Desde la Comisión de Cuentas y Control del Senado estarán realizando la visita y el recorrido a las obras que estuvieron financiadas por los fondos COVID. El senador Pedro Santa Cruz propuso la verificación del uso del dinero de la pandemia por coronavirus.
Atendiendo a que durante la crisis sanitaria también se dieron a conocer varios de los hechos de corrupción, la propuesta estaría colaborando a la causa que se inició con la comisión especial que investigó varios de los hechos. De esta forma se continúa para supervisar los fondos conseguidos durante la emergencia.
Lea más: Édgar Acosta: “Una concertación tímida y apática da ventaja al Partido Colorado”
Santa Cruz recordó que los fondos “se dieron durante la pandemia en el marco de leyes de emergencia que obviaron muchos de los requerimientos que se dan en la ley de contrataciones públicas para la compra de insumos”. Por esa razón partes de este dinero fueron destinadas a la construcción de plantas de oxígenos, mejoramiento de hospitales, unidades de salud familiar, compra de medicamentos, etc.
Ahora podrá darse la verificación, se hará in situ a fin de constatar que las obras que debían realizarse en distintos puntos del país hayan sido concretadas o que sigan en funcionamiento. Una vez que los miembros de la comisión terminen su verificación se emitirá un informe al pleno del Senado; así también, se procederá a enviar los antecedentes al ámbito judicial en caso de que amerite.
Lea más: Recuerdan cinco años de la creación del Grupo Lince
Dejanos tu comentario
Oposición plantea que gobernaciones y municipalidades se encarguen de buses internos
Legisladores de la oposición junto a profesionales de la arquitectura urbanística presentaron este lunes ante el Congreso Nacional un proyecto de reforma del sistema del transporte público. En la iniciativa plantean la fusión entre la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) y el Viceministerio de Transporte, con la finalidad de eliminar una “bicefalía existente en la actualidad”.
Asimismo, los senadores y diputados proponen que las gobernaciones y municipalidades se encarguen de los buses intermunicipales o internos. Según la iniciativa tendrá la facultad de ordenar sus itinerarios y el servicio dentro de su ámbito de competencia territorial, de acuerdo con sus propias capacidades.
Con relación a los itinerarios, estos serán reordenados por el Viceministerio de Transporte y las gobernaciones, a fin de alcanzar una distribución efectiva que permita acceder al servicio a toda la ciudadanía, conectando las vías troncales con los ramales internos de cada municipio. De modo a asegurar la disponibilidad permanente del servicio, se plantea la posibilidad de pago del subsidio estatal, calculado tanto con base en la cantidad de validaciones como en la cantidad de kilómetros recorridos, de acuerdo con los estudios técnicos que se realicen sobre el asunto.
La presentación del proyecto coincide con el anuncio del Gobierno de presentar este mes su proyecto de reforma del transporte público, a través del Viceministerio de Transporte. “Una de las debilidades del Viceministerio de Transporte es que no tiene la capacidad operativa para encargarse del transporte público, estamos hablando de una institución nacional que a duras penas tiene la capacidad de encargarse de Asunción y su Área Metropolitana”, indicó Fernando Maidana, arquitecto urbanista y encargado técnico del proyecto de ley, en una entrevista con los medios de comunicación en el Palacio Legislativo.
Maidana sostuvo que “todas estas debilidades surgen porque se tiene que encargar de la regulación, fiscalización, planificación, operación y del subsidio, entonces la realidad es que el viceministerio no tiene la capacidad operativa para afrontar todo esto”.
Leé también: El Gobierno totaliza 16.000 viviendas populares entregadas
La presentación estuvo encabezada por el gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, los diputados Raúl Benítez, Johanna Ortega, Pedro Gómez, Federico Franco, Leidy Galeano y el senador Ignacio Iramain. Los parlamentarios afirman que el proyecto apunta a reformar el sistema de transporte público en torno al principal jugador del tablero: el usuario, buscando asegurar el goce efectivo del derecho a través de un servicio eficiente, eficaz, seguro y permanente.
