El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, aclaró que existe una propuesta en la cual se estipulan las diferentes remuneraciones para funcionarios del Estado, de acuerdo a la meritocracia, como respuesta a un pedido de aumento salarial que se impone por parte de la Coordinadora de Gremios de Funcionarios Públicos.
La propuesta que estaba incluida dentro del paquete de la reforma del Estado, estaría siendo presentada nuevamente en el mes de abril, según comentó el ministro luego del conversatorio del Banco Central del Paraguay (BCP) por su celebración de 70 años de vida institucional.
El proyecto de ley se había preparado en el 2020, cuando la pandemia del COVID-19 empezaba a azotar al mundo, fue en ese entonces que el Poder Ejecutivo, a través del vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, empezó a socializar esta propuesta. El planteamiento nunca se estudió en el Congreso Nacional, había tenido bastante resistencia porque también se enfocaba con la Ley de Función Pública y del servicio civil.
Lea más: Ley del Servicio Civil sería presentada al Congreso en agosto
Uno de los puntos principales es que el acceso a la función pública será mediante la meritocracia, y se limitará también a los futuros ministros o los directores de entes públicos a disponer de 4 lugares para los famosos cargos de confianza. En cuanto al Poder Legislativo, cada parlamentario solo podrá tener hasta 3 asesores que seguirán la misma suerte que el legislador; es decir, en el caso de que dejen de ser autoridades electas, sus funcionarios serán desvinculados y de esa forma evitar el aumento de empleados estatales.
Otra de las propuestas que también se abarcó durante el inicio de la pandemia fue el proyecto de ley de compras públicas, que ya cuenta con media sanción del Congreso y desde el Gobierno aguardan su aprobación en el primer semestre de este año. A partir de ahí se avanzará en su implementación para concretar el paquete de reformas para mejorar el gasto público.
Lea también: Gobierno socializa ley del servicio civil con los partidos políticos
Dejanos tu comentario
Caja fiscal: régimen de retiro anticipado es el que más déficit genera, explica ministro
Una de las principales consignas para trabajar en la reforma de la Caja Fiscal este año es que el Estado tendrá que ajustarse. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, habló al respecto, señalando que hoy uno de los sectores que más déficit genera en la Caja es el de policías y militares, principalmente por el retiro anticipado.
En conversación con Universo 970 AM/Nación Media, Fernández Valdovinos manifestó que se identificó un número de retirados con menos de 65 años, lo cual genera un costo anual superior a los USD 100 millones. “Vimos que el número de policías y militares que tienen menos de 65 años le cuesta a la caja fiscal mucho más de USD 100 millones por año. El gobierno propone modificar la normativa para que policías y militares también se retiren a los 65 años, como el resto de los funcionarios públicos”, indicó.
También recordó que ahora existe un esquema de incorporar al sistema 5.000 policías por año, cuando antes ingresaban “con suerte” unos 1.000 por año. “Metíamos 1.000, pero se retiraban 500, inmediatamente, y eso que eran muy jóvenes, con 55 años; entonces el efecto neto era de solo 500 nuevos policías”, dijo.
Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria
Sobre el punto, el ministro cuestionó la lógica de retiro por edad en comparación con superiores más jóvenes, aplicando un razonamiento al Poder Ejecutivo. “Si vamos a aplicar esto a rajatabla, no van a poder existir coroneles y generales. Tampoco íbamos a poder ser ministros, porque el presidente es más joven que yo. Es decir, yo no iba a poder ser subalterno”, expuso.
Te puede interesar: Destacan que la economía paraguaya crecerá pese a la incertidumbre internacional
Dejanos tu comentario
Oposición plantea que gobernaciones y municipalidades se encarguen de buses internos
Legisladores de la oposición junto a profesionales de la arquitectura urbanística presentaron este lunes ante el Congreso Nacional un proyecto de reforma del sistema del transporte público. En la iniciativa plantean la fusión entre la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) y el Viceministerio de Transporte, con la finalidad de eliminar una “bicefalía existente en la actualidad”.
Asimismo, los senadores y diputados proponen que las gobernaciones y municipalidades se encarguen de los buses intermunicipales o internos. Según la iniciativa tendrá la facultad de ordenar sus itinerarios y el servicio dentro de su ámbito de competencia territorial, de acuerdo con sus propias capacidades.
