El nuevo arzobispo de Asunción, Adalberto Martínez, habló de los desafíos en sus nuevas funciones y aseguró que mantendrá una política de puertas abiertas para la feligresía paraguaya. Anunció que la próxima semana habrá un encuentro de religiosos donde se analizará la actual coyuntura política del país.
Siguiendo las indicaciones del papa Francisco, buscará “caminar juntos y escucharnos entre todos, entre sacerdotes, diáconos, religiosos y agentes pastorales”, conforme expresó.
“Nuestra misión es evangelizadora como Iglesia y para que Jesús entre más y más en las personas, aquellas que tienen una fe tibia, superficial, invitarles a ser parte de la familia”, comentó en diálogo con el programa “A punto”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM.
Afirmó que el Arzobispado de Asunción es bastante grande al tratarse de la capital política y económica del país, por lo que el trabajo pastoral también es amplio. Dijo que siguiendo el espíritu del mismo Francisco instaurará una “Iglesia con puertas abiertas” y de salir a dialogar con los creyentes.
Trabajo pastoral a favor de los desprotegidos
El prelado destacó el rol que cumple la Iglesia a favor de los más necesitados, siguiendo el ejemplo de Jesús que en su paso por la tierra hizo solo el bien. “Todo lo que hizo él fue como tratar de restaurar la dignidad de las personas, sobre todo de aquellas sumidas en pobreza”, indicó.
Aseguró que la Iglesia está llamada a ser samaritana a través de las pastorales sociales. “En esta pandemia nos hemos abocado a socorrer especialmente a los que estaban sin pan, sin trabajo. Y los centros son como grandes comedores y la solidaridad de la gente ha hecho que los bancos de las iglesias se llenen de kits de alimentos”, recordó.
Postura política
Martínez, por último, adelantó que los próximos días habrá un encuentro de obispos y religiosos, donde se analizará la coyuntura política y el protagonismo de la Iglesia en medio de la marcada polarización existente en la clase dirigencial del país.
“El papa Francisco siempre dice que es mejor construir puentes que muros. Y yo creo que las polarizaciones no hacen sino poner muros cuando en realidad nosotros deberíamos abocarnos a la búsqueda del bien común”, mencionó.
Criticó que mucho se hable del bien común en nuestro medio, pero “el bien de una gran mayoría del pueblo que siempre espera soluciones a los graves problemas de trabajo, tierra, techo (de las tres T)”, tal como lo pregona Su Santidad.
En cambio, en Paraguay el problema no solo radica en estos tres elementos, sino además hay déficit en salud, alimentación, educación. “Y la postura de la Iglesia, por supuesto que nosotros lo discerniremos en el Colegio de Obispos. Y en ese sentido la próxima semana estaremos reunidos no solamente entre obispos, sino juntamente también con los religiosos, religiosas del Paraguay. Cada dos años hacemos una asamblea conjunta y este será un espacio muy interesante para escucharnos y también invitar a otros para iluminarnos sobre la coyuntura política, social y económica del país”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Iglesia recuerda los diez años de la visita del papa Francisco al Paraguay
Los organizadores de la visita del papa Francisco ofrecieron una conferencia de prensa para recordar los emotivos momentos que el pontífice compartió con la feligresía paraguaya en julio de 2015.
“Hace diez años el Paraguay ha estado en la mira del mundo y ha vivido una de sus páginas más hermosas, más solemnes, de mayor armonía entre toda la sociedad. La Iglesia y el Estado y toda la sociedad civil”, expresó monseñor Edmundo Valenzuela, arzobispo emérito de Asunción, al destacar además la presencia de las comunidades indígenas y de los bañadenses que mantuvieron un encuentro con Francisco.
Te puede interesar: Indígenas se instalaron frente al Indi en reclamo de asistencia
Así también recordó la presencia de la multitud en la misa de despedida celebrada en el parque Ñu Guasu y la convocatoria de miles de jóvenes en la Costanera de Asunción.
“En fin todo esto ha sido también una expresión de empuje evangélico de la presencia del papa Francisco a quien lo recordamos y por quien rezamos por su eterno descanso, agradecidos porque al visitar al Paraguay lo dio a conocer al mundo entero”, remarcó.
El religioso repitió algunos mensajes pronunciados en aquella ocasión por el sumo pontífice en su visita al Palacio de Gobierno y la audiencia con el entonces presidente de la República, Horacio Cartes, y miembros de su gabinete, además de representantes de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP).
