Los senadores estudiaron en comisiones la nueva ley de contrataciones públicas, que tiene como eje principal modernizar las compras del Estado para que sean efectivas. La actual Ley de Contrataciones Públicas data del año 2003, y con este nuevo proyecto se pretende realizar una actualización completa de dicha legislación.
El pleno del Senado espera tratarlo esta semana para lograr su aprobación y enviarlo a Diputados. La modificación de la ley representaría un ahorro equivalente al 1% del producto interno bruto (PIB), recursos que pretenden ser invertidos en otras áreas. Actualmente, las compras públicas llegan a G. 3.000 millones.
Lea más: Dan trámite legislativo al proyecto de ley de contrataciones públicas en el Senado
El senador Juan Darío Monges, presidente de la Comisión de Hacienda, sostuvo que en un encuentro entre las comisiones de Legislación, y Cuentas y Control se logró avanzar en el estudio. En esta nueva normativa se modificaron 16 artículos que fueron abordados por las tres comisiones.
El encuentro representa un avance para tratarlo ante el plenario. El debate de la propuesta legislativa contó con la presencia del ministro de Hacienda, Óscar Llamosas; Viviana Casco, ministra de la Secretaría Técnica de Planificación (STP); Pablo Seitz, director nacional de Contrataciones Públicas (DNCP); Vicente Bataglia, presidente del Consejo de Administración del IPS.
Las principales innovaciones que se introducen a la legislación son: valor por dinero, economía de escala, dinamización de sectores estratégicos, registro de proveedores y compradores, sanciones, inhabilidades y conflicto de intereses, participación ciudadana y transparencia.
Lea más: Rumbo al 2023: Cancillería asesora para inscripción de compatriotas en el exterior
Dejanos tu comentario
Más presupuesto para el Incan: “Tiene que tratarse en un corto periodo”, afirma Chase
El proyecto de ley que autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas la reingeniería en el Presupuesto General de la Nación (PGN) del 2025 para redireccionar unos G. 304.000 millones para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) para la compra de medicamentos oncológicos finalmente no fue tratado en la Cámara de Senadores en la sesión de ayer miércoles.
El senador y líder de la bancada de Honor Colorado, Natalicio Chase, explicó que no existe todavía un consenso, pero ratificó su postura de que esta iniciativa debe ser tratada. “No hay todavía un consenso pleno, pero yo creo que es una ley muy buena, yo creo que tiene que tratarse en un corto periodo”, dijo en conversación con los medios de comunicación.
Sin embargo, explicó que en este momento el Incan cuenta con presupuesto suficiente para la compra de medicamentos y cumplir con sus funciones, por lo que este proyecto tiene el objetivo de paliar una falta presupuestaria para algunos meses en adelante.
Podes leer: PLRA: senadores negocian integrar un solo frente para enfrentar al Nuevo Liberalismo
“En este momento hay 30 % de ejecución presupuestaria, el Incan tiene suficiente presupuesto para la compra de todos los medicamentos y la ejecución de su trabajo en estos momentos, y por los próximos seis meses. Este proyecto de ley es para cubrir lo que resta de ese periodo, cuando se acaben los recursos presupuestarios”, apuntó.
Por otra parte, sostuvo que para llevar adelante esta iniciativa se debe contar con el acuerdo pleno del Poder Ejecutivo, teniendo en cuenta que se debe analizar la distribución del Presupuesto General de la Nación (PGN) ya en ejecución para el ejercicio fiscal del 2025.
“Yo creo que tienen que agotarse las instancias de estudio para que esto no genere un problema de ejecución presupuestaria en ninguna institución”, sentenció.
Dejanos tu comentario
“Vamos a seguir insistiendo”, dice Leite sobre aumento presupuestario para el Incan
La Cámara de Senadores no incluyó entre los puntos del orden del día el proyecto a través del cual se aumenta el presupuesto al Instituto Nacional del Cáncer (Incan). Mediante esta iniciativa se busca incorporar G. 304.000 millones para la institución y de acuerdo a lo expuesto por los proyectistas, el objetivo es dar cobertura total a los pacientes oncológicos.
“Esto tuvo que haberse aprobado hace un mes y estamos batallando el senador Antonio Barrios, un grupo de colegas y yo, vamos a seguir insistiendo y no nos vamos a cansar”, aseveró Leite, quien indicó que desconoce los motivos por los cuales esta propuesta legislativa aún no fue tratada por la Cámara Alta, debido a la urgencia que existe en dotar de más recursos al Incan.
El parlamentario indicó que estuvo en comunicación con la titular del Incan, Jabibi Noguera, a quien le transmitió tranquilidad, asegurándole que esto tendrá el visto bueno de sus colegas por unanimidad cuando sea tratado. Asimismo, expresó su deseo de que la Mesa Directiva pueda incluir esta iniciativa en la brevedad posible.
Lea también: Abren licitación para Gran Hospital de Asunción donde se invertirá USD 46 millones
“Es lo más fácil del mundo, quién va a estar en contra de recortar viáticos, pasajes, chipas, cocido, consultoría. La licitación que no haces hoy para medicamentos oncológicos que deben llegar en 4 meses, puede generar que en ese lapso haya paraguayos muriéndose. El día que se trate, se va a aprobar por unanimidad”, manifestó ante la 780 AM.
El proyecto en cuestión, habilita al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a hacer una reingeniería dentro del presupuesto general de la nación 2025, recortando gastos superfluos de varias instituciones, excluyendo al Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social, el Instituto Nacional del Indígena (Indi), la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben), Ministerio del Interior y Ministerio de Defensa. “Yo estoy firme y vamos a sacar esto, está mal seguir postergando”, concluyó.
