Este planteamiento se da con relación a las últimas manifestaciones y movilizaciones de gremios camioneros, y otros sectores, quienes utilizaron como medida de fuerza el cierre de rutas. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Diputados presentan proyecto de declaración a favor del libre tránsito
Compartir en redes
Los diputados colorados Basilio Núñez y Miguel del Puerto presentaron ante la Cámara de Diputados el proyecto de declaración a favor del libre tránsito tras las últimas manifestaciones y movilizaciones de los gremios camioneros y otros sectores, quienes utilizaron como medida de fuerza el cierre de rutas.
“Es un hecho reiterado en las rutas nacionales y rutas de ingreso a municipios, el cierre y obstaculización de tránsito como medio de protesta para ejercer presión contra instituciones y autoridades”, señala la argumentación del planteamiento de los parlamentarios.
El documento refiere también que la Constitución Nacional en su artículo 41 reconoce el derecho al libre tránsito y que todos los habitantes pueden transitar libremente por el territorio nacional. Agrega además, que el cierre de rutas, ocurrido últimamente afecta de manera directa el derecho de libre tránsito de personas y bienes en el territorio. El documento también menciona que la propia Constitución establece que la ley solo podrá reglamentar las manifestaciones públicas cuando las mismas sean realizadas en lugares de tránsito público, asegurando el libre tránsito de todos los ciudadanos.
En su artículo 1, el proyecto indica: “declarar el apoyo total de la Cámara de Diputados al libre tránsito de todo el territorio nacional, en las rutas nacionales y municipales, en consideración de los recurrentes cierres de rutas como medios de protestas de varios sectores, que afectan al derecho de terceros”.
Esta propuesta será planteada ante la sesión ordinaria de la Cámara Baja de este miércoles. El proyecto tiene fuerza declarativa como instancia legislativa, en contrapartida en la Cámara de Senadores ya se presentó un proyecto de ley que sanciona con penas privativas de hasta 6 años para las personas que realicen bloqueos y afecten al libre tránsito en los tramos viales.
Varias comisiones de Diputados debatirán sobre fusión ministerial
Compartir en redes
Las comisiones de Presupuesto; Industria, Comercio, Turismo y Cooperativismo; Relaciones Exteriores; y Asuntos Económicos y Financieros de la Cámara de Diputados, mantendrán mañana lunes una reunión extraordinaria y conjunta donde analizarán dos proyectos de ley remitidos por el Poder Ejecutivo, que apuntan a la fusión de carteras estatales.
Se trata del documento “por el cual el Ministerio de Relaciones Exteriores absorbe por fusión la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales”; y de la propuesta “que crea el Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía (MIC)”, con el objetivo es llevar a cabo un proceso de modernización y optimización del Estado.
El encuentro en el cual está prevista la presencia de las autoridades de las respectivas instituciones involucradas, junto con su equipo técnico, se desarrollará este lunes 25 de agosto, a las 14:00 horas, en la sala de sesiones de la Cámara de Diputados.
La idea de fusionar estas instituciones, por un lado, es crear el Viceministerio de Repatriados y Refugiados Connacionales, el cual se integra a la estructura básica del MRE.
Mientras que la propuesta de ampliar las funciones del MIC junto con Senatur es promover el incremento del comercio interno e internacional; ejecutar la política nacional en materia de turismo; y promover políticas de uso y manejo de los recursos minerales y energéticos.
El ministro Juan Carlos Baruja resaltó que la inauguración de la Chacarita Alta marca un hito histórico en lo que respecta a la política de viviendas en el país. Foto: Gentileza
Chacarita Alta es un hito histórico en la política de viviendas y transformación urbana, destaca Baruja
Compartir en redes
Luego de escuchar varios testimonios de cómo sobrevivían las familias en la zona crítica de la Chacarita y la gran transformación que se está logrando en el populoso barrio de Asunción; el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja destacó que se está marcando un hito histórico en lo que respecta a la política de viviendas en el país.