Con relación a los itinerarios, estos serán reordenados por el Viceministerio de Transporte y las gobernaciones, a fin de alcanzar una distribución efectiva que permita acceder al servicio a toda la ciudadanía, conectando las vías troncales con los ramales internos de cada municipio. De modo a asegurar la disponibilidad permanente del servicio, se plantea la posibilidad de pago del subsidio estatal, calculado tanto con base en la cantidad de validaciones como en la cantidad de kilómetros recorridos, de acuerdo con los estudios técnicos que se realicen sobre el asunto.
La presentación del proyecto coincide con el anuncio del Gobierno de presentar este mes su proyecto de reforma del transporte público, a través del Viceministerio de Transporte. “Una de las debilidades del Viceministerio de Transporte es que no tiene la capacidad operativa para encargarse del transporte público, estamos hablando de una institución nacional que a duras penas tiene la capacidad de encargarse de Asunción y su Área Metropolitana”, indicó Fernando Maidana, arquitecto urbanista y encargado técnico del proyecto de ley, en una entrevista con los medios de comunicación en el Palacio Legislativo.
Maidana sostuvo que “todas estas debilidades surgen porque se tiene que encargar de la regulación, fiscalización, planificación, operación y del subsidio, entonces la realidad es que el viceministerio no tiene la capacidad operativa para afrontar todo esto”.
Leé también: El Gobierno totaliza 16.000 viviendas populares entregadas
La presentación estuvo encabezada por el gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, los diputados Raúl Benítez, Johanna Ortega, Pedro Gómez, Federico Franco, Leidy Galeano y el senador Ignacio Iramain. Los parlamentarios afirman que el proyecto apunta a reformar el sistema de transporte público en torno al principal jugador del tablero: el usuario, buscando asegurar el goce efectivo del derecho a través de un servicio eficiente, eficaz, seguro y permanente.
“Con este proyecto proponemos que el Viceministerio de Transporte se siga encargando de la regulación nacional, de la fiscalización, de los buses interdepartamentales y nacionales, pero que los buses intermunicipales, los internos, estén a cargo de las gobernaciones en conjunto con las municipalidades”, comentó el arquitecto.
Te puede interesar: Hace 41 años, Itaipú inició la generación de energía
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte público está enlazada con el proyecto del Tren de cercanías
El borrador del proyecto de reforma del transporte público será presentado durante este mes de mayo al Congreso, indicó el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, y agregó que estará en coordinación con el proyecto del Tren de cercanías.
“El anteproyecto fue trabajado bajo un consenso total con todos los sectores. La socialización imprimió una nueva dinámica de correcciones y agregado”, dijo Fernández, este lunes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Fernández indicó que “es importante establecer que tanto el tren de cercanías como el proyecto de reforma forman parte de un contexto de mejoras del sistema de transporte de movilidad urbana. Ambos proyectos interactúan, se encuentran coordinados, son dos modalidades de transporte que tenemos que empezar a desarrollar en el departamento Central y su área metropolitana”.
La iniciativa del Tren de cercanías fue sancionado el 17 de diciembre del 2024 por el Congreso Nacional y promulgado por el presidente de la República, Santiago Peña, el 9 de enero de este año. El mismo tiene como fin regular el procedimiento para la rehabilitación del ferrocarril Presidente Carlos Antonio López mediante la implementación del proyecto de Tren de cercanías: un tren eléctrico que cubriría un tramo de 43 kilómetros.
Leé también: Cuerpo policial alcanzó 33.000 agentes con el gobierno de Peña
El gobierno apunta a implementar un servicio de tren rápido, integrado con el de transporte público, que en su trayecto total una a las ciudades de Asunción e Ypacaraí, pasando por Luque y Areguá.
Asimismo se establece una franja de dominio de 14 metros en ambos lados de la vía, requiriendo una inversión aproximada de USD 600 millones. A la vez se plantea que las licitaciones sean realizadas por licitación pública internacional, facilitando a su vez la participación de empresas paraguayas.
El Ministerio de Obras Públicas será el encargado de la fiscalización de la obra en su etapa de construcción, mientas que Ferrocarriles del Paraguay S. A. (Fepasa), será la institución encargada de la administración y fiscalización del contrato, así como su concesión a partir de la finalización de la construcción de la obra hasta la expiración del acuerdo.