“En ese momento dice: todos los ámbitos de la sociedad, pero especialmente en la actividad pública se ha de potenciar el diálogo como medio privilegiado para favorecer el bien común, sobre la base de la cultura del encuentro, del respeto y del reconocimiento de las legítimas diferencias y opiniones de los demás”, subrayó.
En este punto, Valenzuela mencionó la virtud que tenía Jorge Mario Bergoglio de superar tensiones, conflictos y divergencias. “Y justamente él nos propone el camino del diálogo donde hay divergencias, diversidad de opiniones. Pero lamentablemente no fue posible hacer ese ejercicio del diálogo entre los sectores de la sociedad”, afirmó.
Actividades previstas
En el marco de la conferencia se anunció que se prepara un evento para este sábado 12 de julio denominado “Papa Francisco, 10 Años de Esperanza”. Se prevén actividades de 14:00 a 18:00 para toda la familia en la Parroquia La Encarnación, ubicada sobre Humaitá casi 14 de Mayo.
El domingo 13 de julio habrá una misa conmemorativa a las 11:00 en la Catedral Metropolitana de Asunción, ubicada sobre Cordillera del Amambay y Paraguayo Independiente.
Leé también: ¡Prepárate para el calor! La temperatura sube y se queda toda la semana
Dejanos tu comentario
Siria: atentado de Estado Islámico deja 25 muertos en una iglesia
- Damasco, Siria. AFP.
Al menos 25 personas murieron y medio centenar resultaron heridas en un atentado suicida ayer domingo en una iglesia de Damasco, cuyo autor sería un miembro del grupo yihadista Estado Islámico (EI), según las autoridades sirias. Las Naciones Unidas y varios países, condenaron este ataque, el primero de este tipo en la capital siria desde que las fuerzas dirigidas por islamistas radicales derrocaron al entonces presidente Bashar al Asad el 8 diciembre de 2024.
"Un atacante suicida afiliado al grupo terrorista Dáesh (Estado Islámico) entró a la iglesia de San Elias, abrió fuego y luego se hizo explotar con un cinturón explosivo", indicó el Ministerio del Interior en un comunicado. Al menos 25 personas murieron y 60 resultaron heridas, según un saldo actualizado del Ministerio de Salud citado por la agencia SANA.
Periodistas de AFP vieron a socorristas sacando a heridos del lugar y constataron una escena de destrucción. Un comerciante vecino contó que escuchó disparos y luego una explosión. Las fuerzas de seguridad rodearon el sector. La seguridad sigue siendo uno de los más grandes desafíos para las nuevas autoridades sirias, y la comunidad internacional les pidió proteger a las minorías e incluirlas en el proceso de transición.
Un testigo, Larence Maamari, dijo a la AFP que “alguien entró a la iglesia con un arma” y empezó a disparar, y luego los fieles “trataron de detenerlo antes de que se se hiciera explotar”. El emisario de la ONU para Siria, Geir Pedersen, expresó “su indignación” y pidió a las autoridades realizar una investigación profunda
Lea más: Italia y Francia piden cláusulas especiales en acuerdo UE-Mercosur
“Sabotear la coexistencia”
Para el Ministerio sirio de Relaciones Exteriores “este acto criminal que atacó a fieles cristianos es una tentativa desesperada de sabotear la coexistencia nacional y desestabilizar el país”. El patriarcado ortodoxo de Damasco exhortó el domingo por la noche a las nuevas autoridades sirias islamistas a “asumir la entera responsabilidad” del atentado suicida.
La explosión provocó pánico en la iglesia llena de fieles, entre los cuales había niños y ancianos, según un testigo. El ministro del Interior, Anas Jatab, dijo que “equipos especializados” comenzaron a investigar. “Esos actos terroristas no detendrán los esfuerzos del Estado sirio para lograr la paz civil”, añadió.
Lea también: Muere repentinamente el ministro del Trabajo de Bolivia
En reciente entrevista, Jatab había declarado que el EI optó por “ataques precisos contra objetivos estratégicos” y anunció que tentativas de ataques del grupo yihadista contra las comunidades cristiana y chiita fueron frustrados.
En mayo, el Estado islámico reivindicó su primer ataque contra las nuevas fuerzas gubernamentales sirias. El Estado islámico había tomado el control de vastos territorios sirios e iraquíes al comienzo de la guerra civil que estalló en 2011, y proclamó la creación de un “califato” transfronterizo en 2014.
Dejanos tu comentario
La Iglesia exige justicia por el feminicidio de María Fernanda
La Arquidiócesis de la Santísima Asunción emitió un comunicado exigiendo justicia por el feminicidio de María Fernanda Benítez y otras mujeres víctimas de violencia. La Iglesia condena el abuso de poder, conciencia y sexual calificándolo como contrario al evangelio.