Recordó que el proyecto comenzó bajo la presidencia del exmandatario Horacio Cartes y cuando el actual presidente de la República, Santiago Peña, ejercía el cargo de ministro de Hacienda, consolidando un esfuerzo que comenzó casi hace una década.
“Este logro ha sido posible gracias a un esfuerzo conjunto entre el Gobierno, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero sobre todo, la ciudadanía de esta comunidad. Este proyecto se trabajó sobre un área de 15 hectáreas, con una inversión de casi 11 millones de dólares que formó parte de un préstamo total de 30 millones de dólares y cuyas inversiones se realizaron en el resto del país”, precisó el ministro Baruja.
En el proyecto Chacarita Alta se ha mejorado la provisión de agua potable, se crearon canales de desagüe pluvial y cloacal, se reforzó la estructura urbana con calles y pasillos accesibles, se construyeron espacios de esparcimiento.
Baruja resaltó que la Chacarita Alta, es un ejemplo de que las políticas públicas deben tener continuidad. Foto: Mariana Díaz
Además, se fortaleció la seguridad de la comunidad con la instalación de cámaras de vigilancia, monitoreo, y mejoramiento del alumbrado público. Se inauguró un Centro de Atención de los Adolescentes, en conjunto con el Ministerio de la Niñez.
Continuidad a políticas públicas
El ministro Baruja destacó que a partir del 15 de agosto del 2023, con liderado por el presidente Santiago Peña, se ha dado un fuerte impulso, ya que enestos dos primeros años de la actual gestión ya se ha ejecutado 65 % del proyecto.
“Hemos prácticamente cuadruplicado la gestión comparativamente con años anteriores, lo que demuestra nuestra capacidad de acelerar los resultados, cumplir compromisos y transformar la Chacarita Alta más rápido que nunca”, enfatizó.
Asimismo, resaltó que la Chacarita Alta es un ejemplo de que las políticas públicas deben tener continuidad, sin importar el signo político o movimiento que acompañe la gestión gubernativa.
El ministro Baruja recordó que el proyecto Chacarita Alta comenzó bajo la presidencia del exmandatario Horacio Cartes, teniendo como ministro de Hacienda al actual jefe de Estado, Santiago Peña. Foto: Gentileza
“Este ha sido un Gobierno que ha dado continuidad política a las políticas públicas, como fueron la culminación del Hospital de Coronel Oviedo y el Gran Hospital del Sur; y hoy el proyecto de Chacarita Alta”, destacó.
No obstante, lamentó que no siempre ha ocurrido esto, lo cual indicó que debe servir como ejemplo, para que situaciones de políticas públicas como fue por ejemplo el tema del transporte público.
“Especialmente como el caso del metrobús que, por cuestiones de celos, envida y maldad, en su momento fueron interrumpido que hoy podría haber dado una gran solución a la ciudanía paraguaya. Ejemplo como este que nunca más se repita en el Paraguay, sigamos avanzando y construyendo más viviendas sostenibles mejorando la calidad de vida de nuestro país”, concluyó.
Reconocimiento mundial
En otro momento, el ministro Baruja destacó que el trabajo de construcción en del barrio Chacarita Alta, ha sido un proyecto sostenible que ha logrado un reconocimiento a nivel mundial.
“En pocos días más, el proyecto Chacarita Alta, ha sido nominado a un premio internacional, que próximamente será anunciado, lo cual demuestra que este ha sido un trabajo que se ha concretado de una manera excelente”, resaltó.
Informó que este proyecto está beneficiando de forma directa a 1.000 familias. Entre ellas, 218 familias que han recibido mejoramiento de sus viviendas, otras 164 viviendas mejoradas y ahora se entregó 54 viviendas sostenible.
“Estas viviendas son el compromiso con el futuro, con hogares duraderos, eficientes, y pensados para mejorar la calidad de vida de las familias”, enfatizó el titular del MUVH.
La construcción en del barrio Chacarita Alta, ha sido un proyecto sostenible que ha logrado un reconocimiento a nivel mundial. Foto: Mariana Díaz
Oportunidad de espacios dignos
El representante del BID, Manuel Fernandini, destacó que la pobreza no se combate solamente con mayores ingresos, sino que requiere también de oportunidades espacios dignos y políticas públicas que abrace la inclusión.
