La ciudadanía ya puede acceder a las rendiciones de cuentas del tercer cuatrimestre del 2021 de sus municipios y gobernaciones con relación a los gastos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) y royalties, informó hoy el director de Rendición de Cuentas de la Contraloría General de la República, Emilio Ferreira.
El funcionario indicó que ese control se hace posible a través de la página digital de la Contraloría (https://www.contraloria.gov.py) con mayor agilidad porque a partir de este año las presentaciones de gastos se hacen totalmente de manera online.
Indicó que siguen recibiendo las documentaciones pertinentes, cuyo plazo de presentación se cumplió el 15 de enero pasado. No obstante, aclaró que se debe tener en cuenta que existen nuevas administraciones en los municipios, hecho que retrasó algunas presentaciones.
Lea más: Fallece el expresidente de Malí, Ibrahim Bubacar Keita
“Desde cualquier compañía con señal de internet en su teléfono, un ciudadano puede entrar a revisar en qué se está gastando su dinero en el municipio o gobernación donde reside”; esa información “ya está disponible”, dijo el director de Rendición de Cuentas de la Contraloría en declaraciones a la radio Ñandutí.
Resaltó que con el acceso a esa información están “empoderando al ciudadano” con un sistema de control mutuo que “va a ayudar a que la utilización de esos recursos, finalmente, sean mejor ejecutados”.
No se prevén sanciones para los municipios y gobernaciones que no presentaron en plazo sus rendiciones de cuentas, aunque esto implicaría que los mismos no puedan acceder a nuevas transferencias financieras por parte del Ministerio de Hacienda, acotó.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: CGR requiere al Congreso más presupuesto para garantizar fiscalizaciones
El contralor general de la República, Camilo Benítez, acudió este martes ante el Senado con la finalidad de profundizar sobre el informe emitido por su institución en torno a la ejecución del programa Hambre Cero en las escuelas. Durante la ocasión requirió al Congreso Nacional mayor presupuesto para garantizar los procesos de fiscalización.
“Que alguien te esté permanentemente vigilando hace que uno tenga la obligación mayor de comportarse de manera más decorosa. Nosotros estamos destinando mucho dinero en viáticos para hacer estos recorridos en el interior del país. Le ruego que nos siga apoyando desde el Congreso con la aprobación de recursos, la idea que tengo yo es que las fiscalizaciones se hagan todo el día del año escolar in situ de manera sorpresiva y aleatoria, solo que nuestro presupuesto ejecutado nos alcanza para unos meses más, después probablemente vamos a tener que solicitar una ampliación”, indicó.
El titular de la Contraloría fue convocado ante la Comisión de Cuentas y Control de la Cámara Alta, tras exponer la existencia de algunas irregularidades en un informe de monitoreo al programa Hambre Cero. El documento fue elaborado luego de realizar una fiscalización a un total de 350 escuelas.
“Este es el primer corte del año que realizamos, hemos encontrado aspectos tanto positivos y negativos. Entre los puntos positivos, vemos una mayor asistencia escolar, una satisfacción generalizada de la sociedad en cuanto a la política de distribución de la alimentación escolar, vemos mucho contento en toda la región especialmente en el interior del país”, dijo.
En cuanto a las observaciones negativas, Benítez detalló que el punto central sigue siendo la falta de infraestructuras. “Existe una enorme falta de infraestructura, la mayoría de las escuelas no tienen comedores, vemos falta de utensilios, platos y cubiertos, esto se tiene que corregir inmediatamente”, puntualizó.
Benítez agregó que otra deficiencia es el faltante de alimentos, esto debido a la desactualización del Registro Único del Estudiante (RUE). Igualmente requirió el correcto funcionamiento del Sistema Integrado de Alimentación Escolar.
“Si es que esto funciona nos ayudará mucho a nosotros porque obliga a los directores de todos los colegios a que carguen la información completa día a día sobre la cantidad de niños que consumieron los alimentos y la calidad del servicio, pero esto no está funcionando”, comentó.