Al mismo tiempo, las autoridades eclesiásticas instan al Gobierno a implementar políticas públicas que protejan a las poblaciones vulnerables, especialmente niñas y adolescentes.
“En estos días nuestro país ha sido sacudido por hechos profundamente dolorosos, que interpelan nuestra conciencia como sociedad. Primero, la trágica muerte de un joven en el puente Remanso, que nos interpela con fuerza sobre la urgencia de acompañar con sensibilidad a quienes más lo necesitan. Luego el asesinato de un trabajador delivery, víctima de un acto de violencia perpetrado por un menor de edad, que nos revela el abandono de muchos jóvenes sin contención ni horizonte”, señala el manifiesto.
Alude igualmente al reciente feminicidio de María Fernanda “una adolescente de 17 años, embarazada, asesinada presuntamente por su pareja, que nos confronta con la brutal realidad de la violencia a la mujer”.
En el comunicado también se mencionan los casos de personas desaparecidas, especialmente niñas y mujeres, de quienes ya no se tienen datos “y cuyos nombres muchas veces se pierden en el olvido, sin justicia ni respuesta”.
“Estos hechos distintos, pero profundamente humanos, revelan una dolorosa realidad: estamos fallando como sociedad”, indica. “Se quebranta la dignidad humana cuando una mujer es asesinada por el solo hecho de ser mujer y por querer ser madre. Estamos en deuda como sociedad cuando la salud mental se ignora o se estigmatiza, y cuando el sistema no ofrece respuestas reales ni accesibles”, añade.
Los religiosos alzan su voz de protesta y piden que se aclaren los hechos que se encuentran en el ámbito de la Justicia. “Como Iglesia, no podemos permanecer en silencio. La vida es sagrada. Cada persona es imagen de Dios y merece ser acogida, protegida y valorada. No se puede hablar de una sociedad justa mientras persistan la violencia de género, el abandono institucional, el desprecio a la dignidad humana”, concluye el comunicado.
Leé también: Reportan accidente sobre la avenida Eusebio Ayala
Dejanos tu comentario
Isla Umbú: restaurarán templo que invita a viajar en el tiempo
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
A 12 kilómetros de Pilar, es punto obligado de visita para el que quiera conocer Ñeembucú y los sitios históricos de la guerra contra la Triple Alianza. El templo de la localidad, centro de memoria y religiosidad, será puesto en valor en el marco del programa Tekorenda, dando inicio así a una recuperación de un valioso patrimonio nacional. Aquí la historia.
“Venir a nuestro pueblo es como entrar en el túnel del tiempo”, dice Mabel Franco, de la Universidad Nacional de Pilar, describiendo la sensación que siente al ingresar al “cuadrilátero”, el antiguo dibujo de las manzanas centrales de Isla Umbú.
Un paisaje que refleja el estilo de construcción de la década de 1860 se percibe en las casonas de tipo colonial que enmarcan la plaza grande en la que está el cuartel desde que el mariscal Francisco Solano López dirigió en un momento la defensa del sur durante la Guerra Guasu.
En el centro mismo de ese espacio, como un elemento de identidad, está el templo San Atanasio, de gran valor simbólico, histórico y cultural. Este último fue elegido por el Programa Tekorenda de restauración de sitios históricos impulsado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) para una intervención destacada.
El intendente Jorge Marecos se muestra agradecido: “Es la primera vez después de mucho tiempo que tendremos una intervención del Estado en esta refacción”, dice con alegría.
Sin embargo, los restantes edificios requieren intervenciones para preservar uno de los pocos cascos urbanos que ayudan a reconstruir época que quedan en pie en el país. “Este entorno le da ese toque cultural antiguo al pueblo, pero lastimosamente algunas casas están desocupadas, con techos derrumbados. Son casas particulares y es difícil intervenir, pero presentamos a la SNC un proyecto para conservar por lo menos las fachadas”, destaca el jefe comunal.
UNA INTERVENCIÓN NECESARIA
El intendente Marecos indica que “el templo está con dificultades. Los técnicos de la SNC el año pasado hicieron una visita y detectaron que necesitaba esta restauración que se va a encarar desde octubre si todo va bien”, apuntó.
“El edificio está sólido, bien parado, pero tiene sus años. Así que esta tarea que durará más o menos un año o un poquito más será más que importante para nosotros”. Entre tanto, habrá que encontrar un buen sitio para oficiar las misas, ya que allí se congrega la feligresía católica los domingos. “Es un tema sensible”, señala.