“Con este proyecto proponemos que el Viceministerio de Transporte se siga encargando de la regulación nacional, de la fiscalización, de los buses interdepartamentales y nacionales, pero que los buses intermunicipales, los internos, estén a cargo de las gobernaciones en conjunto con las municipalidades”, comentó el arquitecto.
Te puede interesar: Hace 41 años, Itaipú inició la generación de energía
Dejanos tu comentario
Senado: fuerte cruce verbal entre opositores motiva levantar la sesión por falta de quórum
El plenario de la Cámara de Senadores fue levantado por falta de quórum, poco después de los 40 minutos de haber iniciado la sesión ordinaria de la fecha. Esto ocurrió luego de que legisladores de la oposición tuvieran un fuerte cruce verbal con acusaciones que fueron subiendo de tono.
Inicialmente, la discusión comenzó cuando se puso a consideración el acta de la sesión anterior, donde se cuestionó la falta de quorum al momento que el plenario puso a consideración el proyecto de Ley que pretendía crear juzgados especializados contra la violencia hacia la mujer. Sin embargo, esto quedó sancionado con las modificaciones planteadas por Diputados.
El presidente del Senado, Basilio Núñez, recordó que el quórum es considerado con los legisladores que se encuentran en las zonas aledañas a la sala principal de sesión, que son el área de fumadores, el comedor, el balcón, incluso los baños. Forman parte de la sesión los legisladores mientras no crucen la puerta principal de acceso y salida.
En medio de esta discusión, sobre si hubo o no quórum en la sesión pasada, el líder de la bancada de Honor Colorado Natalicio Chase pidió una moción de orden, solicitando al plenario postergar sine die el punto número 5 del Orden del Día.
Con una mayoría de 24 votos quedó postergado el proyecto de ley que incorpora los fondos gastos sociales y ambientales de ambas entidades binacionales Yacyeretá e Itaipú al Presupuesto General de Gasto, presentado por la senadora Yolanda Paredes, lo que motivó aún más la molestia de la legisladora que lanzó duras críticas a sus colegas.
Cuando la discusión fue subiendo de tono, varios legisladores se retiraron de la sesión. El senador Basilio Núñez lamentó a la salida de la sala, que la ciudadanía fue testigo de la discusión de diferentes sectores de la oposición.
“En principio fue un cruce entre Yolanda Paredes, de Cruzada Nacional, que tuvo un entredicho con el colega liberal Dionisio Amarilla, se sumó el colega de Yo Creo, y otros colegas liberales. Al salir les dije a los diferentes sectores de la oposición que se reúnan, dialoguen, pero que no se peleen en la sala en vivo”, expresó.
El senador Javier Zacarías Irún indicó que no permitirán el maltrato verbal entre los colegas, porque no corresponde. “Nosotros podemos estar en discrepancia, discernir, pero sin agredirnos entre nosotros. Creo que debemos hablar con fundamentos, elocuencias, pero respetándonos entre todos”, acotó.
En Mesa Directiva luego de que los líderes de bancada acordaron convocar a una nueva sesión extraordinaria para llevar adelante el tratamiento directo del orden del día.
Siga informado con: Mafia de los pagarés: instalan mesa directiva y eligen autoridades
Dejanos tu comentario
PLRA: senadores negocian integrar un solo frente para enfrentar al Nuevo Liberalismo
El senador Líder Amarilla indicó que se encuentra conversando con sus colegas Enrique Salyn Buzarquis y Ever Villalba con la finalidad de construir un solo frente y enfrentar al movimiento Nuevo Liberalismo, liderado por el gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, en la puja por la presidencia del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).
“Todos juntos estamos hablando, pero todavía no hay una definición exacta de quién podría encabezar la candidatura para la presidencia del directorio. Cualquiera de los tres estamos en condiciones para enfrentar al candidato del Nuevo Liberalismo”, indicó este jueves a la 1020 AM.
Amarilla detalló que de prosperar las negociaciones con sus pares la candidatura única será definida mediante encuestas o sondeos. “Nosotros permanentemente estamos en la cancha y a consideración del electorado liberal. La medición para ver quién está mejor posicionado debe realizarse en el mes de noviembre, cuando ya se vayan cerrando los cuadros y se confirme la fecha de elección”, agregó.