Señaló también otro aspecto negativo se centra en la existencia de empresas que no proporcionan a tiempo sus insumos para la preparación del almuerzo escolar. “Esto amerita una sanción, no queremos que esto se normalice”, sentenció.
Dejanos tu comentario
“Vamos a ser implacables”, sostienen gobernadores respecto al control en Hambre Cero
El presidente del Consejo de Gobernadores, César Luis Sosa, afirmó que ya han tomado los recaudos necesarios respecto a las observaciones realizadas por la Contraloría General de la República, la cual plasmó sus observaciones sobre la aplicación de Hambre Cero en las distintas observaciones. El jefe departamental aseguró que no se tolerarán las irregularidades.
“Se han tomado las medidas necesarias, se han hecho los descargos correspondientes y ya se ha notificado a las diferentes empresas para que tomen los recaudos necesarios, vamos a ser implacables con esto, no vamos a permitir que haya irregularidades y cada gobernador está cuidando eso en su departamento ”, expresó.
En contacto con La Nación/Nación Media, Sosa manifestó que analizaron el documento remitido por el órgano contralor y pese a que este contó con ciertas observaciones, estas no representaron un problema grave dentro del programa, sino más bien ciertos ajustes a tener en cuenta y que está dentro del margen de error previsto en un programa tan grande como este, cuya aplicación es reciente.
Lea también: Peña, Cartes y Alliana destacan el rol de la prensa en favor de la democracia
“Algunas observaciones son básicas en el sentido de señalar utensilios, bachas e infraestructura, que son cuestiones que suelen pasar cuando uno empieza el trabajo, siempre un gran proyecto tiene hasta un 10% de margen de error, y esto no llegó ni a un 5%, ya todo se ha subsanado en cuanto a algunas gobernaciones que tuvieron más observaciones”, informó.
El jefe departamental refirió además que están próximos a lanzar una campaña “Todos somos contralores”, de modo a alentar a la ciudadanía en general y todos los actores estatales a denunciar casos de irregularidades dentro del programa, de modo a que cada vez sea menos falible y se pueda llegar satisfactoriamente a todos los niños y adolescentes del país, con alimentos de calidad.
“Esto ya es un patrimonio del Paraguay, esto ya no es un proyecto del presidente Santiago Peña, sino que esto se ha convertido en un patrimonio del país en el sentido que debemos salir a cuidar todos y estamos en eso. Todos los casos que se detectaron fueron atendidos y fueron notificadas las diferentes empresas y ya se han presentado los descargos en la Contraloría”, recalcó.
Dejanos tu comentario
Contraloría presenta propuestas al Ejecutivo para la “Estrategia Nacional Anticorrupción”
El presidente de la República, Santiago Peña, recibió al contralor general de la República, Camilo Benítez, quien le presentó las propuestas que conformarán la Estrategia Nacional Anticorrupción, un documento que contiene 44 puntos y que es considerado como clave para fortalecer las instituciones del Estado y para consolidar “la cultura de la integridad” dentro del sector público.
Entre las propuestas discutidas se destaca la creación de códigos de ética con normas unificadas y mensajes consistentes sobre el comportamiento esperado de los servidores públicos. El objetivo es fomentar una cultura de integridad compartida en todos los niveles del Estado. Asimismo, se plantea incorporar de manera obligatoria contenidos sobre ética, integridad y normativa anticorrupción en los programas de inducción para nuevos funcionarios, reforzando desde el inicio su compromiso con los valores institucionales.
En esa misma línea, se propone endurecer las sanciones administrativas frente a las transgresiones éticas, asegurando la ejecución eficaz de los procedimientos internos y el registro sistemático de las sanciones aplicadas. Otra medida relevante es la creación de un marco regulatorio para el cabildeo, con criterios definidos y transparentes que prevengan influencias indebidas y contribuyan a fortalecer la confianza ciudadana.