La activista cultural Mabel Franco recuerda que “es muy importante este acto porque la última restauración fue en 1979 y estuvo a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), donde se pudieron intervenir algunos horcones, ya que sus cimientos estaban muy comprometidos.
Pero desde esa vez a esta parte es la comunidad la que mantiene el edificio y ya se necesitan nuevas intervenciones en los cimientos, teniendo en cuenta el tiempo y que el edificio es original de la época, es un patrimonio demasiado importante porque es único en su tipo”.
Explica entonces que en Laureles tuvieron que hacer una réplica de la iglesia antigua, en tanto que en Guasu Kua se hicieron intervenciones que reemplazaron componentes originales de su templo. En cambio, San Atanasio, en Isla Umbú, mantiene su estructura original.
TURISMO
A apenas 10 minutos de Pilar, capital del Ñeembucú, se asienta esta población de 3.700 habitantes, centro de la producción lechera regional. Franco apunta: “Nuestra comunidad lleva hasta 2.000 litros por día de leche para las familias pilarenses”.
Enmarcada por el imponente paisaje de los humedales, su verde intenso, su laguna Capilla destaca por la belleza que aporta la visita de una variedad notable y colorida de aves silvestres.
El jefe comunal de Isla Umbú asegura que están preparados para recibir más turismo. “Formamos parte del circuito turístico, pero no tenemos mayores auxilios de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), lo hacemos a nivel municipio”.
Contó que la gente no solo puede visitar el museo, el cuartel, el templo, sino que también acercarse a la laguna, “que ahora tiene un lindo muelle y caminero para tomar sol en estos días tan lindos”, propuso.
Recordó que una idea que tienen es avanzar en el recorrido turístico extendiéndolo hacia “las compañías como Boquerón y Tajy, donde hay escenarios de la guerra contra la Triple Alianza que ayudan a entender lo heroico de la defensa que se dirigió desde Isla Umbú”.
UN POCO DE HISTORIA
Mabel Franco, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Pilar (UNP), recuerda que “la reorganización de Isla Umbú fue dispuesta por Carlos Antonio López, que le dio orden al jefe del cabildo de Pilar para poder formar el pueblo. Eligieron el mejor lugar para asentar el pueblo y luego se hizo una expropiación. Para ello tenían que pagar el diezmo los más adinerados y a los más humildes los ayudó el gobierno”.
Así fue que “se diseñó ‘el cuadrilátero’ en el estilo de los jesuitas, iglesia en el medio y en el lado oeste el cuartel, el cabildo y luego las casas a los costados con una gran plazoleta en el medio”, explica.
“Cuando la Triple Alianza, el Cabildo se convirtió en cuartel y fue el centro de aprovisionamiento del Ejército paraguayo en batalla, que entraba en acción más hacia el sur”, cuenta.
Posteriormente, en el siglo XX el cuartel fue escuela, juzgado de paz, todo lo que necesitaba administrativamente funcionó allí y el cuadrilátero se mantuvo”, refiere. “La Municipalidad aprobó en 2003 una ordenanza declarando las casonas antiguas patrimonio distrital, cultural, dictando así un no innovar para que se mantengan las casas antiguas”, recordó.
Ese elemento político necesita ahora de inversiones para una recuperación que se espera se inicie con la restauración del templo. Como antecedente, vale señalar que en 2002 se restauraron los tres cuarteles históricos de la llamada “diagonal de sangre”: Isla Umbú, Humaitá y Paso de Patria.
UN PATRIMONIO A DESCUBRIR
La arquitecta Silvia Rey es la coordinadora del Eje de Intervención del Programa Tekorenda y cuenta que la iglesia San Atanasio de Isla Umbú “es un templo típico paraguayo, con estructura de madera independiente, muros de adobe de simple cerramiento y techos de teja y picanilla. Debido a sus características materiales, las condiciones climáticas y el paso del tiempo han afectado su estado”.
Describe a su vez que “los problemas de conservación se concentran principalmente en la cobertura debido a filtraciones de agua pluvial. Asimismo, presenta lesiones en los muros, como grietas, fisuras y desprendimiento de revoque.
La presencia de murciélagos es otro de los factores de degradación; además, se observan rastros de la acción de termitas (kupi’i), que aunque parecen estar inactivas actualmente habrían afectado la estructura del altar y algunas piezas de la estructura”.
–¿Qué pidió la comunidad en el marco de la audiencia pública?, ¿cuáles son los reclamos centrales?
