El precandidato a gobernador del Alto Paraná, doctor Carlos Pallarolas, habló de su plan de gobierno en caso de ser electo como jefe departamental. Foto: Gentileza.
Rumbo al 2023: Carlos Pallarolas promete priorizar la descentralización sanitaria
Compartir en redes
El precandidato a gobernador del Alto Paraná, doctor Carlos Pallarolas, habló de su plan de gobierno en caso de ser electo como jefe departamental. Dijo que buscará priorizar la descentralización sanitaria y además impulsará programas que mejoren el nivel de educación de los ciudadanos altoparanaenses.
“Queremos trabajar en conjunto en la descentralización que es algo demasiado necesario y urgente. La descentralización sigue siendo una utopía, pero necesitamos trabajar en un país más descentralizado, especialmente nuestra zona necesita de una descentralización real y efectiva”, dijo a la 800 AM.
En ese sentido destacó que será crucial el aporte de la Itaipú para financiar los proyectos en su zona de influencia en el Alto Paraná. “Somos el área de principal influencia de la mayor hidroeléctrica productora del mundo. Entonces, tenemos que ir preparándonos para trabajar en conjunto con la Itaipú Binacional con esos recursos que muchas veces están disponibles, pero que no están siendo bien utilizados lastimosamente”, afirmó.
Así también el médico adelantó que intentará que las empresas que participen de las licitaciones sean de la región, a fin de evitar trámites engorrosos al depender exclusivamente del gobierno central que focaliza toda sus decisiones en la capital del país.
“Hay empresas que tienen la capacidad de trabajar en Ciudad del Este o las otras ciudades aledañas. Necesitamos que haya una cláusula de que las empresas sean de nuestra zona. Y también las empresas trabajen directamente con nuestra zona y con las autoridades e instituciones públicas de la zona esas licitaciones”, aclaró.
Programa educativo
Para el ámbito de la educación, el doctor Pallarolas manifestó que apunta a fortalecer el sistema para permitir la formación de profesionales solventes. Para ello se prevén intervenciones en los niveles: primario, secundario y universitario.
“Lastimosamente muchos de los alumnos llegan al nivel terciario con cierta deficiencia y en ello también tenemos que trabajar con los educadores para que ellos planteen sus necesidades y sus requerimientos para mejorar esa educación. Y eso lo estamos trabajando con un equipo tanto en lo que es educación primaria y secundaria y también lo que es la famosa transformación educativa que ya hay docentes que están trabajando arduamente en ello en nuestra zona”, finalizó.
Los directivos de Maxitex EAS destacaron que Paraguay ofrece agilidad en los procedimientos para los inversionistas, a diferencia de Brasil. Foto: Gentileza
Empresa brasileña se instalará en Alto Paraná motivada por agilidad de trámites
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó que Paraguay sigue consolidándose como destino atractivo para la inversión extranjera. Recientemente, la firma brasileña Maxitex EAS, del rubro de telares, inició trámites para operar en Alto Paraná. Sus directivos destacaron que los procesos burocráticos son ágiles en nuestro país.
La empresa brasileña Maxitex EAS se instalará en el departamento de Alto Paraná para desarrollar su fabricación de telares circulares para la producción de tejidos de punto. El MIC ya otorgó a la firma la Constancia de Inversionista, documento fundamental para su establecimiento en el país. Los directivos de esta empresa destacaron que Paraguay ofrece agilidad en los procedimientos para los inversionistas, a diferencia de Brasil.
“Vinimos con cierta reserva, pensando que tal vez no podríamos hacer el proceso, que sería trabajos y burocrático como en Brasil, pero aquí es tranquilo, el personal ayuda en todo momento y los beneficios de Paraguay son muy atractivos para los brasileños”, dijo el empresario Jorge Odirlei, según el reporte del MIC.
El empresario destacó también que, además del mercado local, la empresa buscará vender su producción a Brasil, Argentina y otros países de la región. El MIC señaló que todas las documentaciones de la empresa se están gestionando a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace) y la Red de inversiones y Exportaciones (Rediex).