Lea también: Paraguay y Estados Unidos consolidan alianza para combatir delitos migratorios
La protección de quienes denuncian actos de corrupción constituye también un eje fundamental. Se busca garantizar un entorno seguro, libre de represalias, que incentive a romper el silencio, respaldado por mecanismos institucionales sólidos. En este contexto, se resalta además el papel clave de las Tecnologías de la Información en la lucha contra la corrupción, a través de plataformas abiertas, colaborativas y accesibles para toda la ciudadanía.
Finalmente, se subraya la importancia de establecer espacios permanentes de participación ciudadana, mediante consultas públicas y audiencias que faciliten un diálogo directo y constructivo entre la población y las autoridades. "La Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción es el resultado de una Cumbre de Poderes realizada el 20 de agosto del 2023 y se trata de una verdadera política de Estado, un documento de 86 páginas con 44 iniciativas concretas, tangibles y medibles para enfrentar la lucha contra la corrupción", resaltan desde Presidencial
El Consejo Nacional Anticorrupción tiene prevista su próxima reunión en los meses de julio o agosto de este año, conforme a lo establecido en la ley N° 7389/24. En esa ocasión, deberán presentar acciones, compromisos o medidas con aplicación a corto o mediano plazo, orientadas a incidir positivamente en los niveles de corrupción del país, dentro del marco de la Estrategia Nacional Anticorrupción.
Este consejo está integrado por el presidente de la República, Santiago Peña; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel Junghanns; el presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez; el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre; el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón y el contralor Camilo Benítez. Fue asignada la secretaría general a la ministra de la Unidad de Gestión de Proyectos de la Presidencia, Marianna Saldívar, quien coordinará junto con los delegados y demás actores involucrados la elaboración y seguimiento de estas propuestas.
Dejanos tu comentario
Ministerio de Desarrollo Social destaca labor de Contraloría en la supervisión de Hambre Cero
El ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, resaltó la importancia que tiene el control que ejerce la Contraloría General de la República en la aplicación de Hambre Cero, puesto que mediante este monitoreo se pueden identificar falencias en el programa y de esta forma, mejorarlo, de modo a llegar cada vez con mejor calidad a los niños y adolescentes de todo el país.
“Valoro muchísimo el trabajo de la Contraloría, eso estaba previsto en la ley y el propio contralor participó de la presentación del proyecto de ley en el Palacio de Gobierno, eso fue porque el Poder Ejecutivo tomó la decisión de que la Contraloría sea partícipe activo de este programa de alimentación escolar que es Hambre Cero”, manifestó a la 650 AM.
El secretario de Estado dejó en claro que el ente contralor cuenta con todas las garantías constitucionales para poder intervenir en este plan del gobierno porque solo de esta forma, se podrá corregir aquellos aspectos de Hambre Cero que aún no funcionan plenamente. El trabajo de la Contraloría de visitar más de 300 instituciones del país fue clave para que se tomen acciones a partir de los reportes realizados.
Lea también: ANR acompaña propuestas de modificación de la legislación electoral, explicó apoderado
“Ese informe se ha remitido al Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), analizamos punto por punto, enviamos a todas las gobernaciones oficialmente el reporte con el gráfico que viene en el informe y hemos solicitado a los administradores de contrato, en este caso a las gobernaciones, para que puedan revisar, hacer su descargo y estar alertas”, detalló.
Rojas afirmó que el objetivo es que el programa pueda tener la menor cantidad defectos, teniendo en cuenta que Hambre Cero conjuga dos elementos muy sensibles, los niños y los alimentos, por lo cual los riesgos que se corren son permanentes. El ministro indicó que más allá de las observaciones realizadas por la Contraloría, el programa es muy satisfactorio por el alcance que tiene.
“Más de un millón de chicos están comiendo, y cuando saltan que faltaron raciones, eso tiene su razón y es porque todavía estamos en un periodo en que el proceso que se debe llevar adelante está en permanente revisión y ajuste. Particularmente lo relacionado a la actualización del Registro Único del Estudiante (RUE), pero en la medida que eso se ajusta, se corrige. Lo importante es que se está dando de comer, se van atendiendo los reclamos, se están cumpliendo los objetivos y el impacto es tremendo, ya lo vimos en las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE).