato ganadero con la vacunación antiaftosa
Enfatizó en que ya existe una hoja de ruta establecida que permita que la industria sostenible mejore, y esto cree más fuentes de empleo. A su vez, generará confianza y credibilidad en el gobierno, ya que las transacciones se realizarán directamente entre el sector privado y gobierno.
“El gobierno va a garantizar la calidad de estos créditos de carbono para que tengan un valor más importante para el país y para todos los ciudadanos. Es algo que va a permear en toda la sociedad paraguaya, va a beneficiar a la conservación y beneficiar a la producción e industria. Yo le denomino un triple impacto: económico, social y ambiental”, resaltó.
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez mencionó que este marco regulatorio permitirá que los proyectos sostenibles puedan monetizar y a su vez, llevar a nuestro país a la ansiada industrialización. Recordó que la empresa de celulosa Paracel, con una inversión de USD 4.000 millones, es una de las más grandes del país que generará un impacto económico como nunca antes.
“Paraguay tiene espacio para 5 Paracel, donde podemos llegar a los USD 20 mil millones, en un proceso de 10 años. Somos unos líderes mundiales en producción ganadera, también podemos hacer reforestación y al mismo tiempo producir carne. Esta legislación nos ayuda a entrar en un mercado premium de venta de créditos de carbono”, aseveró.
Te puede interesar: Lluvias regaron las zonas productivas con considerables acumulados
Dejanos tu comentario
Presidente pidió avances al Gabinete Social en la reducción de pobreza
El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la primera reunión del año del Gabinete Social, donde exigió a sus ministros resultados y dio las instrucciones de reducir la pobreza, y principalmente atender a los sectores más vulnerables. En conferencia de prensa, el vocero de la Presidencia, Guillermo Grance, indicó que las instrucciones del mandatario son claras para todos sus ministros, trabajar de manera coordinada y redoblar los esfuerzos.
“El presidente pidió el cumplimiento del 100 % de los objetivos trazados y de ejecutar a cabalidad los proyectos, sobre todo para que los planes sociales lleguen a todos los paraguayos y más aún a aquellos más vulnerables”, señaló el vocero. El mandatario expresó en esta reunión que es inaceptable el retroceso, se cual sea, y pidió el avance en los proyectos en los que se están trabajando para brindar soluciones, que se acorte la burocracia para agilizar todo lo que se impulse con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los paraguayos.
“Resaltó el jefe de Estado también el trabajo en equipo, un trabajo intenso, aquí no hay individualismo, pidió que sean cada vez mayores en cuánto a números de estas reuniones de este Gabinete Social porque hay mucho por hacer todavía para asistir a los más vulnerables. Que se llegue a todos los sectores, sobre todo a los extremos de la vida, niños y adultos mayores, que se intensifique el trabajo”, mencionó Grance.
Te puede interesar: Plantean que miembros del JEM sean electos por votación popular
Bajar el nivel de pobreza
El vocero del Gobierno informó que el presidente de la República pidió que se baje el nivel de pobreza, ya que esto significará mejorar la calidad de vida de aquellos paraguayos que tienen una vida más difícil. “Exigió mayor rendimiento de los ministros e intensificar el trabajo que se está haciendo con todos los proyectos, dijo una vez más que está entusiasmado, pero que está insatisfecho porque hay demasiado por hacer”, afirmó.
Por su parte, el director Ejecutivo del Gabinete Social, Héctor Cárdenas, informó que fueron expuestos al mandatario los avances todos los proyectos que están siendo ejecutados en el ámbito social, pero señaló que aún hay mucho trabajo por hacer.
“El gran desafío que tenemos es disminuir la pobreza, ahí va tener sentido todo el esfuerzo que estamos haciendo”, refirió. Citó como uno de los grandes avances el programa Hambre cero en las escuelas, que este año tendrá una ejecución del 100 % en las escuelas, y que el año pasado, en seis meses se dio una ejecución del 60 %, como también otros programas sociales, como la pensión a adultos mayores.
“En seis meses de trabajo se llegó al 60 % de ejecución, por eso daba la indicación que lleguemos al 100 %. Prácticamente en medio año se avanzó el 60 % como promedio, algunas instituciones, un poco más, otras menos, el avance fue interesante, pero lo que nos recalcaba era que tengamos efecto, impacto, en la reducción de pobreza”, mencionó.
Finalmente, Cárdenas dijo que el presidente “al evaluar los avances se mostró entusiasmado, pero nos dijo que todavía es insuficiente, la realidad nos interpela y tenemos que llegar a la gente, tenemos que tener impacto en la vida de la gente”.
Leé también: Juez Legal entregará esta tarde las copias de la pericia del teléfono de Gomes
Dejanos tu comentario
¿Puede Paraguay convertirse en un hub audiovisual?
En los últimos 12 años, el sector audiovisual en Paraguay ha crecido significativamente, pero aún necesita un impulso para convertirse en un centro de producción regional. Ale Houston, fundador de The Lab, revela 7 claves para potenciar la industria y posicionar al país en el mapa global del entretenimiento.
1. Crear un HUB es una decisión público-privada: Se requiere el expertise, el conocimiento del negocio y el impulso del sector privado, junto con la generación de condiciones atractivas por parte del sector público, alineadas con el contexto internacional de la industria.
2. Mentalidad de internacionalización: La mediterraneidad no es solo geográfica, también es mental. Para crecer, debemos romper barreras, optimizar procesos con estándares globales y desarrollar proyectos con visión internacional. Participar en festivales y mercados es clave para actualizarse y entrar en la conversación. Para atraer proyectos de escala global, hay que hablar el idioma de la industria.