“Hoy no solo se inaugura obras de infraestructuras y viviendas, sino que se alcanza un hito a favor de la dignidad, la inclusión, y la esperanza de las familias que viven aquí. Desde el grupo BID y en línea con nuestra estrategia país para el periodo 2025-2029, buscamos apoyar al gobierno del Paraguay en su objetivo de expandir el acceso a las viviendas”, mencionó.
Destacó que al estar juntos hoy en este acto, es el resultado de un largo camino del compromiso y colaboración en el marco de mejoramiento de vivienda y hábitat financiado por el BID.
Acuerdo entre Paraguay y EE. UU. hace parte de un tratado ya existente, aclara senador
Compartir en redes
El presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, aclaró que el Acuerdo de Tercer País Seguro (STCA) no requiere aprobación del Poder Legislativo porque hace parte de un tratado ya existente. El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, y el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano firmaron en Washington este documento, el pasado 14 de agosto.
“Estuve hablando con el propio canciller, los argumentos que me citó, por ejemplo, es que esto ya es un tratado, entonces, al ser un tratado él tiene la representación, no hace falta ninguna autorización. Según me estaba explicando, la Convención de Viena, sobre los derechos de los tratados, le da la facultad al ministro de Relaciones Exteriores y al presidente (de la República) a firmar este memorándum”, indicó Núñez, este jueves, en conversación con la 1080 AM.
Explicó que, al ser un tratado vinculante con la Ley 1238 de la Comisión Nacional de Apátridas y Refugiados (Conare), ya tuvo un tratamiento por parte del Congreso. “Es un tratado que ya está vigente, es lo que me explicaron”, apuntó Núñez.
Por otra parte, sostuvo que hasta el momento no existe ningún proyecto en el Senado que tenga que ver con este tema. “No podemos sobrelegislar, ninguno de los colegas se refirió sobre presentar un proyecto de ley nuevo, salir del tratado. No va al Congreso porque se trata de la implementación de acuerdos internacionales ya suscriptos anteriormente, no hay ninguna innovación de compromisos internacionales”, sentenció.
El acuerdo de entendimiento facilita a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en Estados Unidos presentar sus solicitudes en Paraguay, informó Rubio en un comunicado. Esto permite “que nuestras naciones compartan la carga de gestionar la inmigración ilegal mientras se pone fin al abuso del sistema de asilo de nuestra nación”, añade en la nota. “Vamos a cooperar en muchos temas más”, dijo Rubio en español durante el acto.
Conacom recomienda rechazar proyecto de ley sobre costos de carne
Compartir en redes
La Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) emitió la Opinión del Directorio D/06/2025, en la cual recomienda rechazar el proyecto de ley “que establece la transparencia de la estructura de costos del precio y del mercado de la carne comercializada al público”, a solicitud de dos comisiones asesores de la Cámara de Diputados.
La nota expresa: “Recomienda rechazar el proyecto de ley debido a que la publicación de información comercial sensible podría ser anticompetitiva y ya existen canales de obtención de este tipo de información en carácter de declaraciones juradas dentro de los procedimientos de la Ley n.º 4956/2013 de Defensa de la Competencia”.
La opinión, que fue comunicada a las Comisiones de Asuntos Económicos y Financieros; y de Industria, Comercio, Turismo y Cooperativismo de la Cámara de Diputados; contiene recomendaciones atendiendo que ciertos puntos del proyecto podrían impactar en la competencia en el sector, como el acceso a información comercialmente sensible, lo que podría obstaculizar la labor de la Dirección de Investigación en casos de conductas anticompetitivas.
Conacom es una institución técnica que tiene la misión de promover y defender la libre competencia en los mercados y, como tal, en su rol de análisis regulatorio, la institución estudia desde un punto de vista jurídico y económico las barreras a la competencia para contribuir a la toma de decisiones de las autoridades del sector regulado con la debida consideración del impacto que sus actuaciones pueden tener en la competencia.