La cartera estatal destacó que prosiguen con su política de atracción de inversiones y capitales a través de la atención personalizada en las instituciones involucradas, así como con los incentivos y condiciones favorables propios de Paraguay para aquellos empresarios que busquen invertir en el plano local, ofreciendo empleos para la población.
Concluyó lote urbano tras mediación en el conflicto, indicaron
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia
Las obras sobre la avenida Bernardino Caballero, en la zona del barrio Tres Fronteras de Presidente Franco, se habían paralizado por decisión de los vecinos que no permitieron que la Constructora Acaray siga con el trabajo, debido a un rechazo al tipo de intervención vial que se estaba realizando.
La construcción fue retomada y culminó a raíz de la intermediación y compromiso asumido con los vecinos y frentistas, por el gobernador de Alto Paraná, ingeniero César “Landy” Torres. Se trata de una de las intervenciones viales que se realizan para el acceso al Puente de la Integración, sobre el río Paraná y forma parte del Corredor Metropolitano del Este, encarado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Para dar solución al conflicto se necesitaba que una parte de las propiedades ubicadas a ambas márgenes de la avenida Bernardino Caballero, en la intercepción con la segunda rotonda, sean cedidas para que se amplíe la vía pública. Esto se pudo solucionar finalmente, según el ingeniero Landy Torres.
El gobernador explicó a La Nación/Nación Media que habló con los dueños de las propiedades de referencia y asumió el compromiso de conseguir que se les indemnice y que autoricen el usufructo de los inmuebles para la culminación de la obra que ya estaba en su parte final cuando apareció el conflicto en noviembre pasado.
El plazo de la constructora para la culminación del lote urbano era hasta diciembre y, el MOPC corría el riesgo que la empresa se retire, sin terminar el contrato, debido al impedimento de continuar a causa de la manifestación y cierre de ruta que hicieron los vecinos del barrio Tres Fronteras, de Pdte. Franco.
La ingeniera Laura Arévalos, coordinadora del Corredor Metropolitano, confirmó a La Nación/Nación Media que la obra continuó y ya terminó.
El monto total que demandaba el pago a los dos frentistas es un estimado de G. 154 millones. “Como gobernación no disponíamos del presupuesto para eso, pero hicimos las gestiones para que se pueda subsanar el conflicto y se termine ese lote urbano”, refirió el gobernador.
Feria agropecuaria llenó un mes antes un cupo de 280 empresas y 700 marcas
Compartir en redes
La Feria Innovar desarrollará su séptima edición en Colonia Yguazú (Alto Paraná), del 18 al 21 de marzo, con el propósito de ser una vidriera para 280 empresas y 700 marcas del rubro agropecuario. Asimismo, se expondrán tendencias tecnológicas en cuanto a maquinarias e innovaciones, al igual que la incursión de la inteligencia artificial en el rubro.
“Paraguay necesitaba una expo de agronegocios”, dijo a la 920 AM Carlos Gómez Fretes, gerente general de Innovar. Explicó que las 280 empresas y 700 marcasque estarán presentes ocuparon totalmente los estands disponibles un mes antes de su fecha de inicio, por lo que vaticinó éxito para este evento. Esta edición 2025 de la Feria Innovar se desarrollará en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), ubicado en el kilómetro 282 de la ruta PY02, en Colonia Yguazú.
La organización ofrece a los visitantes explorar las herramientas más avanzadas de la agricultura digital, con estaciones interactivas y la posibilidad de participar de experiencias inmersivas sobre cómo la tecnología y la inteligencia artificial están incursionando en el sector agropecuario. Se realizarán demostraciones acerca del funcionamiento de artefactos tales como los drones para la aplicación precisa de fertilizantes y fitosanitarios.
Además de los cultivos tradicionales, esta feria mostrará avances en la producción y comercialización de cultivos alternativos como el aguacate, fruto que experimenta un importante aumento en demanda y que en Paraguay tiene condiciones favorables para su desarrollo, tales como tierra fértil, abundancia en recursos hídricos y clima propicio.
También se promoverá la participación de estudiantes de distintas universidades afines al sector agropecuario para que conozcan la realidad del campo desde la siembra hasta la cosecha, con asesoramiento de expertos y en espacios interactivos. La presencia de los estudiantes es una innovación con respecto a ediciones anteriores, según la organización.