–La comunidad expresó su preocupación respecto a la necesidad de salvaguardar la memoria histórica, muchas de cuyas tradiciones y conocimientos se conservan y transmiten de manera oral, debido a la pérdida de las fuentes documentales. Asimismo, manifestaron su interés en la protección del patrimonio cultural material, tanto mueble como inmueble, especialmente la iglesia y el museo. Concientes del valor de su entorno, otra de las preocupaciones principales es la preservación del ambiente urbano y natural de Isla Umbú. Para ello, se considera fundamental la implementación de un plan de ordenamiento urbano-territorial que promueva un desarrollo sostenible en la zona.
POTENCIAL
–¿Está pensado también un tratamiento para los otros edificios?
–En esta primera etapa, la intervención se centra específicamente en el templo. Sin embargo, la edificación que alberga el Museo Coronel Pedro Hermosa también se encuentra en el listado de edificios en necesidad de salvaguarda urgente de la SNC, lo que implica priorizar la obtención de fondos para su intervención en el marco del Programa Tekorenda.
No obstante, es importante señalar que el trabajo en territorio involucra varias otras acciones, las cuales son abordadas en un trabajo coordinado con la Dirección General de Patrimonio de la SNC en el marco de la política de protección del Patrimonio Cultural, como la documentación y el registro.
Dado el potencial que posee Isla Umbú, se espera que, con el proceso de puesta en valor, se genere un mayor interés hacia el sitio, lo que podría facilitar la inversión en la recuperación física y funcional de otras edificaciones.
–¿Qué rol tuvo el edificio durante la guerra contra la Triple Alianza?
–La Triple Alianza es el episodio más recurrente en la memoria colectiva de Isla Umbú. Según la tradición oral, la construcción de la iglesia fue motivada por la victoria que obtuvo el mariscal Francisco Solano López en la batalla de Estero Bellaco, cumpliendo una promesa hecha a San Atanasio, a quien se había encomendado. Sin embargo, el año de construcción referido, 1862, no coincide con este hecho histórico, que se dio cuatro años más tarde, en 1866.
–¿Cuáles son otros edificios históricos que requieren intervención?
–El edificio que hoy alberga al Museo Histórico Cnel. Pedro Hermosa, en homenaje a un combatiente de la guerra del 70, habría funcionado como cuartel de las tropas paraguayas durante las batallas desarrolladas en la zona de Ñeembucú. Se habría construido en la misma época que la iglesia, al igual que otras viviendas construidas alrededor de esta.
–¿Podría contarnos un poco la historia del distrito?
–A pesar de que los orígenes de Isla Umbú se remontan a 1779, cuando se inicia la ocupación efectiva de la zona del Ñeembucú, luego de la fundación de Pilar, la fecha de fundación que reconocen los pobladores es la del 8 de mayo de 1862, cuando, como parte de su política urbanística, don Carlos Antonio López ordena la reorganización del pueblo.
Sin embargo, según investigaciones realizadas por la historiadora Viviana Paglialunga, existen fuentes documentales en el Archivo Nacional de Asunción que dan cuenta de la existencia de cuatro escuelas y de trabajos en las obras del templo en el partido de Isla Umbú que datan de 1842.
–¿Cómo fue su evolución durante el siglo XX hasta la actualidad?
–A pesar del paso del tiempo, Isla Umbú ha mantenido sus características urbano-arquitectónicas, con la iglesia en el centro de la plaza y las viviendas con galería a su alrededor, disposición típica de los poblados del Paraguay desde la época colonial. La población va decreciendo debido a la migración campo-ciudad y, lamentablemente, hoy varias edificaciones se encuentran abandonadas y en riesgo de derrumbe.
–¿Isla Umbú está lo suficientemente referenciada como para movilizar el turismo histórico o ser parte de quienes llegan al Ñeembucú por sus humedales y paisajes?
–Isla Umbú está entre los secretos mejor guardados de nuestros pueblos pintorescos. Queda a tan solo 15 kilómetros –20 minutos en auto– de Pilar, recorrido que vale la pena, dadas sus características urbanas, ambientales y paisajísticas, así como su riqueza histórico-cultural y la calidez de su gente, que la convierte en un punto obligado para quien quiera conocer y disfrutar del Ñeembucú.
Entre sus tradiciones más arraigadas están la fiesta patronal en honor a San Atanasio, que se celebra el 2 de mayo de cada año y en la que no faltan las comidas típicas, los juegos tradicionales, la música y el baile.
Esta festividad culmina con el Festival Anual de la Leche, celebración en la que Isla Umbú hace gala de ser cuna lechera debido a que la producción de leche es la fuente principal de su economía.