El tren eléctrico de 31 metros tendrá una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora y una velocidad comercial de 30 km/h, con una capacidad para 300 pasajeros, aire acondicionado y wifi a bordo. Se estima una demanda diaria de 60.000 usuarios.
“Las ciudades de Central necesitan servicios de transporte masivos. Yo sé que Fepasa está trabajando en el decreto reglamentario de la ley, en los pliegos, esto se encuentra avanzando, está en marcha para que suceda”, añadió Fernández.
Te puede interesar: Cañicultores mantienen protesta y se aguarda retorno de Peña
Dejanos tu comentario
Remuneración en función a la responsabilidad y no a la antigüedad
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
Se dan casos de entidades en los que dentro de la estructura de su faja salarial cuentan con un escalafón, en donde están insertos los niveles de remuneraciones que los funcionarios deberían estar percibiendo año a año, y en forma adicional las bonificaciones extraordinarias que pudieran darse como el caso de título académico, por ejemplo.
Hay conceptos que muchas veces se confunden, pues creemos que por el solo hecho de tener una antigüedad dentro de la organización, superior a la de otro colega, ya deberíamos estar recibiendo una mejor remuneración, lo cual es erróneo, dado que una buena política salarial del capital humano, siempre deben basarse en la responsabilidad del puesto y no en la antigüedad.
Por ejemplo: Enrique podría tener 3 años dentro de la empresa, pero está ocupando una posición laboral con niveles de responsabilidades que los hacen acreedor a un determinado salario. En cambio, Juana, que quizás tenga más de 10 años dentro de la organización, en todo ese tiempo estuvo ocupando posiciones medias para abajo, lo cual no le permite poder tener el mismo salario que Enrique.
Siendo más descriptivo mencionemos que un chofer dentro de la empresa que estuvo estudiando, se hizo acreedor a una bonificación por grado académico, pero por ese solo hecho no deja de seguir siendo chofer, a no ser que demuestre ser merecedor de una promoción.
Los funcionarios deben tener entre sus objetivos y metas capacitarse permanentemente y así poder acceder a posiciones superiores con niveles de responsabilidad diferentes, con lo cual podrían verse beneficiados con un mejor nivel salarial, pues en Talento Humano, lo que se premia y se remunera es la RESPONSABILIDAD EN EL PUESTO y no SIMPLEMENTE LA ANTIGÜEDAD.
La tarea de los jefes de dar a sus subordinados retroalimentación, en función a su performance hace que puedan visualizar en dónde “están parados” y de ser necesario ir fortaleciendo sus puntos débiles, pero si no se les da resulta muy complicado.
En muchas oficinas del Estado, hasta ahora si bien cuentan con un Departamento de Capital Humano, a diferencia de las empresas del sector privado, los funcionarios no reciben retroalimentación en tiempo y forma como debería ser, con lo cual se torna difícil poder corregir errores.
Es por ello que los concursos de oposición tienen su cuota de importancia, pues es la oportunidad que tienen los funcionarios de poder demostrar que se sienten capaces para ir escalando posiciones dentro de la organización, con lo cual se estaría dando la oportunidad de crecimiento personal y profesional a los que conforman la plantilla de personal de la casa.
Esperemos que el Ministerio de Economía, que tiene a su cargo la Dirección de la Secretaría de Capital Humano, pueda poner en marcha en forma más profesional todos los mecanismos necesarios utilizados dentro del campo de Recurso Humano, para que los funcionarios independientemente al salario que posean, también puedan tener acceso a compensaciones no monetarias (participación en congresos, reuniones, capacitaciones, etc.), que les permitan un valor agregado a su formación y así tener la posibilidad potencial de ir escalando posiciones, para poder acceder a mejores salarios, pues aquel que tiene ganas de capacitarse para seguir creciendo siempre tendrá oportunidades de ocupar puestos de mayor relevancia, lo cual va acompañado de niveles salariales superiores, en función a la responsabilidad que está estipulada para cada uno de los cargos gerenciales y de supervisión.
El Departamento de Capital Humano y los supervisores deberían estar en estrecho contacto con los funcionarios, y mostrarle las herramientas que la organización tiene a su disposición para que puedan ir perfeccionando sus conocimientos y capacitarse, que les permitan en un momento dado crecer económica y profesionalmente.