Le puede interesar: Portal Paraguay cuenta con nueva versión de su app más ágil, segura y accesible
Dejanos tu comentario
Diputados aprobó iniciativa para digitalizar el historial clínico de pacientes en Paraguay
La Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto de ley “Que crea la Historia Clínica Electrónica y su Registro”, durante la sesión ordinaria de este martes. Tiene por objeto establecer una normativa que permita la implementación de un sistema digital unificado de almacenamiento, acceso y gestión de la información médica de los pacientes a nivel nacional.
La iniciativa que fue presentada por los diputados colorados Rodrigo Gamarra, Hugo Meza y Miguel Del Puerto; así como su colega liberal Pedro Gómez, contempla la creación del Registro Nacional de Historia Clínica Electrónica, con el propósito de garantizar la interoperabilidad entre los distintos prestadores de servicios de salud, tanto del sector público como privado.
Asimismo, busca asegurar la continuidad de la atención médica y la protección de los datos personales mediante altos estándares de confidencialidad, integridad y seguridad.
Durante su intervención, el legislador Rodrigo Gamarra, en su carácter de proyectista, solicitó el acompañamiento del pleno, al destacar que el proyecto propone herramientas tecnológicas seguras para mejorar la calidad de los servicios de salud, resguardando los datos personales de los pacientes y fomentando políticas públicas basadas en información confiable.
“Estamos seguros de que la aplicación mejorará significativamente la atención médica en nuestro país y contribuirá al bienestar de todos los ciudadanos paraguayos”, expresó.
Agregó que la propuesta también contempla situaciones de emergencia, como accidentes, donde el acceso inmediato al historial médico puede marcar la diferencia en la respuesta sanitaria. “Se trata de un proyecto acorde a los tiempos actuales, donde la tecnología debe estar al servicio eficiente de la función pública”, puntualizó.
Vanguardia tecnológica
Por su parte, el diputado Meza, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros, y también coautor del proyecto, propuso su aprobación con las modificaciones introducidas por dicha comisión asesora.
“Aprobar esta propuesta no solo moderniza el sistema de salud, sino que posiciona al país a la vanguardia tecnológica en materia sanitaria en la región”, afirmó.
Asimismo, subrayó que el marco legal propuesto respeta y promueve los derechos de los pacientes, brindándoles mayor control y acceso a su historial clínico.
El congresista Miguel Ángel del Puerto, presidente de la Comisión de Salud Pública, manifestó su adhesión al dictamen de la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros, al considerar que el documento representa un avance significativo para el sistema de salud nacional y no contraviene disposiciones constitucionales legales vigentes.
Algunos legisladores de la oposición como Raúl Benítez, Rocío Vallejo y Carlos María López solicitaron el aplazamiento del estudio en particular, expresando su preocupación respecto a los posibles riesgos vinculados a la protección y confidencialidad de los datos sensibles de los pacientes.
Si bien reconocieron el valor de la propuesta, insistieron en la necesidad de establecer mecanismos eficaces de control y fiscalización, así como garantizar estándares estrictos de seguridad informática para evitar accesos no autorizados o usos indebidos de la información médica.
El pedido de aplazamiento no prosperó, y el proyecto fue aprobado en la versión presentada por la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros. El documento fue remitido a la Cámara de Senadores para su estudio correspondiente.
Dejanos tu comentario
Diputados aprueba declaración de emergencia en departamentos del Chaco
La Cámara de Diputados aprobó con modificaciones el proyecto de ley que declara situación de emergencia en los tres departamentos de la Región Occidental, es decir, en Boquerón, Alto Paraguay y Presidente Hayes. Mediante esta normativa se pretende otorgar G. 15.000 millones en total para estas gobernaciones.
La iniciativa fue presentada por el senador Orlando Penner, y ya cuenta con media sanción por parte del Senado, no obstante, con la modificación introducida por los diputados, la propuesta legislativa vuelve a su cámara de origen para un nuevo estudio y tratamiento por parte del pleno.
Durante la sesión ordinaria, los legisladores abordaron este proyecto que amplía el presupuesto de las mencionadas gobernaciones, con el objeto de combatir los efectos de las intensas lluvias registradas en esta zona del país, y brindar asistencia a los pobladores, productores y a las comunidades indígenas que residen en el Chaco.
Lea también: Gobierno entra en última fase de paquete de inversiones para seguridad
“Se prevé destinar G. 5.000 millones (a cada una)”, al objeto de gasto n.° 831, aportes a entidades y fines sociales. La Comisión de Presupuesto aconseja su aprobación", expresó la diputada Cristina Villalba, presidente de dicha comisión. Cabe mencionar que esta versión fue la aprobada por la Cámara de Senadores.
En tanto, el legislador Francisco Petersen, en nombre de la Comisión de Cuentas y Control, señaló que ellos aconsejan que este dinero no sea otorgado a las gobernaciones sino a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), y propuso que el proyecto sea aprobado con esa modificación. “Hacer que la SEN pueda destinar los recursos no atenta contra la descentralización”, expuso la diputada Rocío Abed, quien secundó esta postura.
Estos dos posicionamientos, fueron sometidos a votación y por mayoría, los diputados decidieron aprobar la versión con modificaciones, por lo que la propuesta será remitida nuevamente a la Cámara de Senadores, instancia en la que los parlamentarios podrán ratificarse en su versión o acompañar el cambio introducido por la Cámara Baja.