3. Construir conexiones clave: El audiovisual es una industria colaborativa y de contactos. Tenemos que desarrollar y sostener esa red de conexiones con los que “cortan la torta” a nivel global. Hace unos años que ya empezamos a sonar cada vez más fuerte, pero tenemos que trabajar aún más en desarrollar esas redes de trabajo.
4. Formación: La industria audiovisual requiere profesionales de diversas áreas, desde creativos hasta abogados y técnicos. Actualmente, los picos de demanda ocupan toda la mano de obra disponible, y en los próximos años la necesidad de profe- sionales capacitados será inédita. Para convertir a Paraguay en un hub de producción, es necesario triplicar el recurso humano disponible.
5. Infraestructura: No solo privada, para lo cual hablamos de inversiones de varios millones de USD y que necesita de créditos blandos y menos burocráticos, sino también pública. Las gran- des capitales audiovisuales de hoy se destacan por la calidad de vida que ofrecen en todos los niveles de ingreso, ofreciendo un buen transporte público, sistema de salud, educación, etc.
6. Salir a vender: ¡Tenemos muchísimo para ofrecer! Locaciones exóticas, talento y calidez humana, maquinaria de primer nivel, tasas impositivas súper convenientes, inflación controlada, ubicación privilegiada, 300 días de sol al año. Tantas cosas que son relevantes para el sector, pero que todavía no están llegando a los clientes internacionales.
7. Fortalecer el INAP y hacer cumplir la Ley de Fomento: Los hubs prosperan con una sólida coordinación público-privada. El INAP crece cada año y puede atraer inversiones extranjeras, pero es clave que los fondos de la Ley de Fomento se ejecuten de manera ordenada y transparente. Además, es necesario impul- sar convenios, misiones comerciales y colaboraciones que ya han generado empleos en la región.
Dejanos tu comentario
Paraguay: de importar dispositivos médicos a fabricar y distribuirlos
- Por Willian Legal
Paraguay actualmente importa la gran mayoría de los dispositivos médicos que se utilizan en los hospitales públicos y privados. Sin embargo, esto podría cambiar con la instalación de una fábrica coreana interesada en nuestro país. No solo se estaría fabricando productos localmente, sino que seríamos un centro de distribución en la región.
Esta es la idea que tiene Young Kim, CEO de la empresa coreana Synex, quien conversó con La Nación/Nación Media. Destacó que Paraguay tiene una excelente ubicación geográfica para ser el centro de fabricación de dispositivos médicos para todo el mercado sudamericano.
La buena estabilidad económica, política, costos laborales competitivos y tasas impositivas bajas son algunos factores que lo convierten en un destino atractivo para la inversión extranjera. Tal es así que la firma prevé una inversión inicial de USD 5 millones en los próximos 5 años, generando una importante cantidad de empleos directos.
“Estoy más que dispuesta a aumentar esta inversión si es necesario. Espero que esta iniciativa genere al menos entre 200 y 300 empleos en este período. Un multiplicador común utilizado en estudios económicos para la industria de dispositivos médicos oscila entre 1.5 y 4 empleos indirectos por cada empleo directo. Esto nos lleva a entre 300 y 800 empleos indirectos que se crearán con esta iniciativa”, destacó Young Kim en contacto con LN/NM.
Otro punto importante sobre la generación de empleo es que se prevé capacitar a los empleados contratados con habilidades específicas. Además, Kim sugirió que el Gobierno paraguayo podría fortalecer este esfuerzo mediante la creación de programas de ingeniería biomédica en universidades y escuelas técnicas.
Por su parte, el director general de Política Industrial del MIC, Aníbal Giménez, había detallado a La Nación/Nación Media que Paraguay actualmente importa el 95 % de los dispositivos médicos.
“Desde la pandemia nosotros hicimos mucho énfasis en que el sector salud no podía más desatenderse y esto incluye medicamentos y dispositivos médicos”, refirió Giménez sobre la importancia de industrias de este tipo en el país.
La empresa está interesada en la producción de insumos hospitalarios y dispositivos médicos clase 1 y 2, como catéteres, glucómetros y productos químicos para la desinfección hospitalaria.
Si miramos los datos de importación de los distintos equipos médicos en general, de 2021 al 2024, Paraguay importó equipos médicos por valor de USD 271.384.102. En cuanto a los orígenes, son más de 70 países. Sin embargo, en este material destacamos solamente cinco países de los cuales Paraguay importó por valor de USD 178.981.394 en el mismo periodo mencionado anteriormente.
Pero, ¿por qué la empresa Synex optó por Paraguay ante otros países de la región? “Lo que me atrajo a invertir en Paraguay fue el entorno favorable para los negocios que se ofrece a todos los inversionistas extranjeros, así como la pasión y el compromiso mostrados por los líderes gubernamentales hacia el sector de la salud”, aseguró la presidenta de la firma.
Kim dijo que su visión no se limita a fabricar dispositivos médicos, sino también a incursionar en otros rubros y a fabricar productos que se adapten mejor a los entornos médicos de Paraguay y el Mercosur.
RADICACIÓN PERMANENTE
En enero pasado se procedió a la entrega de la radicación permanente a la presidenta de Synex, Young Kim, con la cual podrá comenzar los trámites necesarios para la apertura de la planta en nuestro país.
“Desde el Gobierno estamos fomentando que Paraguay sea visto como un destino atractivo para los inversores, y este tipo de proyectos son fundamentales para consolidar esa visión”, resaltó en esa oportunidad el director de Migraciones, Jorge Kronawetter. Synex es una de las empresas de consultoría coreana más grande en el rubro farmacéutico y de equipos médicos, con más de 20 años dentro del sector. La compañía trabaja con más de 8.000 empresas coreanas para la exportación de productos, tecnologías y servicios relacionados al rubro médico.