Leé también: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
El movimiento Nuevo Liberalismo impulsa la candidatura del intendente de la localidad de Fernando de la Mora, Alcides Riveros, para la presidencia del PLRA. Este sector político logró impulsar el desdoblamiento de las elecciones internas partidarias de los comicios municipales previstos para el 2026 mediante una convención extraordinaria.
De esta manera se estableció como fecha para las internas liberales el 17 de agosto de este año. Esta situación fue rechazada por algunos liberales entre ellos los citados senadores quienes sostienen que los comicios del PLRA deben ser desarrollados en junio del próximo año con las internas municipales.
“Nosotros no podemos salir a atropellar las leyes, la Constitución Nacional. La Justicia Electoral ya nos dio la razón diciendo que los comicios deben ser realizados de forma conjunta. Esto nos permitirá tener un presidente que recupere la legitimidad en el Partido Liberal Radical Auténtico”, sostuvo Amarilla.
Dejanos tu comentario
Demanda del hormigón elaborado se mantuvo estable en el primer trimestre
Desde la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (Capihe), indicaron que en este primer trimestre, la demanda del producto se mantuvo estable, por los niveles constantes de consumo derivados del desarrollo inmobiliario existente principalmente en el área metropolitana de Asunción. En el sector público se reportó un crecimiento, pero aún se esperan las cifras exactas.
“En el sector privado, la demanda se mantiene estable, en un promedio de aproximadamente 30.000 m3/mes, en el área metropolitana de Asunción”, sostuvo en contacto con La Nación/Nación Media, el titular de la Capihe, Enio Quevedo, quien comentó que en este sector, el principal impulsor del consumo de hormigón elaborado estuvo enfocado sustancialmente en edificios en altura para usos residenciales y corporativos.
En la obra pública, Quevedo comentó que de manera indudable incidió la entrada en vigencia de la Ley 5841/2017 que establece la utilización del pavimento rígido en las obras viales. “Sabemos que mucho tiempo después de ser promulgada la ley de referencia se reglamentó la misma mediante el Decreto 1683/2024, lo cual posibilitó que la pavimentación de hormigón se incluya oficialmente entre los planes de infraestructura vial del MOPC”, aseguró.
Por otro lado añadió que el desarrollo focalizado en las actividades del Ministerio del Urbanismo Vivienda y el Hábitat (MUVH) aún no contempla tipologías que utilicen masivamente hormigón elaborado, por lo que esperan que en el corto plazo las tipologías para uso habitacional basadas en técnicas constructivas que usen el hormigón, tales como las viviendas modulares con encofrados reutilizables entren a formar parte de los programas.
Te puede interesar: Envíos de trigo zafra 2024 crecieron más del 80 % en este primer trimestre
Consultado sobre algunas dificultades en costos de producción o en la disponibilidad de insumos, mencionó que el sector observa con detenimiento la suba de la cotización del dólar que impacta en todos los costos de productos que se importen, y ese es el principal factor que en este momento está afectando a los costos de producción.
Acerca de las expectativas para lo que resta del año, comentó que para el sector privado se mantendría la estabilidad, mientras que para el público habría un aumento sustancial en los volúmenes gracias a la ley, así como en otras obras de infraestructura como la autopista urbana elevada de casi 4 kilómetros, con dos calzadas y cuatro carriles, que conectará las avenidas Ñu Guasú y Silvio Pettirossi. “Es importante que la inversión inmobiliaria genere volúmenes consumidos estables mensualmente para que las cifras del negocio se mantengan óptimas”, dijo.
Datos clave
- La demanda del producto se mantuvo estable en el primer trimestre en el área metropolitana.
- El sector observa con detenimiento la suba de la cotización del dólar.
- Se destacan otras obras de infraestructura como la autopista urbana elevada de casi 4 kilómetros que prevé el MOPC.
Te puede interesar: Dotar de mejor infraestructura y conectividad son clave para albergar eventos